Dispositivos de acogimiento familiar en el marco del Programa Familias Solidarias : disputas entre la legalidad y la moralidad

Autores
Quintero, Rocío
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Silvina
Descripción
La elección del tema de esta investigación está relacionada con mi inserción en la Dirección Provincial de Niñez de la ciudad de Rosario, como institución de prácticas pre profesionales. Durante los dos primeros años, fui parte de un Equipo Interdisciplinario (distrito centro) y el ultimo año finalicé en el Equipo Familias Solidarias, lo cual me permitió un acercamiento al abordaje de las medidas excepcionales. Por un lado, el trabajo con familias de origen y por otro, el acompañamiento durante los alojamientos transitorios en familias solidarias de niños y niñas, hasta la resolución de la medida. Estas intervenciones están enmarcadas en el paradigma de la Protección Integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La nueva legislación representa grandes avances en materia de derechos y protección a las infancias que por ciertas circunstancias, se encuentran atravesando una situación de vulnerabilidad. Los dispositivos de cuidados alternativos en su modalidad familiar surgen a los fines de garantizar el derecho de niños y niñas que se encuentran sin cuidados parentales por diferentes razones, a convivir y desarrollarse en familia basándose en la ley de protección integral y por otro lado, contribuir al proceso de desinstitucionalización, también instalado como eje fundamental para su cuidado y bienestar. A partir de la toma de una medida excepcional, en primera instancia, se recurre a la familia ampliada, es decir familiares cercanos de los niños y niñas, pero de no ser posible, se buscan familias solidarias que quieran alojarlos de forma voluntaria. En la provincia de Santa Fe, en el año 2007, se crea el Programa de Familias Solidarias como una respuesta a estas nuevas necesidades y se constituye como un dispositivo de la Dirección Provincial de Niñez cuyo objetivo es el alojamiento transitorio de estos niños y niñas separados de su familia de origen por medida excepcional, en familias solidarias de la comunidad, que se inscriben de forma voluntaria y que deben contribuir en el proceso hasta la resolución definitiva de dicha medida. Si bien esta política representa avances en términos de derechos, también trae aparejado ciertas dificultades entre ellas : la escasez de recursos, la extensión de los plazos de las medidas excepcionales de protección más allá de lo previsto por ley, la derivación de acogimientos prolongados en solicitudes de adopción, el desconocimiento de los programas por parte de distintos actores institucionales, las dificultades para articular con el poder judicial, la debilidad en el trabajo con las familias de origen y su vinculación con las familias de acogimiento en tanto estrategia para la restitución de derechos. Es de suma importancia atender a estas dificultades, ya que dan cuenta de procesos que pueden afectar la garantía y el cumplimiento de derechos fundamentales. Actualmente, el código civil plantea 180 días para resolver la medida excepcional, mientras niños y niñas se encuentran alojados en familias solidarias. Este carácter temporal y transitorio de los alojamientos ha sido foco de disputas cuando los tiempos establecidos se exceden notablemente. Es por eso, que en el último tiempo, las tensiones se intensificaron cuando algunas familias utilizando este argumento y la construcción de vínculos facilitada por el tiempo transcurrido, han solicitado la adopción de estos niños y niñas, aunque el programa no lo estableciera, emprendiendo una lucha y volviéndose visibles públicamente. Es por esta razón que la investigación aborda algunas de las problemáticas que se generan a partir de la implementación de dispositivos de cuidado alternativos a la institucionalización, en el marco del Programa Familias Solidarias. Se revisan las tensiones que se generan en estos alojamientos familiares y temporales entre los distintos actores involucrados, cuando el tiempo de la medida se excede, afectando asimismo los plazos en los alojamientos. En este sentido, el foco está puesto en aquellos casos donde familias solidarias argumentando este incumplimiento alzaron un pedido de adopción por los niños que alojaron, pese a no estar contemplado en el marco regulatorio del Programa. Así, se reconstruyen dos casos, donde dicha problemática se manifestó, que se desarrollaron a partir del año 2016. Es importante comprender las distintas posturas, discursos y sentidos que se ponen en juego para descifrar cómo se dirimen estas disputas
Fil: Fil: Quintero, Rocío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina
Materia
Niñez
Programas sociales
Derechos de los niños
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26095

id RepHipUNR_505e5b81333a65f2e9a1d9d12b88be76
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26095
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Dispositivos de acogimiento familiar en el marco del Programa Familias Solidarias : disputas entre la legalidad y la moralidadQuintero, RocíoNiñezProgramas socialesDerechos de los niñosLa elección del tema de esta investigación está relacionada con mi inserción en la Dirección Provincial de Niñez de la ciudad de Rosario, como institución de prácticas pre profesionales. Durante los dos primeros años, fui parte de un Equipo Interdisciplinario (distrito centro) y el ultimo año finalicé en el Equipo Familias Solidarias, lo cual me permitió un acercamiento al abordaje de las medidas excepcionales. Por un lado, el trabajo con familias de origen y por otro, el acompañamiento durante los alojamientos transitorios en familias solidarias de niños y niñas, hasta la resolución de la medida. Estas intervenciones están enmarcadas en el paradigma de la Protección Integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La nueva legislación representa grandes avances en materia de derechos y protección a las infancias que por ciertas circunstancias, se encuentran atravesando una situación de vulnerabilidad. Los dispositivos de cuidados alternativos en su modalidad familiar surgen a los fines de garantizar el derecho de niños y niñas que se encuentran sin cuidados parentales por diferentes razones, a convivir y desarrollarse en familia basándose en la ley de protección integral y por otro lado, contribuir al proceso de desinstitucionalización, también instalado como eje fundamental para su cuidado y bienestar. A partir de la toma de una medida excepcional, en primera instancia, se recurre a la familia ampliada, es decir familiares cercanos de los niños y niñas, pero de no ser posible, se buscan familias solidarias que quieran alojarlos de forma voluntaria. En la provincia de Santa Fe, en el año 2007, se crea el Programa de Familias Solidarias como una respuesta a estas nuevas necesidades y se constituye como un dispositivo de la Dirección Provincial de Niñez cuyo objetivo es el alojamiento transitorio de estos niños y niñas separados de su familia de origen por medida excepcional, en familias solidarias de la comunidad, que se inscriben de forma voluntaria y que deben contribuir en el proceso hasta la resolución definitiva de dicha medida. Si bien esta política representa avances en términos de derechos, también trae aparejado ciertas dificultades entre ellas : la escasez de recursos, la extensión de los plazos de las medidas excepcionales de protección más allá de lo previsto por ley, la derivación de acogimientos prolongados en solicitudes de adopción, el desconocimiento de los programas por parte de distintos actores institucionales, las dificultades para articular con el poder judicial, la debilidad en el trabajo con las familias de origen y su vinculación con las familias de acogimiento en tanto estrategia para la restitución de derechos. Es de suma importancia atender a estas dificultades, ya que dan cuenta de procesos que pueden afectar la garantía y el cumplimiento de derechos fundamentales. Actualmente, el código civil plantea 180 días para resolver la medida excepcional, mientras niños y niñas se encuentran alojados en familias solidarias. Este carácter temporal y transitorio de los alojamientos ha sido foco de disputas cuando los tiempos establecidos se exceden notablemente. Es por eso, que en el último tiempo, las tensiones se intensificaron cuando algunas familias utilizando este argumento y la construcción de vínculos facilitada por el tiempo transcurrido, han solicitado la adopción de estos niños y niñas, aunque el programa no lo estableciera, emprendiendo una lucha y volviéndose visibles públicamente. Es por esta razón que la investigación aborda algunas de las problemáticas que se generan a partir de la implementación de dispositivos de cuidado alternativos a la institucionalización, en el marco del Programa Familias Solidarias. Se revisan las tensiones que se generan en estos alojamientos familiares y temporales entre los distintos actores involucrados, cuando el tiempo de la medida se excede, afectando asimismo los plazos en los alojamientos. En este sentido, el foco está puesto en aquellos casos donde familias solidarias argumentando este incumplimiento alzaron un pedido de adopción por los niños que alojaron, pese a no estar contemplado en el marco regulatorio del Programa. Así, se reconstruyen dos casos, donde dicha problemática se manifestó, que se desarrollaron a partir del año 2016. Es importante comprender las distintas posturas, discursos y sentidos que se ponen en juego para descifrar cómo se dirimen estas disputasFil: Fil: Quintero, Rocío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; ArgentinaFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesFernández, Silvina2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/26095spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:54Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/26095instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:54.953RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Dispositivos de acogimiento familiar en el marco del Programa Familias Solidarias : disputas entre la legalidad y la moralidad
title Dispositivos de acogimiento familiar en el marco del Programa Familias Solidarias : disputas entre la legalidad y la moralidad
spellingShingle Dispositivos de acogimiento familiar en el marco del Programa Familias Solidarias : disputas entre la legalidad y la moralidad
Quintero, Rocío
Niñez
Programas sociales
Derechos de los niños
title_short Dispositivos de acogimiento familiar en el marco del Programa Familias Solidarias : disputas entre la legalidad y la moralidad
title_full Dispositivos de acogimiento familiar en el marco del Programa Familias Solidarias : disputas entre la legalidad y la moralidad
title_fullStr Dispositivos de acogimiento familiar en el marco del Programa Familias Solidarias : disputas entre la legalidad y la moralidad
title_full_unstemmed Dispositivos de acogimiento familiar en el marco del Programa Familias Solidarias : disputas entre la legalidad y la moralidad
title_sort Dispositivos de acogimiento familiar en el marco del Programa Familias Solidarias : disputas entre la legalidad y la moralidad
dc.creator.none.fl_str_mv Quintero, Rocío
author Quintero, Rocío
author_facet Quintero, Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Silvina
dc.subject.none.fl_str_mv Niñez
Programas sociales
Derechos de los niños
topic Niñez
Programas sociales
Derechos de los niños
dc.description.none.fl_txt_mv La elección del tema de esta investigación está relacionada con mi inserción en la Dirección Provincial de Niñez de la ciudad de Rosario, como institución de prácticas pre profesionales. Durante los dos primeros años, fui parte de un Equipo Interdisciplinario (distrito centro) y el ultimo año finalicé en el Equipo Familias Solidarias, lo cual me permitió un acercamiento al abordaje de las medidas excepcionales. Por un lado, el trabajo con familias de origen y por otro, el acompañamiento durante los alojamientos transitorios en familias solidarias de niños y niñas, hasta la resolución de la medida. Estas intervenciones están enmarcadas en el paradigma de la Protección Integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La nueva legislación representa grandes avances en materia de derechos y protección a las infancias que por ciertas circunstancias, se encuentran atravesando una situación de vulnerabilidad. Los dispositivos de cuidados alternativos en su modalidad familiar surgen a los fines de garantizar el derecho de niños y niñas que se encuentran sin cuidados parentales por diferentes razones, a convivir y desarrollarse en familia basándose en la ley de protección integral y por otro lado, contribuir al proceso de desinstitucionalización, también instalado como eje fundamental para su cuidado y bienestar. A partir de la toma de una medida excepcional, en primera instancia, se recurre a la familia ampliada, es decir familiares cercanos de los niños y niñas, pero de no ser posible, se buscan familias solidarias que quieran alojarlos de forma voluntaria. En la provincia de Santa Fe, en el año 2007, se crea el Programa de Familias Solidarias como una respuesta a estas nuevas necesidades y se constituye como un dispositivo de la Dirección Provincial de Niñez cuyo objetivo es el alojamiento transitorio de estos niños y niñas separados de su familia de origen por medida excepcional, en familias solidarias de la comunidad, que se inscriben de forma voluntaria y que deben contribuir en el proceso hasta la resolución definitiva de dicha medida. Si bien esta política representa avances en términos de derechos, también trae aparejado ciertas dificultades entre ellas : la escasez de recursos, la extensión de los plazos de las medidas excepcionales de protección más allá de lo previsto por ley, la derivación de acogimientos prolongados en solicitudes de adopción, el desconocimiento de los programas por parte de distintos actores institucionales, las dificultades para articular con el poder judicial, la debilidad en el trabajo con las familias de origen y su vinculación con las familias de acogimiento en tanto estrategia para la restitución de derechos. Es de suma importancia atender a estas dificultades, ya que dan cuenta de procesos que pueden afectar la garantía y el cumplimiento de derechos fundamentales. Actualmente, el código civil plantea 180 días para resolver la medida excepcional, mientras niños y niñas se encuentran alojados en familias solidarias. Este carácter temporal y transitorio de los alojamientos ha sido foco de disputas cuando los tiempos establecidos se exceden notablemente. Es por eso, que en el último tiempo, las tensiones se intensificaron cuando algunas familias utilizando este argumento y la construcción de vínculos facilitada por el tiempo transcurrido, han solicitado la adopción de estos niños y niñas, aunque el programa no lo estableciera, emprendiendo una lucha y volviéndose visibles públicamente. Es por esta razón que la investigación aborda algunas de las problemáticas que se generan a partir de la implementación de dispositivos de cuidado alternativos a la institucionalización, en el marco del Programa Familias Solidarias. Se revisan las tensiones que se generan en estos alojamientos familiares y temporales entre los distintos actores involucrados, cuando el tiempo de la medida se excede, afectando asimismo los plazos en los alojamientos. En este sentido, el foco está puesto en aquellos casos donde familias solidarias argumentando este incumplimiento alzaron un pedido de adopción por los niños que alojaron, pese a no estar contemplado en el marco regulatorio del Programa. Así, se reconstruyen dos casos, donde dicha problemática se manifestó, que se desarrollaron a partir del año 2016. Es importante comprender las distintas posturas, discursos y sentidos que se ponen en juego para descifrar cómo se dirimen estas disputas
Fil: Fil: Quintero, Rocío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina
description La elección del tema de esta investigación está relacionada con mi inserción en la Dirección Provincial de Niñez de la ciudad de Rosario, como institución de prácticas pre profesionales. Durante los dos primeros años, fui parte de un Equipo Interdisciplinario (distrito centro) y el ultimo año finalicé en el Equipo Familias Solidarias, lo cual me permitió un acercamiento al abordaje de las medidas excepcionales. Por un lado, el trabajo con familias de origen y por otro, el acompañamiento durante los alojamientos transitorios en familias solidarias de niños y niñas, hasta la resolución de la medida. Estas intervenciones están enmarcadas en el paradigma de la Protección Integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La nueva legislación representa grandes avances en materia de derechos y protección a las infancias que por ciertas circunstancias, se encuentran atravesando una situación de vulnerabilidad. Los dispositivos de cuidados alternativos en su modalidad familiar surgen a los fines de garantizar el derecho de niños y niñas que se encuentran sin cuidados parentales por diferentes razones, a convivir y desarrollarse en familia basándose en la ley de protección integral y por otro lado, contribuir al proceso de desinstitucionalización, también instalado como eje fundamental para su cuidado y bienestar. A partir de la toma de una medida excepcional, en primera instancia, se recurre a la familia ampliada, es decir familiares cercanos de los niños y niñas, pero de no ser posible, se buscan familias solidarias que quieran alojarlos de forma voluntaria. En la provincia de Santa Fe, en el año 2007, se crea el Programa de Familias Solidarias como una respuesta a estas nuevas necesidades y se constituye como un dispositivo de la Dirección Provincial de Niñez cuyo objetivo es el alojamiento transitorio de estos niños y niñas separados de su familia de origen por medida excepcional, en familias solidarias de la comunidad, que se inscriben de forma voluntaria y que deben contribuir en el proceso hasta la resolución definitiva de dicha medida. Si bien esta política representa avances en términos de derechos, también trae aparejado ciertas dificultades entre ellas : la escasez de recursos, la extensión de los plazos de las medidas excepcionales de protección más allá de lo previsto por ley, la derivación de acogimientos prolongados en solicitudes de adopción, el desconocimiento de los programas por parte de distintos actores institucionales, las dificultades para articular con el poder judicial, la debilidad en el trabajo con las familias de origen y su vinculación con las familias de acogimiento en tanto estrategia para la restitución de derechos. Es de suma importancia atender a estas dificultades, ya que dan cuenta de procesos que pueden afectar la garantía y el cumplimiento de derechos fundamentales. Actualmente, el código civil plantea 180 días para resolver la medida excepcional, mientras niños y niñas se encuentran alojados en familias solidarias. Este carácter temporal y transitorio de los alojamientos ha sido foco de disputas cuando los tiempos establecidos se exceden notablemente. Es por eso, que en el último tiempo, las tensiones se intensificaron cuando algunas familias utilizando este argumento y la construcción de vínculos facilitada por el tiempo transcurrido, han solicitado la adopción de estos niños y niñas, aunque el programa no lo estableciera, emprendiendo una lucha y volviéndose visibles públicamente. Es por esta razón que la investigación aborda algunas de las problemáticas que se generan a partir de la implementación de dispositivos de cuidado alternativos a la institucionalización, en el marco del Programa Familias Solidarias. Se revisan las tensiones que se generan en estos alojamientos familiares y temporales entre los distintos actores involucrados, cuando el tiempo de la medida se excede, afectando asimismo los plazos en los alojamientos. En este sentido, el foco está puesto en aquellos casos donde familias solidarias argumentando este incumplimiento alzaron un pedido de adopción por los niños que alojaron, pese a no estar contemplado en el marco regulatorio del Programa. Así, se reconstruyen dos casos, donde dicha problemática se manifestó, que se desarrollaron a partir del año 2016. Es importante comprender las distintas posturas, discursos y sentidos que se ponen en juego para descifrar cómo se dirimen estas disputas
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/26095
url http://hdl.handle.net/2133/26095
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618793272213504
score 13.070432