Calidad fisiológica de la semilla de soja (Glycine max L. Merr.), bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado

Autores
Pardo Varela, Marlon Iván
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gosparini, Carlos
Benavidez, Raquel
Descripción
Las semillas como ente vivo requieren conservar su viabilidad, germinación y vigor para asegurar el desarrollo de una nueva planta y su potencial de producción. La producción de soja (Glycine max L. Merr.) en Argentina, tiene como punto crítico de deterioro durante el período de madurez fisiológica a cosecha, las condiciones climáticas adversas relacionadas a períodos prolongados de lluvias, temperaturas templadas y alta humedad en el ambiente. Adicionalmente, la semilla almacenada respira oxígeno del ambiente, ocasionando como consecuencia y de acuerdo con la tasa de respiración, el deterioro de la misma. Otro aspecto es que la creciente expansión en la producción de semillas superó la capacidad de almacenamiento por sistemas tradicionales, obligando al productor a desarrollar nuevas estrategias de almacenamiento. Como una posibilidad para mantener la calidad fisiológica se propuso el método de almacenamiento al vacío, que limita el intercambio de aire y humedad con el ambiente. En estas condiciones, la respiración de la semilla agota el oxígeno remanente, y reduce su actividad metabólica, minimizando pérdidas de calidad y permitiendo que el almacenamiento pueda durar por más tiempo. En el presente trabajo se evaluó la calidad fisiológica de la semilla de soja bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado. Se estableció si el envasado al vacío mantiene en el tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja. Y se determinó el momento para cada tratamiento en el que la semilla ya no cumplía con los estándares de calidad comercial. El ensayo se condujo en la Facultad de Cs. Agrarias de Zavalla, 33°01’S, 60°53’O. Se almacenaron semillas de soja de la variedad Agata (GMV) por un período de 12 meses en dos ambientes (cámara fría (C) a 4°C y galpón (G) a temperatura ambiente, (variando entre 9 y 29 °C durante el tiempo que duró el experimento) y dos condiciones de envasado (al vacío (V) y en bolsas de propileno (P) no herméticas). Los cuatro tratamientos analizados correspondieron a la combinación entre los ambientes y condiciones de envasado (CV, CP, GV, GP). Desde el inicio del experimento (t0) y cada 30 días consecutivos, se determinaron, sobre 900 simientes puras por tratamiento, los siguientes parámetros de calidad fisiológica: Poder Germinativo (PG), Energía Germinativa (EG, germinación a los 5 días), Vigor por envejecimiento acelerado (EA) y Humedad (H) de la semilla. Los resultados se analizaron mediante ANOVA no paramétrica, realizando prueba de Kruskal – Wallis (F<0,05). Los tratamientos CP y CV tuvieron valores de PG de 80% desde t0 y hasta los 180 y 300 días de almacenaje (DDA), respectivamente; mientras que GP y GV tuvieron valores por debajo de 80% desde los 60 y 120 DDA, respectivamente; mostrando diferencias significativas a partir de los 180 DDA (F=0,0482). La EG para GV cayó desde 96% hasta 5,5% a partir de los 180 DDA, en tanto CV, CP y GP mantuvieron un valor promedio por encima de 90% hasta los 330 DDA; estadísticamente se encontraron diferencias a partir de los 180 DDA (F=0,0236). Para el vigor por EA, CV mantuvo valores por encima del 70% hasta los 210 DDA; diferente a CP, GV y GA donde presentaron un valor inferior al 70% después de los 30 DDA; a partir de los 120 DDA se detectaron diferencias significativas (F=0,0119). La condición de envasado V para ambos ambientes permitió conservar la H de la semilla cercana a la correspondiente al t0 (14,4%) durante todo el experimento; el análisis estadístico arrojó que desde los 30 DDA se detectaron diferencias significativas (F=0,0032). A partir de estos resultados se postula que el efecto de la temperatura, fluctuante en G (9 - 29°C), podría contribuir al deterioro de la calidad de las semillas observado para este ambiente. Se concluye que bajo las condiciones del ensayo, el tratamiento CV permitió conservar durante mayor tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja.
The seeds as a living organisms need to preserve their viability, germination and vigor to ensure the development of a new plant and its production potential. The production of soybean (Glycine max L. Merr.) in Argentina, has as critical deterioration points during the period of physiological maturity at harvest, the adverse climatic conditions related to prolonged periods of rains, temperate temperatures and high humidity in the environment. In addition, the stored seed breathe oxygen from the environment, causing as a consequence and according to the rate of respiration, the deterioration of seed. Another aspect is that the growing expansion in seed production exceeded storage capacity by traditional systems, forcing the producer to develop new storage strategies. As a possibility to maintain physiological quality, the vacuum storage method was proposed, which limits the exchange of air and humidity with the environment. Under these conditions, seed respiration depletes the remaining oxygen, and reduces its metabolic activity, reducing quality losses and allowing storage to last longer. In the present investigation the physiological quality of soybean seed under different storage and packaging conditions was evaluated. It was established whether vacuum packaging maintains the physiological quality of soybean seeds over time. And the time was determined for each treatment in which the seed no longer complied with commercial quality standards. The experiment was conducted at the Faculty of Cs. Agricultural Zavalla, 33 ° 01'S, 60 ° 53'O. Agata soybean variety (GMV) seeds were stored for a period of 12 months in two environments (cold chamber (C) at 4 ° C and storehouse (G) at ambient temperature (ranging between 9 and 29 ° C during the time of the experiment) and two packaging conditions (vacuum (V) and non-hermetic propylene bags (P)). the four treatments analyzed corresponded to the combination between environments and packaging conditions (CV, CP, GV, GP). Since the beginning of the experiment (t0) and every 30 consecutive days, the following parameters of physiological quality were determined on 900 seeds per treatment: Germination (PG), Germinative Energy (EG, germination at 5 days), Vigor by accelerated aging (EA) and humidity (H) of the seed. The results were analyzed used non-parametric ANOVA, using the Kruskal – Wallis test (F <0.05). The CP and CV treatments had values of 80% PG from t0 and up to 180 and 300 storage of days, respectively; while GP and GV had values below 80% from 60 to 120 storage of days, respectively; showing significant differences from 180 storage of days (F= 0.0482). The EG for GV fell from 96% to 5,5% at 180 storage of days, while CV, CP and GP maintained an average value above 90% to 330 storage of days; Statistically we found differences from the 180 (F= 0.0236). For the vigor by EA, CV kept values above 70% until 210 storage of days; different to CP, GV and GA where they had a value lower than 70% after 30 storage of days; from the 120 storage of days significant differences were detected (F=0.0119). The packaging condition V for both environments allowed to conserve H seed close to the t0 (14.4%) throughout the experiment; the statistical analysis showed that from the 30 storage of days, significant differences were detected (F=0.0032) were found. From these results it is postulated that the effect of temperature, fluctuating in G (9 - 29°C), could contribute to the deterioration of the quality of seeds observed for this environment. It is concluded that under the experiment conditions, treatment CV allowed the physiological quality of soybean seeds for a longer time.
Fil: Fil: Pardo Varela, Marlon Iván. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Soja
Glycine max
Calidad de las semillas
Tratamiento de semillas
Almacenamiento de semillas
Envasado
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/12348

id RepHipUNR_404952605b30940e81cbe8128ba82c40
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/12348
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Calidad fisiológica de la semilla de soja (Glycine max L. Merr.), bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasadoPardo Varela, Marlon IvánSojaGlycine maxCalidad de las semillasTratamiento de semillasAlmacenamiento de semillasEnvasadoArgentinaLas semillas como ente vivo requieren conservar su viabilidad, germinación y vigor para asegurar el desarrollo de una nueva planta y su potencial de producción. La producción de soja (Glycine max L. Merr.) en Argentina, tiene como punto crítico de deterioro durante el período de madurez fisiológica a cosecha, las condiciones climáticas adversas relacionadas a períodos prolongados de lluvias, temperaturas templadas y alta humedad en el ambiente. Adicionalmente, la semilla almacenada respira oxígeno del ambiente, ocasionando como consecuencia y de acuerdo con la tasa de respiración, el deterioro de la misma. Otro aspecto es que la creciente expansión en la producción de semillas superó la capacidad de almacenamiento por sistemas tradicionales, obligando al productor a desarrollar nuevas estrategias de almacenamiento. Como una posibilidad para mantener la calidad fisiológica se propuso el método de almacenamiento al vacío, que limita el intercambio de aire y humedad con el ambiente. En estas condiciones, la respiración de la semilla agota el oxígeno remanente, y reduce su actividad metabólica, minimizando pérdidas de calidad y permitiendo que el almacenamiento pueda durar por más tiempo. En el presente trabajo se evaluó la calidad fisiológica de la semilla de soja bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado. Se estableció si el envasado al vacío mantiene en el tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja. Y se determinó el momento para cada tratamiento en el que la semilla ya no cumplía con los estándares de calidad comercial. El ensayo se condujo en la Facultad de Cs. Agrarias de Zavalla, 33°01’S, 60°53’O. Se almacenaron semillas de soja de la variedad Agata (GMV) por un período de 12 meses en dos ambientes (cámara fría (C) a 4°C y galpón (G) a temperatura ambiente, (variando entre 9 y 29 °C durante el tiempo que duró el experimento) y dos condiciones de envasado (al vacío (V) y en bolsas de propileno (P) no herméticas). Los cuatro tratamientos analizados correspondieron a la combinación entre los ambientes y condiciones de envasado (CV, CP, GV, GP). Desde el inicio del experimento (t0) y cada 30 días consecutivos, se determinaron, sobre 900 simientes puras por tratamiento, los siguientes parámetros de calidad fisiológica: Poder Germinativo (PG), Energía Germinativa (EG, germinación a los 5 días), Vigor por envejecimiento acelerado (EA) y Humedad (H) de la semilla. Los resultados se analizaron mediante ANOVA no paramétrica, realizando prueba de Kruskal – Wallis (F<0,05). Los tratamientos CP y CV tuvieron valores de PG de 80% desde t0 y hasta los 180 y 300 días de almacenaje (DDA), respectivamente; mientras que GP y GV tuvieron valores por debajo de 80% desde los 60 y 120 DDA, respectivamente; mostrando diferencias significativas a partir de los 180 DDA (F=0,0482). La EG para GV cayó desde 96% hasta 5,5% a partir de los 180 DDA, en tanto CV, CP y GP mantuvieron un valor promedio por encima de 90% hasta los 330 DDA; estadísticamente se encontraron diferencias a partir de los 180 DDA (F=0,0236). Para el vigor por EA, CV mantuvo valores por encima del 70% hasta los 210 DDA; diferente a CP, GV y GA donde presentaron un valor inferior al 70% después de los 30 DDA; a partir de los 120 DDA se detectaron diferencias significativas (F=0,0119). La condición de envasado V para ambos ambientes permitió conservar la H de la semilla cercana a la correspondiente al t0 (14,4%) durante todo el experimento; el análisis estadístico arrojó que desde los 30 DDA se detectaron diferencias significativas (F=0,0032). A partir de estos resultados se postula que el efecto de la temperatura, fluctuante en G (9 - 29°C), podría contribuir al deterioro de la calidad de las semillas observado para este ambiente. Se concluye que bajo las condiciones del ensayo, el tratamiento CV permitió conservar durante mayor tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja.The seeds as a living organisms need to preserve their viability, germination and vigor to ensure the development of a new plant and its production potential. The production of soybean (Glycine max L. Merr.) in Argentina, has as critical deterioration points during the period of physiological maturity at harvest, the adverse climatic conditions related to prolonged periods of rains, temperate temperatures and high humidity in the environment. In addition, the stored seed breathe oxygen from the environment, causing as a consequence and according to the rate of respiration, the deterioration of seed. Another aspect is that the growing expansion in seed production exceeded storage capacity by traditional systems, forcing the producer to develop new storage strategies. As a possibility to maintain physiological quality, the vacuum storage method was proposed, which limits the exchange of air and humidity with the environment. Under these conditions, seed respiration depletes the remaining oxygen, and reduces its metabolic activity, reducing quality losses and allowing storage to last longer. In the present investigation the physiological quality of soybean seed under different storage and packaging conditions was evaluated. It was established whether vacuum packaging maintains the physiological quality of soybean seeds over time. And the time was determined for each treatment in which the seed no longer complied with commercial quality standards. The experiment was conducted at the Faculty of Cs. Agricultural Zavalla, 33 ° 01'S, 60 ° 53'O. Agata soybean variety (GMV) seeds were stored for a period of 12 months in two environments (cold chamber (C) at 4 ° C and storehouse (G) at ambient temperature (ranging between 9 and 29 ° C during the time of the experiment) and two packaging conditions (vacuum (V) and non-hermetic propylene bags (P)). the four treatments analyzed corresponded to the combination between environments and packaging conditions (CV, CP, GV, GP). Since the beginning of the experiment (t0) and every 30 consecutive days, the following parameters of physiological quality were determined on 900 seeds per treatment: Germination (PG), Germinative Energy (EG, germination at 5 days), Vigor by accelerated aging (EA) and humidity (H) of the seed. The results were analyzed used non-parametric ANOVA, using the Kruskal – Wallis test (F <0.05). The CP and CV treatments had values of 80% PG from t0 and up to 180 and 300 storage of days, respectively; while GP and GV had values below 80% from 60 to 120 storage of days, respectively; showing significant differences from 180 storage of days (F= 0.0482). The EG for GV fell from 96% to 5,5% at 180 storage of days, while CV, CP and GP maintained an average value above 90% to 330 storage of days; Statistically we found differences from the 180 (F= 0.0236). For the vigor by EA, CV kept values above 70% until 210 storage of days; different to CP, GV and GA where they had a value lower than 70% after 30 storage of days; from the 120 storage of days significant differences were detected (F=0.0119). The packaging condition V for both environments allowed to conserve H seed close to the t0 (14.4%) throughout the experiment; the statistical analysis showed that from the 30 storage of days, significant differences were detected (F=0.0032) were found. From these results it is postulated that the effect of temperature, fluctuating in G (9 - 29°C), could contribute to the deterioration of the quality of seeds observed for this environment. It is concluded that under the experiment conditions, treatment CV allowed the physiological quality of soybean seeds for a longer time.Fil: Fil: Pardo Varela, Marlon Iván. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaGosparini, CarlosBenavidez, Raquel2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/12348spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-18T10:06:24Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/12348instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-18 10:06:24.7RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad fisiológica de la semilla de soja (Glycine max L. Merr.), bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado
title Calidad fisiológica de la semilla de soja (Glycine max L. Merr.), bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado
spellingShingle Calidad fisiológica de la semilla de soja (Glycine max L. Merr.), bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado
Pardo Varela, Marlon Iván
Soja
Glycine max
Calidad de las semillas
Tratamiento de semillas
Almacenamiento de semillas
Envasado
Argentina
title_short Calidad fisiológica de la semilla de soja (Glycine max L. Merr.), bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado
title_full Calidad fisiológica de la semilla de soja (Glycine max L. Merr.), bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado
title_fullStr Calidad fisiológica de la semilla de soja (Glycine max L. Merr.), bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado
title_full_unstemmed Calidad fisiológica de la semilla de soja (Glycine max L. Merr.), bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado
title_sort Calidad fisiológica de la semilla de soja (Glycine max L. Merr.), bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado
dc.creator.none.fl_str_mv Pardo Varela, Marlon Iván
author Pardo Varela, Marlon Iván
author_facet Pardo Varela, Marlon Iván
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gosparini, Carlos
Benavidez, Raquel
dc.subject.none.fl_str_mv Soja
Glycine max
Calidad de las semillas
Tratamiento de semillas
Almacenamiento de semillas
Envasado
Argentina
topic Soja
Glycine max
Calidad de las semillas
Tratamiento de semillas
Almacenamiento de semillas
Envasado
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Las semillas como ente vivo requieren conservar su viabilidad, germinación y vigor para asegurar el desarrollo de una nueva planta y su potencial de producción. La producción de soja (Glycine max L. Merr.) en Argentina, tiene como punto crítico de deterioro durante el período de madurez fisiológica a cosecha, las condiciones climáticas adversas relacionadas a períodos prolongados de lluvias, temperaturas templadas y alta humedad en el ambiente. Adicionalmente, la semilla almacenada respira oxígeno del ambiente, ocasionando como consecuencia y de acuerdo con la tasa de respiración, el deterioro de la misma. Otro aspecto es que la creciente expansión en la producción de semillas superó la capacidad de almacenamiento por sistemas tradicionales, obligando al productor a desarrollar nuevas estrategias de almacenamiento. Como una posibilidad para mantener la calidad fisiológica se propuso el método de almacenamiento al vacío, que limita el intercambio de aire y humedad con el ambiente. En estas condiciones, la respiración de la semilla agota el oxígeno remanente, y reduce su actividad metabólica, minimizando pérdidas de calidad y permitiendo que el almacenamiento pueda durar por más tiempo. En el presente trabajo se evaluó la calidad fisiológica de la semilla de soja bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado. Se estableció si el envasado al vacío mantiene en el tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja. Y se determinó el momento para cada tratamiento en el que la semilla ya no cumplía con los estándares de calidad comercial. El ensayo se condujo en la Facultad de Cs. Agrarias de Zavalla, 33°01’S, 60°53’O. Se almacenaron semillas de soja de la variedad Agata (GMV) por un período de 12 meses en dos ambientes (cámara fría (C) a 4°C y galpón (G) a temperatura ambiente, (variando entre 9 y 29 °C durante el tiempo que duró el experimento) y dos condiciones de envasado (al vacío (V) y en bolsas de propileno (P) no herméticas). Los cuatro tratamientos analizados correspondieron a la combinación entre los ambientes y condiciones de envasado (CV, CP, GV, GP). Desde el inicio del experimento (t0) y cada 30 días consecutivos, se determinaron, sobre 900 simientes puras por tratamiento, los siguientes parámetros de calidad fisiológica: Poder Germinativo (PG), Energía Germinativa (EG, germinación a los 5 días), Vigor por envejecimiento acelerado (EA) y Humedad (H) de la semilla. Los resultados se analizaron mediante ANOVA no paramétrica, realizando prueba de Kruskal – Wallis (F<0,05). Los tratamientos CP y CV tuvieron valores de PG de 80% desde t0 y hasta los 180 y 300 días de almacenaje (DDA), respectivamente; mientras que GP y GV tuvieron valores por debajo de 80% desde los 60 y 120 DDA, respectivamente; mostrando diferencias significativas a partir de los 180 DDA (F=0,0482). La EG para GV cayó desde 96% hasta 5,5% a partir de los 180 DDA, en tanto CV, CP y GP mantuvieron un valor promedio por encima de 90% hasta los 330 DDA; estadísticamente se encontraron diferencias a partir de los 180 DDA (F=0,0236). Para el vigor por EA, CV mantuvo valores por encima del 70% hasta los 210 DDA; diferente a CP, GV y GA donde presentaron un valor inferior al 70% después de los 30 DDA; a partir de los 120 DDA se detectaron diferencias significativas (F=0,0119). La condición de envasado V para ambos ambientes permitió conservar la H de la semilla cercana a la correspondiente al t0 (14,4%) durante todo el experimento; el análisis estadístico arrojó que desde los 30 DDA se detectaron diferencias significativas (F=0,0032). A partir de estos resultados se postula que el efecto de la temperatura, fluctuante en G (9 - 29°C), podría contribuir al deterioro de la calidad de las semillas observado para este ambiente. Se concluye que bajo las condiciones del ensayo, el tratamiento CV permitió conservar durante mayor tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja.
The seeds as a living organisms need to preserve their viability, germination and vigor to ensure the development of a new plant and its production potential. The production of soybean (Glycine max L. Merr.) in Argentina, has as critical deterioration points during the period of physiological maturity at harvest, the adverse climatic conditions related to prolonged periods of rains, temperate temperatures and high humidity in the environment. In addition, the stored seed breathe oxygen from the environment, causing as a consequence and according to the rate of respiration, the deterioration of seed. Another aspect is that the growing expansion in seed production exceeded storage capacity by traditional systems, forcing the producer to develop new storage strategies. As a possibility to maintain physiological quality, the vacuum storage method was proposed, which limits the exchange of air and humidity with the environment. Under these conditions, seed respiration depletes the remaining oxygen, and reduces its metabolic activity, reducing quality losses and allowing storage to last longer. In the present investigation the physiological quality of soybean seed under different storage and packaging conditions was evaluated. It was established whether vacuum packaging maintains the physiological quality of soybean seeds over time. And the time was determined for each treatment in which the seed no longer complied with commercial quality standards. The experiment was conducted at the Faculty of Cs. Agricultural Zavalla, 33 ° 01'S, 60 ° 53'O. Agata soybean variety (GMV) seeds were stored for a period of 12 months in two environments (cold chamber (C) at 4 ° C and storehouse (G) at ambient temperature (ranging between 9 and 29 ° C during the time of the experiment) and two packaging conditions (vacuum (V) and non-hermetic propylene bags (P)). the four treatments analyzed corresponded to the combination between environments and packaging conditions (CV, CP, GV, GP). Since the beginning of the experiment (t0) and every 30 consecutive days, the following parameters of physiological quality were determined on 900 seeds per treatment: Germination (PG), Germinative Energy (EG, germination at 5 days), Vigor by accelerated aging (EA) and humidity (H) of the seed. The results were analyzed used non-parametric ANOVA, using the Kruskal – Wallis test (F <0.05). The CP and CV treatments had values of 80% PG from t0 and up to 180 and 300 storage of days, respectively; while GP and GV had values below 80% from 60 to 120 storage of days, respectively; showing significant differences from 180 storage of days (F= 0.0482). The EG for GV fell from 96% to 5,5% at 180 storage of days, while CV, CP and GP maintained an average value above 90% to 330 storage of days; Statistically we found differences from the 180 (F= 0.0236). For the vigor by EA, CV kept values above 70% until 210 storage of days; different to CP, GV and GA where they had a value lower than 70% after 30 storage of days; from the 120 storage of days significant differences were detected (F=0.0119). The packaging condition V for both environments allowed to conserve H seed close to the t0 (14.4%) throughout the experiment; the statistical analysis showed that from the 30 storage of days, significant differences were detected (F=0.0032) were found. From these results it is postulated that the effect of temperature, fluctuating in G (9 - 29°C), could contribute to the deterioration of the quality of seeds observed for this environment. It is concluded that under the experiment conditions, treatment CV allowed the physiological quality of soybean seeds for a longer time.
Fil: Fil: Pardo Varela, Marlon Iván. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description Las semillas como ente vivo requieren conservar su viabilidad, germinación y vigor para asegurar el desarrollo de una nueva planta y su potencial de producción. La producción de soja (Glycine max L. Merr.) en Argentina, tiene como punto crítico de deterioro durante el período de madurez fisiológica a cosecha, las condiciones climáticas adversas relacionadas a períodos prolongados de lluvias, temperaturas templadas y alta humedad en el ambiente. Adicionalmente, la semilla almacenada respira oxígeno del ambiente, ocasionando como consecuencia y de acuerdo con la tasa de respiración, el deterioro de la misma. Otro aspecto es que la creciente expansión en la producción de semillas superó la capacidad de almacenamiento por sistemas tradicionales, obligando al productor a desarrollar nuevas estrategias de almacenamiento. Como una posibilidad para mantener la calidad fisiológica se propuso el método de almacenamiento al vacío, que limita el intercambio de aire y humedad con el ambiente. En estas condiciones, la respiración de la semilla agota el oxígeno remanente, y reduce su actividad metabólica, minimizando pérdidas de calidad y permitiendo que el almacenamiento pueda durar por más tiempo. En el presente trabajo se evaluó la calidad fisiológica de la semilla de soja bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado. Se estableció si el envasado al vacío mantiene en el tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja. Y se determinó el momento para cada tratamiento en el que la semilla ya no cumplía con los estándares de calidad comercial. El ensayo se condujo en la Facultad de Cs. Agrarias de Zavalla, 33°01’S, 60°53’O. Se almacenaron semillas de soja de la variedad Agata (GMV) por un período de 12 meses en dos ambientes (cámara fría (C) a 4°C y galpón (G) a temperatura ambiente, (variando entre 9 y 29 °C durante el tiempo que duró el experimento) y dos condiciones de envasado (al vacío (V) y en bolsas de propileno (P) no herméticas). Los cuatro tratamientos analizados correspondieron a la combinación entre los ambientes y condiciones de envasado (CV, CP, GV, GP). Desde el inicio del experimento (t0) y cada 30 días consecutivos, se determinaron, sobre 900 simientes puras por tratamiento, los siguientes parámetros de calidad fisiológica: Poder Germinativo (PG), Energía Germinativa (EG, germinación a los 5 días), Vigor por envejecimiento acelerado (EA) y Humedad (H) de la semilla. Los resultados se analizaron mediante ANOVA no paramétrica, realizando prueba de Kruskal – Wallis (F<0,05). Los tratamientos CP y CV tuvieron valores de PG de 80% desde t0 y hasta los 180 y 300 días de almacenaje (DDA), respectivamente; mientras que GP y GV tuvieron valores por debajo de 80% desde los 60 y 120 DDA, respectivamente; mostrando diferencias significativas a partir de los 180 DDA (F=0,0482). La EG para GV cayó desde 96% hasta 5,5% a partir de los 180 DDA, en tanto CV, CP y GP mantuvieron un valor promedio por encima de 90% hasta los 330 DDA; estadísticamente se encontraron diferencias a partir de los 180 DDA (F=0,0236). Para el vigor por EA, CV mantuvo valores por encima del 70% hasta los 210 DDA; diferente a CP, GV y GA donde presentaron un valor inferior al 70% después de los 30 DDA; a partir de los 120 DDA se detectaron diferencias significativas (F=0,0119). La condición de envasado V para ambos ambientes permitió conservar la H de la semilla cercana a la correspondiente al t0 (14,4%) durante todo el experimento; el análisis estadístico arrojó que desde los 30 DDA se detectaron diferencias significativas (F=0,0032). A partir de estos resultados se postula que el efecto de la temperatura, fluctuante en G (9 - 29°C), podría contribuir al deterioro de la calidad de las semillas observado para este ambiente. Se concluye que bajo las condiciones del ensayo, el tratamiento CV permitió conservar durante mayor tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/12348
url http://hdl.handle.net/2133/12348
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1843608782682193920
score 13.000565