Arquitectura como escenografía urbana. Percepciones cambiantes del observador

Autores
Casenave, Santiago Pedro; Araya, Rafael
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valderrama, Ana
Descripción
El trabajo siguiente plantea una nueva escenografía urbana, en donde el foco no esté meramente en la obra en sí como una manifestación escultural, sino en las percepciones cambiantes del observador, el cual cumple un rol protagónico en este ahora nuevo escenario. El proyecto se implanta a metros de la costanera central de Rosario, la cual se extiende casi ininterrumpidamente por medio de sus parques, generando conexión y lugares de encuentro social entre los distintos sectores de la ciudad. Este se desarrolla mayormente como edificio de viviendas en altura, dando lugar en planta baja a una plaza pública que establece un diálogo con el entorno, y que cuenta con distintas prestaciones para la ciudad. Además, se genera un bajo factor de ocupación del suelo construido, a contracara de la alta densificación que tiene el microcentro rosarino. Teniendo en cuenta la ubicación central de la intervención, sin dudas se localiza en una zona de gran potencial. Es por eso que el objetivo es generar una obra que otorgue una imagen representativa a la ciudad, y que esté ligada al paseo ribereño. Para ello, se analizó cómo fue cambiando el uso del territorio a lo largo de los años, cómo fueron evolucionando los edificios que se implantaban en el sitio, y de qué manera se trabajaba la imagen de esas nuevas obras. Por otra parte, se realizaron registros de las actividades existentes en la ciudad que generan movimiento peatonal, y se tuvo en cuenta qué otras actividades escaseaban en la zona a intervenir y son requeridas por los vecinos. En base a esto, se decidió la función programática de las edificaciones complementarias a esas nuevas viviendas. Estos factores, sumado al estudio de casos que se llevó a cabo, dieron las pautas necesarias para entender el modo de abordar esta intervención, para generar así un nuevo escenario urbano, que se brinde al espacio público de la ciudad, y sobre todo que las personas que lo transiten experimenten todas las sensaciones espaciales que permite la obra, las cuales fueron determinantes a la hora de proyectar. La intención de este proyecto, es que la obra no solo sea reconfortante para quienes vivan en ella, sino también para todas las personas que circulen por el sitio. Para quienes tengan la oportunidad de pasar frente a ella puedan ser cautivados por una nueva escenografía urbana que tiene la ciudad, para que se vean invitados a recorrerla, que puedan experimentar cómo la ciudad a modo escenario evoluciona, que les sea un recuerdo grato en su memoria, entendiendo que la arquitectura es movimiento constante.
Materia
Escenografía urbana
Viviendas en altura
Planta baja pública
Percepciones cambiantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21983

id RepHipUNR_524962de303c24d2c3be9ac7de71630f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21983
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Arquitectura como escenografía urbana. Percepciones cambiantes del observadorCasenave, Santiago PedroAraya, RafaelEscenografía urbanaViviendas en alturaPlanta baja públicaPercepciones cambiantesEl trabajo siguiente plantea una nueva escenografía urbana, en donde el foco no esté meramente en la obra en sí como una manifestación escultural, sino en las percepciones cambiantes del observador, el cual cumple un rol protagónico en este ahora nuevo escenario. El proyecto se implanta a metros de la costanera central de Rosario, la cual se extiende casi ininterrumpidamente por medio de sus parques, generando conexión y lugares de encuentro social entre los distintos sectores de la ciudad. Este se desarrolla mayormente como edificio de viviendas en altura, dando lugar en planta baja a una plaza pública que establece un diálogo con el entorno, y que cuenta con distintas prestaciones para la ciudad. Además, se genera un bajo factor de ocupación del suelo construido, a contracara de la alta densificación que tiene el microcentro rosarino. Teniendo en cuenta la ubicación central de la intervención, sin dudas se localiza en una zona de gran potencial. Es por eso que el objetivo es generar una obra que otorgue una imagen representativa a la ciudad, y que esté ligada al paseo ribereño. Para ello, se analizó cómo fue cambiando el uso del territorio a lo largo de los años, cómo fueron evolucionando los edificios que se implantaban en el sitio, y de qué manera se trabajaba la imagen de esas nuevas obras. Por otra parte, se realizaron registros de las actividades existentes en la ciudad que generan movimiento peatonal, y se tuvo en cuenta qué otras actividades escaseaban en la zona a intervenir y son requeridas por los vecinos. En base a esto, se decidió la función programática de las edificaciones complementarias a esas nuevas viviendas. Estos factores, sumado al estudio de casos que se llevó a cabo, dieron las pautas necesarias para entender el modo de abordar esta intervención, para generar así un nuevo escenario urbano, que se brinde al espacio público de la ciudad, y sobre todo que las personas que lo transiten experimenten todas las sensaciones espaciales que permite la obra, las cuales fueron determinantes a la hora de proyectar. La intención de este proyecto, es que la obra no solo sea reconfortante para quienes vivan en ella, sino también para todas las personas que circulen por el sitio. Para quienes tengan la oportunidad de pasar frente a ella puedan ser cautivados por una nueva escenografía urbana que tiene la ciudad, para que se vean invitados a recorrerla, que puedan experimentar cómo la ciudad a modo escenario evoluciona, que les sea un recuerdo grato en su memoria, entendiendo que la arquitectura es movimiento constante.Valderrama, Ana2021-08-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21983spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:32Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21983instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:33.006RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Arquitectura como escenografía urbana. Percepciones cambiantes del observador
title Arquitectura como escenografía urbana. Percepciones cambiantes del observador
spellingShingle Arquitectura como escenografía urbana. Percepciones cambiantes del observador
Casenave, Santiago Pedro
Escenografía urbana
Viviendas en altura
Planta baja pública
Percepciones cambiantes
title_short Arquitectura como escenografía urbana. Percepciones cambiantes del observador
title_full Arquitectura como escenografía urbana. Percepciones cambiantes del observador
title_fullStr Arquitectura como escenografía urbana. Percepciones cambiantes del observador
title_full_unstemmed Arquitectura como escenografía urbana. Percepciones cambiantes del observador
title_sort Arquitectura como escenografía urbana. Percepciones cambiantes del observador
dc.creator.none.fl_str_mv Casenave, Santiago Pedro
Araya, Rafael
author Casenave, Santiago Pedro
author_facet Casenave, Santiago Pedro
Araya, Rafael
author_role author
author2 Araya, Rafael
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valderrama, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Escenografía urbana
Viviendas en altura
Planta baja pública
Percepciones cambiantes
topic Escenografía urbana
Viviendas en altura
Planta baja pública
Percepciones cambiantes
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo siguiente plantea una nueva escenografía urbana, en donde el foco no esté meramente en la obra en sí como una manifestación escultural, sino en las percepciones cambiantes del observador, el cual cumple un rol protagónico en este ahora nuevo escenario. El proyecto se implanta a metros de la costanera central de Rosario, la cual se extiende casi ininterrumpidamente por medio de sus parques, generando conexión y lugares de encuentro social entre los distintos sectores de la ciudad. Este se desarrolla mayormente como edificio de viviendas en altura, dando lugar en planta baja a una plaza pública que establece un diálogo con el entorno, y que cuenta con distintas prestaciones para la ciudad. Además, se genera un bajo factor de ocupación del suelo construido, a contracara de la alta densificación que tiene el microcentro rosarino. Teniendo en cuenta la ubicación central de la intervención, sin dudas se localiza en una zona de gran potencial. Es por eso que el objetivo es generar una obra que otorgue una imagen representativa a la ciudad, y que esté ligada al paseo ribereño. Para ello, se analizó cómo fue cambiando el uso del territorio a lo largo de los años, cómo fueron evolucionando los edificios que se implantaban en el sitio, y de qué manera se trabajaba la imagen de esas nuevas obras. Por otra parte, se realizaron registros de las actividades existentes en la ciudad que generan movimiento peatonal, y se tuvo en cuenta qué otras actividades escaseaban en la zona a intervenir y son requeridas por los vecinos. En base a esto, se decidió la función programática de las edificaciones complementarias a esas nuevas viviendas. Estos factores, sumado al estudio de casos que se llevó a cabo, dieron las pautas necesarias para entender el modo de abordar esta intervención, para generar así un nuevo escenario urbano, que se brinde al espacio público de la ciudad, y sobre todo que las personas que lo transiten experimenten todas las sensaciones espaciales que permite la obra, las cuales fueron determinantes a la hora de proyectar. La intención de este proyecto, es que la obra no solo sea reconfortante para quienes vivan en ella, sino también para todas las personas que circulen por el sitio. Para quienes tengan la oportunidad de pasar frente a ella puedan ser cautivados por una nueva escenografía urbana que tiene la ciudad, para que se vean invitados a recorrerla, que puedan experimentar cómo la ciudad a modo escenario evoluciona, que les sea un recuerdo grato en su memoria, entendiendo que la arquitectura es movimiento constante.
description El trabajo siguiente plantea una nueva escenografía urbana, en donde el foco no esté meramente en la obra en sí como una manifestación escultural, sino en las percepciones cambiantes del observador, el cual cumple un rol protagónico en este ahora nuevo escenario. El proyecto se implanta a metros de la costanera central de Rosario, la cual se extiende casi ininterrumpidamente por medio de sus parques, generando conexión y lugares de encuentro social entre los distintos sectores de la ciudad. Este se desarrolla mayormente como edificio de viviendas en altura, dando lugar en planta baja a una plaza pública que establece un diálogo con el entorno, y que cuenta con distintas prestaciones para la ciudad. Además, se genera un bajo factor de ocupación del suelo construido, a contracara de la alta densificación que tiene el microcentro rosarino. Teniendo en cuenta la ubicación central de la intervención, sin dudas se localiza en una zona de gran potencial. Es por eso que el objetivo es generar una obra que otorgue una imagen representativa a la ciudad, y que esté ligada al paseo ribereño. Para ello, se analizó cómo fue cambiando el uso del territorio a lo largo de los años, cómo fueron evolucionando los edificios que se implantaban en el sitio, y de qué manera se trabajaba la imagen de esas nuevas obras. Por otra parte, se realizaron registros de las actividades existentes en la ciudad que generan movimiento peatonal, y se tuvo en cuenta qué otras actividades escaseaban en la zona a intervenir y son requeridas por los vecinos. En base a esto, se decidió la función programática de las edificaciones complementarias a esas nuevas viviendas. Estos factores, sumado al estudio de casos que se llevó a cabo, dieron las pautas necesarias para entender el modo de abordar esta intervención, para generar así un nuevo escenario urbano, que se brinde al espacio público de la ciudad, y sobre todo que las personas que lo transiten experimenten todas las sensaciones espaciales que permite la obra, las cuales fueron determinantes a la hora de proyectar. La intención de este proyecto, es que la obra no solo sea reconfortante para quienes vivan en ella, sino también para todas las personas que circulen por el sitio. Para quienes tengan la oportunidad de pasar frente a ella puedan ser cautivados por una nueva escenografía urbana que tiene la ciudad, para que se vean invitados a recorrerla, que puedan experimentar cómo la ciudad a modo escenario evoluciona, que les sea un recuerdo grato en su memoria, entendiendo que la arquitectura es movimiento constante.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21983
url http://hdl.handle.net/2133/21983
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618768924278784
score 13.070432