El principio de la libertad y el imperativo del orden en la filosofía kantiana del derecho

Autores
Beade, Ileana P.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Damiani, Alberto
Descripción
En sus principales escritos políticos, Kant define la libertad en sentido jurídico como la capacidad de no obedecer sino a aquellas leyes a las que se ha dado consentimiento, definición que evoca uno de los principios fundamentales reivindicados por la tradición republicana: el principio de autolegislación. Nuestra investigación examina la conexión entre esta concepción de la libertad y una serie de aspectos doctrinales de la filosofía política kantiana a los que proponemos caracterizar bajo la expresión general de un imperativo del orden, a saber: la exigencia de una estricta limitación de la libertad en el ámbito del llamado uso privado de la razón,la impugnación del derecho de resistenciay, finalmente, la restricción del derecho deciudadanía activa.Si bien Kant concibe la libertad no sólo como un derecho innato e inalienable del hombre, sino asimismo como un principio de legitimidad básico y fundamental del orden político, los aspectos mencionados parecen comprometer la primacía que se otorga al concepto de libertad en su doctrina jurídico-política. Las dificultades que se presentan al momento de articular el principio de la libertady elimperativo del ordenparecen generar, en efecto, una tensión capaz de comprometer la consistencia teórica y la coherencia interna de dicha doctrina. Sin embargo, si se consideran las reflexiones kantianas en torno a la Ilustración y, por otra parte, los principios fundamentales de su filosofía de la historia, es posible resolver esta tensión. Conforme el género humano avance en la realización gradual del proyecto ilustrado, las restricciones a la libertad resultarán menos necesarias, y el derecho de ciudadanía será ampliado a sectores más amplios de la población. La reforma progresiva de las instituciones jurídico-políticas permitirá a los hombres avanzar en la realización de ciertosfines que la razón práctica nos impone en carácter deberes, fines tales como la constitución republicana, el derecho cosmopolita y la paz perpetua entre los Estados.El análisis pormenorizado de los tópicos mencionados permitirá mostrar que las estrictas limitaciones impuestas al uso privadode la razón, la restricción del derecho de ciudadanía, y la impugnación de un derecho de resistencia se fundan en una concepción del orden como condición sine qua non del estado de derecho, el cual es considerado por Kant, a su vez, como condición de todo progreso histórico
In his main political writings, Kant defines juridical freedom as the capacity of an individual obeying only those laws which he has consented to, a definition that invokes one of the fundamental principles of the Republican tradition: the principle of self-legislation. My investigation examines the connection between this conception of freedom and several doctrinal aspects which I analyze under the notion of an imperative of order, namely: the demand for a strict limitation of freedom in the sphere of the so-called private use of reason, the rejection of a right of resistanceand, finally, the restriction of active citizenship. Although Kant conceives freedom not only as an innate and inalienable right of human beings, but also as a basic and fundamental principle of legitimacy of political order, the aspects just mentioned seem to compromise the primacy granted to the concept of freedom in his juridical-political doctrine. The problems involved in the articulation of the principle of freedom and the imperative of order seem to produce a tension that could affect the theoretical consistency and the internal coherence of such doctrine. Nevertheless, when one analyzes Kant’ reflections on Enlightenment together with the fundamental principles of his Philosophy of History, it becomes possible to solve this tension. As soon as mankind makes progress concerning the project of Enlightenment, the restrictions of freedom will gradually become less necessary, and the right of citizenship will be extended to larger sectors of the population. The gradual reform of juridical and political institutions will allow men to progress in the realization of certain ends, which our practical reason impose us in terms of duties, such as the duty of instituting a Republican constitution, a cosmopolitan right, and perpetual peace among States. The analysis of the mentioned topics will allow us to show that the strict limitations imposed by Kant to theprivate use of reason, his restriction of the right of citizenship and his rejection of a right of resistance are founded on a conception of order as a necessary condition of the rightful state, which is in turn considered by Kant as an essential condition of historical progress
Fil: Fil: Beade, Ileana Paola. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Materia
Kant, Immanuel
Filosofía del derecho
Lilbertad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10729

id RepHipUNR_4fd1e99ca7a1eaa3c184d3202c284f39
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10729
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El principio de la libertad y el imperativo del orden en la filosofía kantiana del derechoBeade, Ileana P.Kant, ImmanuelFilosofía del derechoLilbertadEn sus principales escritos políticos, Kant define la libertad en sentido jurídico como la capacidad de no obedecer sino a aquellas leyes a las que se ha dado consentimiento, definición que evoca uno de los principios fundamentales reivindicados por la tradición republicana: el principio de autolegislación. Nuestra investigación examina la conexión entre esta concepción de la libertad y una serie de aspectos doctrinales de la filosofía política kantiana a los que proponemos caracterizar bajo la expresión general de un imperativo del orden, a saber: la exigencia de una estricta limitación de la libertad en el ámbito del llamado uso privado de la razón,la impugnación del derecho de resistenciay, finalmente, la restricción del derecho deciudadanía activa.Si bien Kant concibe la libertad no sólo como un derecho innato e inalienable del hombre, sino asimismo como un principio de legitimidad básico y fundamental del orden político, los aspectos mencionados parecen comprometer la primacía que se otorga al concepto de libertad en su doctrina jurídico-política. Las dificultades que se presentan al momento de articular el principio de la libertady elimperativo del ordenparecen generar, en efecto, una tensión capaz de comprometer la consistencia teórica y la coherencia interna de dicha doctrina. Sin embargo, si se consideran las reflexiones kantianas en torno a la Ilustración y, por otra parte, los principios fundamentales de su filosofía de la historia, es posible resolver esta tensión. Conforme el género humano avance en la realización gradual del proyecto ilustrado, las restricciones a la libertad resultarán menos necesarias, y el derecho de ciudadanía será ampliado a sectores más amplios de la población. La reforma progresiva de las instituciones jurídico-políticas permitirá a los hombres avanzar en la realización de ciertosfines que la razón práctica nos impone en carácter deberes, fines tales como la constitución republicana, el derecho cosmopolita y la paz perpetua entre los Estados.El análisis pormenorizado de los tópicos mencionados permitirá mostrar que las estrictas limitaciones impuestas al uso privadode la razón, la restricción del derecho de ciudadanía, y la impugnación de un derecho de resistencia se fundan en una concepción del orden como condición sine qua non del estado de derecho, el cual es considerado por Kant, a su vez, como condición de todo progreso históricoIn his main political writings, Kant defines juridical freedom as the capacity of an individual obeying only those laws which he has consented to, a definition that invokes one of the fundamental principles of the Republican tradition: the principle of self-legislation. My investigation examines the connection between this conception of freedom and several doctrinal aspects which I analyze under the notion of an imperative of order, namely: the demand for a strict limitation of freedom in the sphere of the so-called private use of reason, the rejection of a right of resistanceand, finally, the restriction of active citizenship. Although Kant conceives freedom not only as an innate and inalienable right of human beings, but also as a basic and fundamental principle of legitimacy of political order, the aspects just mentioned seem to compromise the primacy granted to the concept of freedom in his juridical-political doctrine. The problems involved in the articulation of the principle of freedom and the imperative of order seem to produce a tension that could affect the theoretical consistency and the internal coherence of such doctrine. Nevertheless, when one analyzes Kant’ reflections on Enlightenment together with the fundamental principles of his Philosophy of History, it becomes possible to solve this tension. As soon as mankind makes progress concerning the project of Enlightenment, the restrictions of freedom will gradually become less necessary, and the right of citizenship will be extended to larger sectors of the population. The gradual reform of juridical and political institutions will allow men to progress in the realization of certain ends, which our practical reason impose us in terms of duties, such as the duty of instituting a Republican constitution, a cosmopolitan right, and perpetual peace among States. The analysis of the mentioned topics will allow us to show that the strict limitations imposed by Kant to theprivate use of reason, his restriction of the right of citizenship and his rejection of a right of resistance are founded on a conception of order as a necessary condition of the rightful state, which is in turn considered by Kant as an essential condition of historical progressFil: Fil: Beade, Ileana Paola. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesDamiani, Alberto2015-03-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10729spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:51Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10729instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:52.353RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El principio de la libertad y el imperativo del orden en la filosofía kantiana del derecho
title El principio de la libertad y el imperativo del orden en la filosofía kantiana del derecho
spellingShingle El principio de la libertad y el imperativo del orden en la filosofía kantiana del derecho
Beade, Ileana P.
Kant, Immanuel
Filosofía del derecho
Lilbertad
title_short El principio de la libertad y el imperativo del orden en la filosofía kantiana del derecho
title_full El principio de la libertad y el imperativo del orden en la filosofía kantiana del derecho
title_fullStr El principio de la libertad y el imperativo del orden en la filosofía kantiana del derecho
title_full_unstemmed El principio de la libertad y el imperativo del orden en la filosofía kantiana del derecho
title_sort El principio de la libertad y el imperativo del orden en la filosofía kantiana del derecho
dc.creator.none.fl_str_mv Beade, Ileana P.
author Beade, Ileana P.
author_facet Beade, Ileana P.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Damiani, Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Kant, Immanuel
Filosofía del derecho
Lilbertad
topic Kant, Immanuel
Filosofía del derecho
Lilbertad
dc.description.none.fl_txt_mv En sus principales escritos políticos, Kant define la libertad en sentido jurídico como la capacidad de no obedecer sino a aquellas leyes a las que se ha dado consentimiento, definición que evoca uno de los principios fundamentales reivindicados por la tradición republicana: el principio de autolegislación. Nuestra investigación examina la conexión entre esta concepción de la libertad y una serie de aspectos doctrinales de la filosofía política kantiana a los que proponemos caracterizar bajo la expresión general de un imperativo del orden, a saber: la exigencia de una estricta limitación de la libertad en el ámbito del llamado uso privado de la razón,la impugnación del derecho de resistenciay, finalmente, la restricción del derecho deciudadanía activa.Si bien Kant concibe la libertad no sólo como un derecho innato e inalienable del hombre, sino asimismo como un principio de legitimidad básico y fundamental del orden político, los aspectos mencionados parecen comprometer la primacía que se otorga al concepto de libertad en su doctrina jurídico-política. Las dificultades que se presentan al momento de articular el principio de la libertady elimperativo del ordenparecen generar, en efecto, una tensión capaz de comprometer la consistencia teórica y la coherencia interna de dicha doctrina. Sin embargo, si se consideran las reflexiones kantianas en torno a la Ilustración y, por otra parte, los principios fundamentales de su filosofía de la historia, es posible resolver esta tensión. Conforme el género humano avance en la realización gradual del proyecto ilustrado, las restricciones a la libertad resultarán menos necesarias, y el derecho de ciudadanía será ampliado a sectores más amplios de la población. La reforma progresiva de las instituciones jurídico-políticas permitirá a los hombres avanzar en la realización de ciertosfines que la razón práctica nos impone en carácter deberes, fines tales como la constitución republicana, el derecho cosmopolita y la paz perpetua entre los Estados.El análisis pormenorizado de los tópicos mencionados permitirá mostrar que las estrictas limitaciones impuestas al uso privadode la razón, la restricción del derecho de ciudadanía, y la impugnación de un derecho de resistencia se fundan en una concepción del orden como condición sine qua non del estado de derecho, el cual es considerado por Kant, a su vez, como condición de todo progreso histórico
In his main political writings, Kant defines juridical freedom as the capacity of an individual obeying only those laws which he has consented to, a definition that invokes one of the fundamental principles of the Republican tradition: the principle of self-legislation. My investigation examines the connection between this conception of freedom and several doctrinal aspects which I analyze under the notion of an imperative of order, namely: the demand for a strict limitation of freedom in the sphere of the so-called private use of reason, the rejection of a right of resistanceand, finally, the restriction of active citizenship. Although Kant conceives freedom not only as an innate and inalienable right of human beings, but also as a basic and fundamental principle of legitimacy of political order, the aspects just mentioned seem to compromise the primacy granted to the concept of freedom in his juridical-political doctrine. The problems involved in the articulation of the principle of freedom and the imperative of order seem to produce a tension that could affect the theoretical consistency and the internal coherence of such doctrine. Nevertheless, when one analyzes Kant’ reflections on Enlightenment together with the fundamental principles of his Philosophy of History, it becomes possible to solve this tension. As soon as mankind makes progress concerning the project of Enlightenment, the restrictions of freedom will gradually become less necessary, and the right of citizenship will be extended to larger sectors of the population. The gradual reform of juridical and political institutions will allow men to progress in the realization of certain ends, which our practical reason impose us in terms of duties, such as the duty of instituting a Republican constitution, a cosmopolitan right, and perpetual peace among States. The analysis of the mentioned topics will allow us to show that the strict limitations imposed by Kant to theprivate use of reason, his restriction of the right of citizenship and his rejection of a right of resistance are founded on a conception of order as a necessary condition of the rightful state, which is in turn considered by Kant as an essential condition of historical progress
Fil: Fil: Beade, Ileana Paola. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
description En sus principales escritos políticos, Kant define la libertad en sentido jurídico como la capacidad de no obedecer sino a aquellas leyes a las que se ha dado consentimiento, definición que evoca uno de los principios fundamentales reivindicados por la tradición republicana: el principio de autolegislación. Nuestra investigación examina la conexión entre esta concepción de la libertad y una serie de aspectos doctrinales de la filosofía política kantiana a los que proponemos caracterizar bajo la expresión general de un imperativo del orden, a saber: la exigencia de una estricta limitación de la libertad en el ámbito del llamado uso privado de la razón,la impugnación del derecho de resistenciay, finalmente, la restricción del derecho deciudadanía activa.Si bien Kant concibe la libertad no sólo como un derecho innato e inalienable del hombre, sino asimismo como un principio de legitimidad básico y fundamental del orden político, los aspectos mencionados parecen comprometer la primacía que se otorga al concepto de libertad en su doctrina jurídico-política. Las dificultades que se presentan al momento de articular el principio de la libertady elimperativo del ordenparecen generar, en efecto, una tensión capaz de comprometer la consistencia teórica y la coherencia interna de dicha doctrina. Sin embargo, si se consideran las reflexiones kantianas en torno a la Ilustración y, por otra parte, los principios fundamentales de su filosofía de la historia, es posible resolver esta tensión. Conforme el género humano avance en la realización gradual del proyecto ilustrado, las restricciones a la libertad resultarán menos necesarias, y el derecho de ciudadanía será ampliado a sectores más amplios de la población. La reforma progresiva de las instituciones jurídico-políticas permitirá a los hombres avanzar en la realización de ciertosfines que la razón práctica nos impone en carácter deberes, fines tales como la constitución republicana, el derecho cosmopolita y la paz perpetua entre los Estados.El análisis pormenorizado de los tópicos mencionados permitirá mostrar que las estrictas limitaciones impuestas al uso privadode la razón, la restricción del derecho de ciudadanía, y la impugnación de un derecho de resistencia se fundan en una concepción del orden como condición sine qua non del estado de derecho, el cual es considerado por Kant, a su vez, como condición de todo progreso histórico
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/10729
url http://hdl.handle.net/2133/10729
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340775839399936
score 12.623145