Clasificación y codificación de diagnósticos en terapia intensiva

Autores
Cadirola, Aquiles Osvaldo
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
March, Alan David
Descripción
El diagnóstico y los hallazgos clínicos del paciente son el núcleo de la información contenida en las historias clínicas. Los registros computarizados de pacientes requieren de vocabularios estandarizados para representar en forma uniforme y consistente el conocimiento procedente de los mismos. Aportan el soporte adecuado en la toma de decisiones, a las investigaciones y hacen mas eficiente el cuidado de la salud. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar los sistemas de Clasificación y Nomenclaturas utilizados para codificación de diagnósticos, con el fin de definir cuál de ellos representa mejor el conocimiento proveniente de los registros de pacientes internados en servicios de Terapia Intensiva. Método: El estudio se realizó en tres fases: 1. Se definieron los diagnósticos en medicina crítica, tomándolos de una base de datos centralizada que contiene datos de distintas zonas geográficas del país. (5.436 pacientes, que arrojaron 14.190 conceptos). Luego de la distribución de frecuencias quedaron 300 diagnósticos. 2. Ampliando este número se construyó un lenguaje de interfase, o un vocabulario de referencia, que contiene 603 conceptos con sus correspondientes códigos en los tres sistemas estudiados, SNOMED, CIE9 y CIE10. 3. Luego se utilizó una muestra de 1.001 registros de pacientes, tomada de una base de de datos de un Servicio de Terapia Intensiva polivalente de la ciudad de Rosario. Se seleccionaron los diagnósticos de la epicrisis. Se tomaron tres diagnósticos de egreso, cuyo análisis arrojó finalmente 2.436 conceptos. Sobre éstos se hizo la comparación de los tres sistemas de clasificación y codificación, evaluando expresividad y eficiencia. Se definieron variables dependientes e independientes y se recodificó posteriormente considerando Aciertos y Desaciertos. Resultados: De los tres sistemas estudiados, las versiones de la Clasificación Internacional de Enfermedades mostraron un porcentaje de expresividad parecido entre ellas, y ambas mostraron menor porcentaje de aciertos que SNOMED, que resultó el de mayor expresividad en los distintos niveles de detalle estudiados (tres diagnósticos). Conclusiones: SNOMED ha demostrado ser la nomenclatura que mejor representa el conocimiento para clasificar y codificar diagnósticos en Terapia Intensiva. La Clasificación Internacional de Enfermedades en sus dos versiones han mostrado dificultades en varios grupos de diagnósticos prevalentes en la Medicina Crítica, por lo tanto no puede recomendarse su uso en esta especialidad. Otros trabajos como desarrollo de sistemas para codificación de lenguaje natural, desarrollo de terminologías, vocabularios controlados, etc., podrían realizarse en un futuro.
Fil: Fil: Cadirola, Aquiles Osvaldo. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Facultad de Ciencias Médicas. Maestría en Documentación y Sistemas de Información Sanitaria. Rosario; Argentina
Materia
Representación del conocimiento médico
Sistemas de clasificación
Nomenclaturas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21554

id RepHipUNR_516b14b11b629d59fc8c5cba2734c338
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21554
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Clasificación y codificación de diagnósticos en terapia intensivaCadirola, Aquiles Osvaldohttps://purl.org/becyt/ford/3.3Representación del conocimiento médicoSistemas de clasificaciónNomenclaturasEl diagnóstico y los hallazgos clínicos del paciente son el núcleo de la información contenida en las historias clínicas. Los registros computarizados de pacientes requieren de vocabularios estandarizados para representar en forma uniforme y consistente el conocimiento procedente de los mismos. Aportan el soporte adecuado en la toma de decisiones, a las investigaciones y hacen mas eficiente el cuidado de la salud. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar los sistemas de Clasificación y Nomenclaturas utilizados para codificación de diagnósticos, con el fin de definir cuál de ellos representa mejor el conocimiento proveniente de los registros de pacientes internados en servicios de Terapia Intensiva. Método: El estudio se realizó en tres fases: 1. Se definieron los diagnósticos en medicina crítica, tomándolos de una base de datos centralizada que contiene datos de distintas zonas geográficas del país. (5.436 pacientes, que arrojaron 14.190 conceptos). Luego de la distribución de frecuencias quedaron 300 diagnósticos. 2. Ampliando este número se construyó un lenguaje de interfase, o un vocabulario de referencia, que contiene 603 conceptos con sus correspondientes códigos en los tres sistemas estudiados, SNOMED, CIE9 y CIE10. 3. Luego se utilizó una muestra de 1.001 registros de pacientes, tomada de una base de de datos de un Servicio de Terapia Intensiva polivalente de la ciudad de Rosario. Se seleccionaron los diagnósticos de la epicrisis. Se tomaron tres diagnósticos de egreso, cuyo análisis arrojó finalmente 2.436 conceptos. Sobre éstos se hizo la comparación de los tres sistemas de clasificación y codificación, evaluando expresividad y eficiencia. Se definieron variables dependientes e independientes y se recodificó posteriormente considerando Aciertos y Desaciertos. Resultados: De los tres sistemas estudiados, las versiones de la Clasificación Internacional de Enfermedades mostraron un porcentaje de expresividad parecido entre ellas, y ambas mostraron menor porcentaje de aciertos que SNOMED, que resultó el de mayor expresividad en los distintos niveles de detalle estudiados (tres diagnósticos). Conclusiones: SNOMED ha demostrado ser la nomenclatura que mejor representa el conocimiento para clasificar y codificar diagnósticos en Terapia Intensiva. La Clasificación Internacional de Enfermedades en sus dos versiones han mostrado dificultades en varios grupos de diagnósticos prevalentes en la Medicina Crítica, por lo tanto no puede recomendarse su uso en esta especialidad. Otros trabajos como desarrollo de sistemas para codificación de lenguaje natural, desarrollo de terminologías, vocabularios controlados, etc., podrían realizarse en un futuro.Fil: Fil: Cadirola, Aquiles Osvaldo. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Facultad de Ciencias Médicas. Maestría en Documentación y Sistemas de Información Sanitaria. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MédicasMarch, Alan David2004-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21554spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:19Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21554instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:20.191RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Clasificación y codificación de diagnósticos en terapia intensiva
title Clasificación y codificación de diagnósticos en terapia intensiva
spellingShingle Clasificación y codificación de diagnósticos en terapia intensiva
Cadirola, Aquiles Osvaldo
Representación del conocimiento médico
Sistemas de clasificación
Nomenclaturas
title_short Clasificación y codificación de diagnósticos en terapia intensiva
title_full Clasificación y codificación de diagnósticos en terapia intensiva
title_fullStr Clasificación y codificación de diagnósticos en terapia intensiva
title_full_unstemmed Clasificación y codificación de diagnósticos en terapia intensiva
title_sort Clasificación y codificación de diagnósticos en terapia intensiva
dc.creator.none.fl_str_mv Cadirola, Aquiles Osvaldo
author Cadirola, Aquiles Osvaldo
author_facet Cadirola, Aquiles Osvaldo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv March, Alan David
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Representación del conocimiento médico
Sistemas de clasificación
Nomenclaturas
topic Representación del conocimiento médico
Sistemas de clasificación
Nomenclaturas
dc.description.none.fl_txt_mv El diagnóstico y los hallazgos clínicos del paciente son el núcleo de la información contenida en las historias clínicas. Los registros computarizados de pacientes requieren de vocabularios estandarizados para representar en forma uniforme y consistente el conocimiento procedente de los mismos. Aportan el soporte adecuado en la toma de decisiones, a las investigaciones y hacen mas eficiente el cuidado de la salud. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar los sistemas de Clasificación y Nomenclaturas utilizados para codificación de diagnósticos, con el fin de definir cuál de ellos representa mejor el conocimiento proveniente de los registros de pacientes internados en servicios de Terapia Intensiva. Método: El estudio se realizó en tres fases: 1. Se definieron los diagnósticos en medicina crítica, tomándolos de una base de datos centralizada que contiene datos de distintas zonas geográficas del país. (5.436 pacientes, que arrojaron 14.190 conceptos). Luego de la distribución de frecuencias quedaron 300 diagnósticos. 2. Ampliando este número se construyó un lenguaje de interfase, o un vocabulario de referencia, que contiene 603 conceptos con sus correspondientes códigos en los tres sistemas estudiados, SNOMED, CIE9 y CIE10. 3. Luego se utilizó una muestra de 1.001 registros de pacientes, tomada de una base de de datos de un Servicio de Terapia Intensiva polivalente de la ciudad de Rosario. Se seleccionaron los diagnósticos de la epicrisis. Se tomaron tres diagnósticos de egreso, cuyo análisis arrojó finalmente 2.436 conceptos. Sobre éstos se hizo la comparación de los tres sistemas de clasificación y codificación, evaluando expresividad y eficiencia. Se definieron variables dependientes e independientes y se recodificó posteriormente considerando Aciertos y Desaciertos. Resultados: De los tres sistemas estudiados, las versiones de la Clasificación Internacional de Enfermedades mostraron un porcentaje de expresividad parecido entre ellas, y ambas mostraron menor porcentaje de aciertos que SNOMED, que resultó el de mayor expresividad en los distintos niveles de detalle estudiados (tres diagnósticos). Conclusiones: SNOMED ha demostrado ser la nomenclatura que mejor representa el conocimiento para clasificar y codificar diagnósticos en Terapia Intensiva. La Clasificación Internacional de Enfermedades en sus dos versiones han mostrado dificultades en varios grupos de diagnósticos prevalentes en la Medicina Crítica, por lo tanto no puede recomendarse su uso en esta especialidad. Otros trabajos como desarrollo de sistemas para codificación de lenguaje natural, desarrollo de terminologías, vocabularios controlados, etc., podrían realizarse en un futuro.
Fil: Fil: Cadirola, Aquiles Osvaldo. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Facultad de Ciencias Médicas. Maestría en Documentación y Sistemas de Información Sanitaria. Rosario; Argentina
description El diagnóstico y los hallazgos clínicos del paciente son el núcleo de la información contenida en las historias clínicas. Los registros computarizados de pacientes requieren de vocabularios estandarizados para representar en forma uniforme y consistente el conocimiento procedente de los mismos. Aportan el soporte adecuado en la toma de decisiones, a las investigaciones y hacen mas eficiente el cuidado de la salud. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar los sistemas de Clasificación y Nomenclaturas utilizados para codificación de diagnósticos, con el fin de definir cuál de ellos representa mejor el conocimiento proveniente de los registros de pacientes internados en servicios de Terapia Intensiva. Método: El estudio se realizó en tres fases: 1. Se definieron los diagnósticos en medicina crítica, tomándolos de una base de datos centralizada que contiene datos de distintas zonas geográficas del país. (5.436 pacientes, que arrojaron 14.190 conceptos). Luego de la distribución de frecuencias quedaron 300 diagnósticos. 2. Ampliando este número se construyó un lenguaje de interfase, o un vocabulario de referencia, que contiene 603 conceptos con sus correspondientes códigos en los tres sistemas estudiados, SNOMED, CIE9 y CIE10. 3. Luego se utilizó una muestra de 1.001 registros de pacientes, tomada de una base de de datos de un Servicio de Terapia Intensiva polivalente de la ciudad de Rosario. Se seleccionaron los diagnósticos de la epicrisis. Se tomaron tres diagnósticos de egreso, cuyo análisis arrojó finalmente 2.436 conceptos. Sobre éstos se hizo la comparación de los tres sistemas de clasificación y codificación, evaluando expresividad y eficiencia. Se definieron variables dependientes e independientes y se recodificó posteriormente considerando Aciertos y Desaciertos. Resultados: De los tres sistemas estudiados, las versiones de la Clasificación Internacional de Enfermedades mostraron un porcentaje de expresividad parecido entre ellas, y ambas mostraron menor porcentaje de aciertos que SNOMED, que resultó el de mayor expresividad en los distintos niveles de detalle estudiados (tres diagnósticos). Conclusiones: SNOMED ha demostrado ser la nomenclatura que mejor representa el conocimiento para clasificar y codificar diagnósticos en Terapia Intensiva. La Clasificación Internacional de Enfermedades en sus dos versiones han mostrado dificultades en varios grupos de diagnósticos prevalentes en la Medicina Crítica, por lo tanto no puede recomendarse su uso en esta especialidad. Otros trabajos como desarrollo de sistemas para codificación de lenguaje natural, desarrollo de terminologías, vocabularios controlados, etc., podrían realizarse en un futuro.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21554
url http://hdl.handle.net/2133/21554
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618783827689472
score 13.070432