Estrategias gremiales frente a la tercerización laboral en un contexto de crecimiento económico. Cambios y continuidades en el caso de los trabajadores telefónicos en Rosario 2005-...

Autores
Expósito, Mercedes
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Prospitti, Agustín
Descripción
En el presente trabajo nos proponemos analizar las diversas luchas encaradas desde los sindicatos contra las distintasformas de flexibilización laboral en un contexto signado por pujas redistributivas desde el 2001 en adelante. Luego de la crisis económica, política y social del2001-2002 comienza un proceso de crecimiento en Argentina acompañado de políticas públicas que tendieron a generar un contexto propicio para la rediscusión de las relaciones laborales, de convenios colectivos y la representación sindical. Abordaremos entonces los cambios y continuidades en las estrategias implementadas por el Sindicato de Trabajadores de las Telecomunicaciones(SITRATEL) en función de mejorar las condiciones de trabajo y las formas de contratación de los telefónicos entre el 2005 1 y el 2015, específicamente en Rosario, y la resignificación de la actividad de los trabajadores de las telecomunicaciones en un contexto de crecimiento económico y disputas redistributivas que generaron un marco propicio para la renegociación salarial y de derechos laborales. Las relaciones entre actores sindicales y empresariales es parte de una compleja imbricación en contextos políticos, económicos y sociales donde los sujetos, individuales y colectivos, pugnan por defender sus intereses, validar sus lecturas del presente, atravesadas por su pasado para repensar los objetivos hacia el futuro, sumergiéndose así en coyunturas sumamente complejas. En este sentido es que proponemos abordar un actor sindical que pasó, a inicio de los años ’90, de representar a los trabajadores de una empresa estatal a los de una empresa multinacional, en mercados sumamente competitivos a nivel internacional con cambios en las políticas orientadas a la creación de nuevos marcos regulatorios, que facilitaron la concentración oligopólica del sector, la no reinversión de dividendos en el país, y la desprotección al trabajo con fuertes avances sobre la estabilidad del empleo, los derechos laborales y las formas de organización del trabajo. En este sentido partimos de la concepción de que las políticas públicas señalan decisiones políticas, el Estado en cualquiera de sus reparticiones toma postura ante asuntos socialmente problematizados yasea aplicando determinadas acciones o no haciendo nada 2 . De manera tal, proponemos reconstruir la historia desde este lugar entendiendo que la problematización de determinadas cuestiones se debe a la imbricación de intereses, disputas de sentido y coyunturas complejas que delimitan la cristalización de determinados escenarios y posibilidades de maniobra por parte de los actores de la sociedad. En este sentido, para comprender el universo de problemas del presente que atraviesan a los trabajadores proponemos releer el pasado
Fil: Fil: Expósito, Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Argentina
Materia
Tercerización laboral
Trabajadores telefónicos
Rosario
Telecomunicaciones
Sitratel - Sindicato Trabajadores Telecomunicaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9127

id RepHipUNR_4549866621e89ce0a6d959eef0dedf5f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9127
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estrategias gremiales frente a la tercerización laboral en un contexto de crecimiento económico. Cambios y continuidades en el caso de los trabajadores telefónicos en Rosario 2005-2015Expósito, MercedesTercerización laboralTrabajadores telefónicosRosarioTelecomunicacionesSitratel - Sindicato Trabajadores TelecomunicacionesEn el presente trabajo nos proponemos analizar las diversas luchas encaradas desde los sindicatos contra las distintasformas de flexibilización laboral en un contexto signado por pujas redistributivas desde el 2001 en adelante. Luego de la crisis económica, política y social del2001-2002 comienza un proceso de crecimiento en Argentina acompañado de políticas públicas que tendieron a generar un contexto propicio para la rediscusión de las relaciones laborales, de convenios colectivos y la representación sindical. Abordaremos entonces los cambios y continuidades en las estrategias implementadas por el Sindicato de Trabajadores de las Telecomunicaciones(SITRATEL) en función de mejorar las condiciones de trabajo y las formas de contratación de los telefónicos entre el 2005 1 y el 2015, específicamente en Rosario, y la resignificación de la actividad de los trabajadores de las telecomunicaciones en un contexto de crecimiento económico y disputas redistributivas que generaron un marco propicio para la renegociación salarial y de derechos laborales. Las relaciones entre actores sindicales y empresariales es parte de una compleja imbricación en contextos políticos, económicos y sociales donde los sujetos, individuales y colectivos, pugnan por defender sus intereses, validar sus lecturas del presente, atravesadas por su pasado para repensar los objetivos hacia el futuro, sumergiéndose así en coyunturas sumamente complejas. En este sentido es que proponemos abordar un actor sindical que pasó, a inicio de los años ’90, de representar a los trabajadores de una empresa estatal a los de una empresa multinacional, en mercados sumamente competitivos a nivel internacional con cambios en las políticas orientadas a la creación de nuevos marcos regulatorios, que facilitaron la concentración oligopólica del sector, la no reinversión de dividendos en el país, y la desprotección al trabajo con fuertes avances sobre la estabilidad del empleo, los derechos laborales y las formas de organización del trabajo. En este sentido partimos de la concepción de que las políticas públicas señalan decisiones políticas, el Estado en cualquiera de sus reparticiones toma postura ante asuntos socialmente problematizados yasea aplicando determinadas acciones o no haciendo nada 2 . De manera tal, proponemos reconstruir la historia desde este lugar entendiendo que la problematización de determinadas cuestiones se debe a la imbricación de intereses, disputas de sentido y coyunturas complejas que delimitan la cristalización de determinados escenarios y posibilidades de maniobra por parte de los actores de la sociedad. En este sentido, para comprender el universo de problemas del presente que atraviesan a los trabajadores proponemos releer el pasadoFil: Fil: Expósito, Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesProspitti, Agustín2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/9127spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:12Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/9127instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:13.205RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias gremiales frente a la tercerización laboral en un contexto de crecimiento económico. Cambios y continuidades en el caso de los trabajadores telefónicos en Rosario 2005-2015
title Estrategias gremiales frente a la tercerización laboral en un contexto de crecimiento económico. Cambios y continuidades en el caso de los trabajadores telefónicos en Rosario 2005-2015
spellingShingle Estrategias gremiales frente a la tercerización laboral en un contexto de crecimiento económico. Cambios y continuidades en el caso de los trabajadores telefónicos en Rosario 2005-2015
Expósito, Mercedes
Tercerización laboral
Trabajadores telefónicos
Rosario
Telecomunicaciones
Sitratel - Sindicato Trabajadores Telecomunicaciones
title_short Estrategias gremiales frente a la tercerización laboral en un contexto de crecimiento económico. Cambios y continuidades en el caso de los trabajadores telefónicos en Rosario 2005-2015
title_full Estrategias gremiales frente a la tercerización laboral en un contexto de crecimiento económico. Cambios y continuidades en el caso de los trabajadores telefónicos en Rosario 2005-2015
title_fullStr Estrategias gremiales frente a la tercerización laboral en un contexto de crecimiento económico. Cambios y continuidades en el caso de los trabajadores telefónicos en Rosario 2005-2015
title_full_unstemmed Estrategias gremiales frente a la tercerización laboral en un contexto de crecimiento económico. Cambios y continuidades en el caso de los trabajadores telefónicos en Rosario 2005-2015
title_sort Estrategias gremiales frente a la tercerización laboral en un contexto de crecimiento económico. Cambios y continuidades en el caso de los trabajadores telefónicos en Rosario 2005-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Expósito, Mercedes
author Expósito, Mercedes
author_facet Expósito, Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Prospitti, Agustín
dc.subject.none.fl_str_mv Tercerización laboral
Trabajadores telefónicos
Rosario
Telecomunicaciones
Sitratel - Sindicato Trabajadores Telecomunicaciones
topic Tercerización laboral
Trabajadores telefónicos
Rosario
Telecomunicaciones
Sitratel - Sindicato Trabajadores Telecomunicaciones
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo nos proponemos analizar las diversas luchas encaradas desde los sindicatos contra las distintasformas de flexibilización laboral en un contexto signado por pujas redistributivas desde el 2001 en adelante. Luego de la crisis económica, política y social del2001-2002 comienza un proceso de crecimiento en Argentina acompañado de políticas públicas que tendieron a generar un contexto propicio para la rediscusión de las relaciones laborales, de convenios colectivos y la representación sindical. Abordaremos entonces los cambios y continuidades en las estrategias implementadas por el Sindicato de Trabajadores de las Telecomunicaciones(SITRATEL) en función de mejorar las condiciones de trabajo y las formas de contratación de los telefónicos entre el 2005 1 y el 2015, específicamente en Rosario, y la resignificación de la actividad de los trabajadores de las telecomunicaciones en un contexto de crecimiento económico y disputas redistributivas que generaron un marco propicio para la renegociación salarial y de derechos laborales. Las relaciones entre actores sindicales y empresariales es parte de una compleja imbricación en contextos políticos, económicos y sociales donde los sujetos, individuales y colectivos, pugnan por defender sus intereses, validar sus lecturas del presente, atravesadas por su pasado para repensar los objetivos hacia el futuro, sumergiéndose así en coyunturas sumamente complejas. En este sentido es que proponemos abordar un actor sindical que pasó, a inicio de los años ’90, de representar a los trabajadores de una empresa estatal a los de una empresa multinacional, en mercados sumamente competitivos a nivel internacional con cambios en las políticas orientadas a la creación de nuevos marcos regulatorios, que facilitaron la concentración oligopólica del sector, la no reinversión de dividendos en el país, y la desprotección al trabajo con fuertes avances sobre la estabilidad del empleo, los derechos laborales y las formas de organización del trabajo. En este sentido partimos de la concepción de que las políticas públicas señalan decisiones políticas, el Estado en cualquiera de sus reparticiones toma postura ante asuntos socialmente problematizados yasea aplicando determinadas acciones o no haciendo nada 2 . De manera tal, proponemos reconstruir la historia desde este lugar entendiendo que la problematización de determinadas cuestiones se debe a la imbricación de intereses, disputas de sentido y coyunturas complejas que delimitan la cristalización de determinados escenarios y posibilidades de maniobra por parte de los actores de la sociedad. En este sentido, para comprender el universo de problemas del presente que atraviesan a los trabajadores proponemos releer el pasado
Fil: Fil: Expósito, Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Argentina
description En el presente trabajo nos proponemos analizar las diversas luchas encaradas desde los sindicatos contra las distintasformas de flexibilización laboral en un contexto signado por pujas redistributivas desde el 2001 en adelante. Luego de la crisis económica, política y social del2001-2002 comienza un proceso de crecimiento en Argentina acompañado de políticas públicas que tendieron a generar un contexto propicio para la rediscusión de las relaciones laborales, de convenios colectivos y la representación sindical. Abordaremos entonces los cambios y continuidades en las estrategias implementadas por el Sindicato de Trabajadores de las Telecomunicaciones(SITRATEL) en función de mejorar las condiciones de trabajo y las formas de contratación de los telefónicos entre el 2005 1 y el 2015, específicamente en Rosario, y la resignificación de la actividad de los trabajadores de las telecomunicaciones en un contexto de crecimiento económico y disputas redistributivas que generaron un marco propicio para la renegociación salarial y de derechos laborales. Las relaciones entre actores sindicales y empresariales es parte de una compleja imbricación en contextos políticos, económicos y sociales donde los sujetos, individuales y colectivos, pugnan por defender sus intereses, validar sus lecturas del presente, atravesadas por su pasado para repensar los objetivos hacia el futuro, sumergiéndose así en coyunturas sumamente complejas. En este sentido es que proponemos abordar un actor sindical que pasó, a inicio de los años ’90, de representar a los trabajadores de una empresa estatal a los de una empresa multinacional, en mercados sumamente competitivos a nivel internacional con cambios en las políticas orientadas a la creación de nuevos marcos regulatorios, que facilitaron la concentración oligopólica del sector, la no reinversión de dividendos en el país, y la desprotección al trabajo con fuertes avances sobre la estabilidad del empleo, los derechos laborales y las formas de organización del trabajo. En este sentido partimos de la concepción de que las políticas públicas señalan decisiones políticas, el Estado en cualquiera de sus reparticiones toma postura ante asuntos socialmente problematizados yasea aplicando determinadas acciones o no haciendo nada 2 . De manera tal, proponemos reconstruir la historia desde este lugar entendiendo que la problematización de determinadas cuestiones se debe a la imbricación de intereses, disputas de sentido y coyunturas complejas que delimitan la cristalización de determinados escenarios y posibilidades de maniobra por parte de los actores de la sociedad. En este sentido, para comprender el universo de problemas del presente que atraviesan a los trabajadores proponemos releer el pasado
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/9127
url http://hdl.handle.net/2133/9127
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340748054233088
score 12.623145