Las formas actuales de la periferia urbana. Procesos constitutivos del paisaje periférico de la ciudad de Santa Fe entre 1960 y 2013
- Autores
- Nardelli, Mariana Lis
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fedele, Javier
Kawano, Roberto - Descripción
- Las problemáticas de las expansiones urbanas han consolidado la base de los debates sobre la ciudad. A las modificaciones estructurales que éstas implicaron hacia la mitad del siglo XX, se suma que los usos han adquirido patrones de fragmento. Hoy las periferias se presentan como sinónimo de desconexión, aunque ésta no necesariamente suceda en los bordes de la ciudad. Las expansiones urbanas en contextos de fragmentación socio-espacial conforma el tema de la presente tesis. La investigación profundizó sobre el modo en que se construyeron las relaciones entre el centro y la denominada periferia en los diferentes procesos de configuración del territorio del Aglomerado Santa Fe. Su estudio se abordó desde la distancia como conceptos e indicador de medición. Distancias como registro desde fuentes primarias y secundarias, combinando datos estadísticos, planimetrías catastrales, fotografías históricas y actuales que permitieron construir objetos observables. Los mismos se entrecruzaron mediante una aproximación cartográfica entendida como imagen que inscribe relaciones espaciales, o mejor expresado, permite espacializar los procesos de construcción periférica. Los resultados exponen que las relaciones del par centro-periferia, plasmaron intercambios bajo la construcción de distancias -social, simbólica y espacial- como factor de relación -de separación o vinculación-, paralela o independiente a sus formas estructurales continuas. Esto habilitó reflexiones e interrogantes en cuanto a las limitaciones de conceptualizaciones que tienden a identificar al centro y a la periferia exclusivamente desde relaciones de desigualdades socio-económicas, para promover otras más comprensivas de las situaciones reseñadas en diferentes casos y particularmente como en el caso local abordado. Lo que permitió considerar que la fragmentación y la dispersión, no constituye un rasgo actual de los territorios de borde, sino una condición de desarrollo de los mismos, que establecen relaciones bajo diversas formas de distancia, y con ello sus diferencias.
Fil: Fil: Nardelli, María Lis. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina - Materia
-
periferia urbana
urbanizaciones de borde
distancias
mosaicos de crecimiento
Santa Fe - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14309
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_44b85797e9c481d0285680688ce64790 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14309 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Las formas actuales de la periferia urbana. Procesos constitutivos del paisaje periférico de la ciudad de Santa Fe entre 1960 y 2013Nardelli, Mariana Lisperiferia urbanaurbanizaciones de bordedistanciasmosaicos de crecimientoSanta FeLas problemáticas de las expansiones urbanas han consolidado la base de los debates sobre la ciudad. A las modificaciones estructurales que éstas implicaron hacia la mitad del siglo XX, se suma que los usos han adquirido patrones de fragmento. Hoy las periferias se presentan como sinónimo de desconexión, aunque ésta no necesariamente suceda en los bordes de la ciudad. Las expansiones urbanas en contextos de fragmentación socio-espacial conforma el tema de la presente tesis. La investigación profundizó sobre el modo en que se construyeron las relaciones entre el centro y la denominada periferia en los diferentes procesos de configuración del territorio del Aglomerado Santa Fe. Su estudio se abordó desde la distancia como conceptos e indicador de medición. Distancias como registro desde fuentes primarias y secundarias, combinando datos estadísticos, planimetrías catastrales, fotografías históricas y actuales que permitieron construir objetos observables. Los mismos se entrecruzaron mediante una aproximación cartográfica entendida como imagen que inscribe relaciones espaciales, o mejor expresado, permite espacializar los procesos de construcción periférica. Los resultados exponen que las relaciones del par centro-periferia, plasmaron intercambios bajo la construcción de distancias -social, simbólica y espacial- como factor de relación -de separación o vinculación-, paralela o independiente a sus formas estructurales continuas. Esto habilitó reflexiones e interrogantes en cuanto a las limitaciones de conceptualizaciones que tienden a identificar al centro y a la periferia exclusivamente desde relaciones de desigualdades socio-económicas, para promover otras más comprensivas de las situaciones reseñadas en diferentes casos y particularmente como en el caso local abordado. Lo que permitió considerar que la fragmentación y la dispersión, no constituye un rasgo actual de los territorios de borde, sino una condición de desarrollo de los mismos, que establecen relaciones bajo diversas formas de distancia, y con ello sus diferencias.Fil: Fil: Nardelli, María Lis. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaUNR Editora - A&P EdicionesFedele, JavierKawano, Roberto2018-03-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14309urn:isbn: 978-987-702-326-8spaColección Tesis Doctorales, N° 10https://fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/Tesis-Nardelli.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:11Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14309instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:12.387RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las formas actuales de la periferia urbana. Procesos constitutivos del paisaje periférico de la ciudad de Santa Fe entre 1960 y 2013 |
title |
Las formas actuales de la periferia urbana. Procesos constitutivos del paisaje periférico de la ciudad de Santa Fe entre 1960 y 2013 |
spellingShingle |
Las formas actuales de la periferia urbana. Procesos constitutivos del paisaje periférico de la ciudad de Santa Fe entre 1960 y 2013 Nardelli, Mariana Lis periferia urbana urbanizaciones de borde distancias mosaicos de crecimiento Santa Fe |
title_short |
Las formas actuales de la periferia urbana. Procesos constitutivos del paisaje periférico de la ciudad de Santa Fe entre 1960 y 2013 |
title_full |
Las formas actuales de la periferia urbana. Procesos constitutivos del paisaje periférico de la ciudad de Santa Fe entre 1960 y 2013 |
title_fullStr |
Las formas actuales de la periferia urbana. Procesos constitutivos del paisaje periférico de la ciudad de Santa Fe entre 1960 y 2013 |
title_full_unstemmed |
Las formas actuales de la periferia urbana. Procesos constitutivos del paisaje periférico de la ciudad de Santa Fe entre 1960 y 2013 |
title_sort |
Las formas actuales de la periferia urbana. Procesos constitutivos del paisaje periférico de la ciudad de Santa Fe entre 1960 y 2013 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nardelli, Mariana Lis |
author |
Nardelli, Mariana Lis |
author_facet |
Nardelli, Mariana Lis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fedele, Javier Kawano, Roberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
periferia urbana urbanizaciones de borde distancias mosaicos de crecimiento Santa Fe |
topic |
periferia urbana urbanizaciones de borde distancias mosaicos de crecimiento Santa Fe |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las problemáticas de las expansiones urbanas han consolidado la base de los debates sobre la ciudad. A las modificaciones estructurales que éstas implicaron hacia la mitad del siglo XX, se suma que los usos han adquirido patrones de fragmento. Hoy las periferias se presentan como sinónimo de desconexión, aunque ésta no necesariamente suceda en los bordes de la ciudad. Las expansiones urbanas en contextos de fragmentación socio-espacial conforma el tema de la presente tesis. La investigación profundizó sobre el modo en que se construyeron las relaciones entre el centro y la denominada periferia en los diferentes procesos de configuración del territorio del Aglomerado Santa Fe. Su estudio se abordó desde la distancia como conceptos e indicador de medición. Distancias como registro desde fuentes primarias y secundarias, combinando datos estadísticos, planimetrías catastrales, fotografías históricas y actuales que permitieron construir objetos observables. Los mismos se entrecruzaron mediante una aproximación cartográfica entendida como imagen que inscribe relaciones espaciales, o mejor expresado, permite espacializar los procesos de construcción periférica. Los resultados exponen que las relaciones del par centro-periferia, plasmaron intercambios bajo la construcción de distancias -social, simbólica y espacial- como factor de relación -de separación o vinculación-, paralela o independiente a sus formas estructurales continuas. Esto habilitó reflexiones e interrogantes en cuanto a las limitaciones de conceptualizaciones que tienden a identificar al centro y a la periferia exclusivamente desde relaciones de desigualdades socio-económicas, para promover otras más comprensivas de las situaciones reseñadas en diferentes casos y particularmente como en el caso local abordado. Lo que permitió considerar que la fragmentación y la dispersión, no constituye un rasgo actual de los territorios de borde, sino una condición de desarrollo de los mismos, que establecen relaciones bajo diversas formas de distancia, y con ello sus diferencias. Fil: Fil: Nardelli, María Lis. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina |
description |
Las problemáticas de las expansiones urbanas han consolidado la base de los debates sobre la ciudad. A las modificaciones estructurales que éstas implicaron hacia la mitad del siglo XX, se suma que los usos han adquirido patrones de fragmento. Hoy las periferias se presentan como sinónimo de desconexión, aunque ésta no necesariamente suceda en los bordes de la ciudad. Las expansiones urbanas en contextos de fragmentación socio-espacial conforma el tema de la presente tesis. La investigación profundizó sobre el modo en que se construyeron las relaciones entre el centro y la denominada periferia en los diferentes procesos de configuración del territorio del Aglomerado Santa Fe. Su estudio se abordó desde la distancia como conceptos e indicador de medición. Distancias como registro desde fuentes primarias y secundarias, combinando datos estadísticos, planimetrías catastrales, fotografías históricas y actuales que permitieron construir objetos observables. Los mismos se entrecruzaron mediante una aproximación cartográfica entendida como imagen que inscribe relaciones espaciales, o mejor expresado, permite espacializar los procesos de construcción periférica. Los resultados exponen que las relaciones del par centro-periferia, plasmaron intercambios bajo la construcción de distancias -social, simbólica y espacial- como factor de relación -de separación o vinculación-, paralela o independiente a sus formas estructurales continuas. Esto habilitó reflexiones e interrogantes en cuanto a las limitaciones de conceptualizaciones que tienden a identificar al centro y a la periferia exclusivamente desde relaciones de desigualdades socio-económicas, para promover otras más comprensivas de las situaciones reseñadas en diferentes casos y particularmente como en el caso local abordado. Lo que permitió considerar que la fragmentación y la dispersión, no constituye un rasgo actual de los territorios de borde, sino una condición de desarrollo de los mismos, que establecen relaciones bajo diversas formas de distancia, y con ello sus diferencias. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/14309 urn:isbn: 978-987-702-326-8 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/14309 |
identifier_str_mv |
urn:isbn: 978-987-702-326-8 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Colección Tesis Doctorales, N° 10 https://fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/Tesis-Nardelli.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora - A&P Ediciones |
publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora - A&P Ediciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340747730223104 |
score |
12.623145 |