Abriendo preguntas: Una primer visita a comunidades mbyá y sus prácticas de gestar, nacer y parir
- Autores
- Cantore, Alfonsina
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la provincia de Misiones se vienen generandodesde 1970 una serie de políticas públicas que focalizan su atención en los sectores campesinos e indígenas. Algunas de estas políticas corresponden al ámbito sanitario. Bajo el supuesto de estas impactan en el modo de vida tradicional de la población mbyá guaraní e interpelan a los distintos sujetos, propongo en mi investigación en curso rastrear cómo ellos perciben, adoptan, resisten y/o resignifican sus prácticas sobre la gestación, el parto y el nacimiento. El siguiente trabajo tiene la finalidad de abrir nuevas preguntas a partir del trabajo de campo. Desde una breve narración de mi primer visita a comunidades al norte de Misiones en las cercanías de la triple frontera y mechando con algunas reflexiones teóricas con las que vengo trabajando intentaré contextualizar al grupo y sus características, relevar la situación actual en la que se encuentran y la importancia de tal investigación. La intención última de esta presentación es recibir comentarios y, construir y reformular preguntas que se generan y abren a nuevos caminos.
- Materia
-
Gestación, parto y nacimiento
comunidades mbyá guaraní
nuevas preguntas. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5422
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_409b90ec03e15f69a49a140fa07612f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5422 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Abriendo preguntas: Una primer visita a comunidades mbyá y sus prácticas de gestar, nacer y parirCantore, AlfonsinaGestación, parto y nacimientocomunidades mbyá guaranínuevas preguntas.En la provincia de Misiones se vienen generandodesde 1970 una serie de políticas públicas que focalizan su atención en los sectores campesinos e indígenas. Algunas de estas políticas corresponden al ámbito sanitario. Bajo el supuesto de estas impactan en el modo de vida tradicional de la población mbyá guaraní e interpelan a los distintos sujetos, propongo en mi investigación en curso rastrear cómo ellos perciben, adoptan, resisten y/o resignifican sus prácticas sobre la gestación, el parto y el nacimiento. El siguiente trabajo tiene la finalidad de abrir nuevas preguntas a partir del trabajo de campo. Desde una breve narración de mi primer visita a comunidades al norte de Misiones en las cercanías de la triple frontera y mechando con algunas reflexiones teóricas con las que vengo trabajando intentaré contextualizar al grupo y sus características, relevar la situación actual en la que se encuentran y la importancia de tal investigación. La intención última de esta presentación es recibir comentarios y, construir y reformular preguntas que se generan y abren a nuevos caminos.Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología2015-09-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/5422urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:25Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5422instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:25.218RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abriendo preguntas: Una primer visita a comunidades mbyá y sus prácticas de gestar, nacer y parir |
title |
Abriendo preguntas: Una primer visita a comunidades mbyá y sus prácticas de gestar, nacer y parir |
spellingShingle |
Abriendo preguntas: Una primer visita a comunidades mbyá y sus prácticas de gestar, nacer y parir Cantore, Alfonsina Gestación, parto y nacimiento comunidades mbyá guaraní nuevas preguntas. |
title_short |
Abriendo preguntas: Una primer visita a comunidades mbyá y sus prácticas de gestar, nacer y parir |
title_full |
Abriendo preguntas: Una primer visita a comunidades mbyá y sus prácticas de gestar, nacer y parir |
title_fullStr |
Abriendo preguntas: Una primer visita a comunidades mbyá y sus prácticas de gestar, nacer y parir |
title_full_unstemmed |
Abriendo preguntas: Una primer visita a comunidades mbyá y sus prácticas de gestar, nacer y parir |
title_sort |
Abriendo preguntas: Una primer visita a comunidades mbyá y sus prácticas de gestar, nacer y parir |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cantore, Alfonsina |
author |
Cantore, Alfonsina |
author_facet |
Cantore, Alfonsina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestación, parto y nacimiento comunidades mbyá guaraní nuevas preguntas. |
topic |
Gestación, parto y nacimiento comunidades mbyá guaraní nuevas preguntas. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la provincia de Misiones se vienen generandodesde 1970 una serie de políticas públicas que focalizan su atención en los sectores campesinos e indígenas. Algunas de estas políticas corresponden al ámbito sanitario. Bajo el supuesto de estas impactan en el modo de vida tradicional de la población mbyá guaraní e interpelan a los distintos sujetos, propongo en mi investigación en curso rastrear cómo ellos perciben, adoptan, resisten y/o resignifican sus prácticas sobre la gestación, el parto y el nacimiento. El siguiente trabajo tiene la finalidad de abrir nuevas preguntas a partir del trabajo de campo. Desde una breve narración de mi primer visita a comunidades al norte de Misiones en las cercanías de la triple frontera y mechando con algunas reflexiones teóricas con las que vengo trabajando intentaré contextualizar al grupo y sus características, relevar la situación actual en la que se encuentran y la importancia de tal investigación. La intención última de esta presentación es recibir comentarios y, construir y reformular preguntas que se generan y abren a nuevos caminos. |
description |
En la provincia de Misiones se vienen generandodesde 1970 una serie de políticas públicas que focalizan su atención en los sectores campesinos e indígenas. Algunas de estas políticas corresponden al ámbito sanitario. Bajo el supuesto de estas impactan en el modo de vida tradicional de la población mbyá guaraní e interpelan a los distintos sujetos, propongo en mi investigación en curso rastrear cómo ellos perciben, adoptan, resisten y/o resignifican sus prácticas sobre la gestación, el parto y el nacimiento. El siguiente trabajo tiene la finalidad de abrir nuevas preguntas a partir del trabajo de campo. Desde una breve narración de mi primer visita a comunidades al norte de Misiones en las cercanías de la triple frontera y mechando con algunas reflexiones teóricas con las que vengo trabajando intentaré contextualizar al grupo y sus características, relevar la situación actual en la que se encuentran y la importancia de tal investigación. La intención última de esta presentación es recibir comentarios y, construir y reformular preguntas que se generan y abren a nuevos caminos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/5422 urn:issn: 1667-9989 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/5422 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 1667-9989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340738158821376 |
score |
12.623145 |