“Entre la descampesinización y la explotación laboral” La encrucijada campesina frente al avance del agronegocio en la sierra central del Ecuador

Autores
Fransoi, María Sol
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas dos décadas del siglo XX, con el advenimiento de una política económica neoliberal, la sierra central del Ecuador comienza a experimentar profundos cambios relativos a los patrones tradicionales de producción agropecuarios. Luego de un breve periodo dominado por los esfuerzos por constituir un modelo de desarrollo endógeno basado en la industrialización por sustitución de importaciones, hacia la década del’80,las presiones ejercidas por las clases dominantes vinculadas al sector agroexportador y aquellas procedentes de los organismos financieros multilaterales en el marco de la crisis de la deuda, condujeron a la restauración de una política económica aperturista y al antiguo modelo de las “ventajas comparativas” característico de la región (North, 2006). En el marco de la apertura de la economía al mercado mundial se implementaron numerosos incentivos a la agroexportación, tales como el otorgamiento de créditos y subsidios, y la ejecución de sucesivas reformas favorables al sector, entre la cuales se distinguen la reforma arancelaria, la del código de trabajo y la de la legislación agraria (Lucio Romero, 1996). Al calor de estos estímulos, se profundiza la orientación agroexportadora de la economía nacional, en sintonía con los procesos configurados a escala latinoamericana. Sin embargo, este patrón de inserción de América Latina en el mercado mundial como región proveedora de materias primas presenta algunos rasgos novedosos con relación a su forma tradicional de vinculación, entre los cuales se distingue el peso que adquirió la comercialización de productos no tradicionales de exportación (Kay y Vergara-Camus, 2018). Es en este escenario que en la sierra central del Ecuador adquiere un creciente protagonismo el agronegocio vinculado a cultivos no tradicionales para la exportación, primero con la expansión de las florícolas y más recientemente del brócoli, actividades que desencadenaron progresivamente el desplazamiento de la ganadería lechera que otrora constituía el ejede la dinámica económica de la región (Martínez, 2014).Con respecto a la producción de brócoli, sobre el cual nos detendremos en esta presentación, su importancia creciente en el mercado mundial se asocia al advenimiento de un nuevo régimen agroalimentario mundial, signado por un cambio en la dieta de las clases medias y dominantes de los países del norte, lo cual configuró nichos de mercado que fueron abastecidos por los países del sur (Rubio, 2016). La producción de este cultivo se concentra prácticamente en su totalidad en la provincia de Cotopaxi, en la cual se produce aproximadamente el 80% del total de brócoli a nivel nacional (INEC,2017). A diferencia de otros cultivos no tradicionales,como la soja, la producción de brócoli se caracteriza por una mediana demanda de factor tierra respectivamente, con lo cual su expansión no condujo al despojo de las poblaciones locales de sus territorios. Antes bien, dado que se trata de una actividad de baja capitalización y de elevada demanda de fuerza de trabajo, la retención de la mano de obra en el territorio se convierte en un aspecto central para abastecer sus procesos productivos sin incurrir en gastos de transporte y enganche (Martínez, 2015).La apertura de numerosas fuentes de empleo en una zona densamente poblada por hogares campesinos minifundistas precipita el proceso de subsunción real o directa del trabajo al capital que ya se encontraba vigente en la región como consecuencia de las políticas descampesinistas adoptadas por los sucesivos gobiernos desde el periodo de la reforma agraria,las cuales minaron la capacidad de autosubsistencia de las economías campesinas(Bretón, 1997). En este marco, en las últimas dos décadas han sido numerosas las investigaciones realizadas en torno a las transformaciones suscitadas en los territorios como consecuencia de la creciente (semi)proletarización del campesinado en las distintas fases que integran los procesos productivos en torno a los cultivos no tradicionales. Sin embargo, estos estudios se han concentrado principalmente en torno a la actividad florícola de expansión más temprana y,geográficamente, en las provincias de Cayambe y Pichincha. En relación con la especificidad de los procesos configurados por la (semi)proletarización campesina en torno a la producción de brócoli han sido muy pocos los estudios que se han realizado hasta el momento (Martínez,2015; Yumbla, 2014) y solamente uno de ellos analiza los cambios que bajo este nuevo escenario se configuran en las unidades domésticas y poblados campesinos de la provincia de Cotopaxi (Martínez, 2015). En el mismo, se afirma que el avance del agronegocio ha desatado un proceso de desterritorialización, el cual de acuerdo con Entrena Durán (2009) se encuentra signado por tres tipos de ruptura: entre agricultura y territorio, entre agricultura y alimentación, y con relación a los viejos patrones de consumo vinculados a la parcela. En suma, se trata del abandono de las dinámicas económicas y socioculturales previas y la adopción de nuevos patrones de comportamiento asociados a la urbanidad impuestos por la propia lógica del agronegocio y la (semi)proletarización. En esta ponencia presentamos los resultados de la investigación que llevamos a cabo en el marco de la elaboración de nuestra tesis de maestría, la cual tuvo por interrogante principal cuáles han sido los procesos que se desencadenaron a partir de la (semi)proletarización de campesinos en tierras de altura habitadas por comunidades indígenas, territorios que no han sido explorados por los antecedentes mencionados, que se concentraron en poblados campesinos mestizos de las zonas de bajío. ¿Se transita hacia una desterritorialización y descampesinización como en las tierras bajas?, ¿qué lugar ocupa para los hogares que se vinculan a las brocoleras el trabajo parcelario?, ¿se abandona o relega a un lugar secundario, o bien mantiene su lugar central?, ¿a qué destinan estos hogares los ingresos que reciben de las brocoleras?, ¿a las actividades agropecuarias o al consumo de bienes durables y otros gastos desvinculados a la parcela?, ¿se mantiene la participación en actividades comunitarias como prestamanos, intercambios y mingas, o se transita hacia su abandono?. Estas son algunas de las preguntas que han guiado la investigación y que desarrollaremos en las siguientes páginas. Realizamos nuestro estudio en la comuna indígena de Yacubamba ubicada en las tierras de altura del sur de la provincia de Cotopaxi. Allí, tomamos como unidad de análisis los hogares semiproletarizados en las brocoleras, en los cuales examinamos tres aspectos específicos de su cotidianeidad: la dinámica del trabajo parcelario, el destino de los ingresos y el nivel de la participación en espacios o actividades comunitarias. Para la elaboración de esta investigación nos planteamos como estrategia metodológica la realización de encuestas por hogar, de entrevistas en profundidad y de observación con y sin participación, todo lo cual ha sido realizado en un periodo de 1 mes y medio de instancia de campo.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
descampesinización
explotación laboral
encrucijada campesina
agronegocio
sierra central del Ecuador
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19164

id RepHipUNR_3f95aac620f2aa3776d720fb84b0ddde
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19164
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling “Entre la descampesinización y la explotación laboral” La encrucijada campesina frente al avance del agronegocio en la sierra central del EcuadorFransoi, María Soldescampesinizaciónexplotación laboralencrucijada campesinaagronegociosierra central del EcuadorEn las últimas dos décadas del siglo XX, con el advenimiento de una política económica neoliberal, la sierra central del Ecuador comienza a experimentar profundos cambios relativos a los patrones tradicionales de producción agropecuarios. Luego de un breve periodo dominado por los esfuerzos por constituir un modelo de desarrollo endógeno basado en la industrialización por sustitución de importaciones, hacia la década del’80,las presiones ejercidas por las clases dominantes vinculadas al sector agroexportador y aquellas procedentes de los organismos financieros multilaterales en el marco de la crisis de la deuda, condujeron a la restauración de una política económica aperturista y al antiguo modelo de las “ventajas comparativas” característico de la región (North, 2006). En el marco de la apertura de la economía al mercado mundial se implementaron numerosos incentivos a la agroexportación, tales como el otorgamiento de créditos y subsidios, y la ejecución de sucesivas reformas favorables al sector, entre la cuales se distinguen la reforma arancelaria, la del código de trabajo y la de la legislación agraria (Lucio Romero, 1996). Al calor de estos estímulos, se profundiza la orientación agroexportadora de la economía nacional, en sintonía con los procesos configurados a escala latinoamericana. Sin embargo, este patrón de inserción de América Latina en el mercado mundial como región proveedora de materias primas presenta algunos rasgos novedosos con relación a su forma tradicional de vinculación, entre los cuales se distingue el peso que adquirió la comercialización de productos no tradicionales de exportación (Kay y Vergara-Camus, 2018). Es en este escenario que en la sierra central del Ecuador adquiere un creciente protagonismo el agronegocio vinculado a cultivos no tradicionales para la exportación, primero con la expansión de las florícolas y más recientemente del brócoli, actividades que desencadenaron progresivamente el desplazamiento de la ganadería lechera que otrora constituía el ejede la dinámica económica de la región (Martínez, 2014).Con respecto a la producción de brócoli, sobre el cual nos detendremos en esta presentación, su importancia creciente en el mercado mundial se asocia al advenimiento de un nuevo régimen agroalimentario mundial, signado por un cambio en la dieta de las clases medias y dominantes de los países del norte, lo cual configuró nichos de mercado que fueron abastecidos por los países del sur (Rubio, 2016). La producción de este cultivo se concentra prácticamente en su totalidad en la provincia de Cotopaxi, en la cual se produce aproximadamente el 80% del total de brócoli a nivel nacional (INEC,2017). A diferencia de otros cultivos no tradicionales,como la soja, la producción de brócoli se caracteriza por una mediana demanda de factor tierra respectivamente, con lo cual su expansión no condujo al despojo de las poblaciones locales de sus territorios. Antes bien, dado que se trata de una actividad de baja capitalización y de elevada demanda de fuerza de trabajo, la retención de la mano de obra en el territorio se convierte en un aspecto central para abastecer sus procesos productivos sin incurrir en gastos de transporte y enganche (Martínez, 2015).La apertura de numerosas fuentes de empleo en una zona densamente poblada por hogares campesinos minifundistas precipita el proceso de subsunción real o directa del trabajo al capital que ya se encontraba vigente en la región como consecuencia de las políticas descampesinistas adoptadas por los sucesivos gobiernos desde el periodo de la reforma agraria,las cuales minaron la capacidad de autosubsistencia de las economías campesinas(Bretón, 1997). En este marco, en las últimas dos décadas han sido numerosas las investigaciones realizadas en torno a las transformaciones suscitadas en los territorios como consecuencia de la creciente (semi)proletarización del campesinado en las distintas fases que integran los procesos productivos en torno a los cultivos no tradicionales. Sin embargo, estos estudios se han concentrado principalmente en torno a la actividad florícola de expansión más temprana y,geográficamente, en las provincias de Cayambe y Pichincha. En relación con la especificidad de los procesos configurados por la (semi)proletarización campesina en torno a la producción de brócoli han sido muy pocos los estudios que se han realizado hasta el momento (Martínez,2015; Yumbla, 2014) y solamente uno de ellos analiza los cambios que bajo este nuevo escenario se configuran en las unidades domésticas y poblados campesinos de la provincia de Cotopaxi (Martínez, 2015). En el mismo, se afirma que el avance del agronegocio ha desatado un proceso de desterritorialización, el cual de acuerdo con Entrena Durán (2009) se encuentra signado por tres tipos de ruptura: entre agricultura y territorio, entre agricultura y alimentación, y con relación a los viejos patrones de consumo vinculados a la parcela. En suma, se trata del abandono de las dinámicas económicas y socioculturales previas y la adopción de nuevos patrones de comportamiento asociados a la urbanidad impuestos por la propia lógica del agronegocio y la (semi)proletarización. En esta ponencia presentamos los resultados de la investigación que llevamos a cabo en el marco de la elaboración de nuestra tesis de maestría, la cual tuvo por interrogante principal cuáles han sido los procesos que se desencadenaron a partir de la (semi)proletarización de campesinos en tierras de altura habitadas por comunidades indígenas, territorios que no han sido explorados por los antecedentes mencionados, que se concentraron en poblados campesinos mestizos de las zonas de bajío. ¿Se transita hacia una desterritorialización y descampesinización como en las tierras bajas?, ¿qué lugar ocupa para los hogares que se vinculan a las brocoleras el trabajo parcelario?, ¿se abandona o relega a un lugar secundario, o bien mantiene su lugar central?, ¿a qué destinan estos hogares los ingresos que reciben de las brocoleras?, ¿a las actividades agropecuarias o al consumo de bienes durables y otros gastos desvinculados a la parcela?, ¿se mantiene la participación en actividades comunitarias como prestamanos, intercambios y mingas, o se transita hacia su abandono?. Estas son algunas de las preguntas que han guiado la investigación y que desarrollaremos en las siguientes páginas. Realizamos nuestro estudio en la comuna indígena de Yacubamba ubicada en las tierras de altura del sur de la provincia de Cotopaxi. Allí, tomamos como unidad de análisis los hogares semiproletarizados en las brocoleras, en los cuales examinamos tres aspectos específicos de su cotidianeidad: la dinámica del trabajo parcelario, el destino de los ingresos y el nivel de la participación en espacios o actividades comunitarias. Para la elaboración de esta investigación nos planteamos como estrategia metodológica la realización de encuestas por hogar, de entrevistas en profundidad y de observación con y sin participación, todo lo cual ha sido realizado en un periodo de 1 mes y medio de instancia de campo.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19164urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:20Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19164instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:20.679RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv “Entre la descampesinización y la explotación laboral” La encrucijada campesina frente al avance del agronegocio en la sierra central del Ecuador
title “Entre la descampesinización y la explotación laboral” La encrucijada campesina frente al avance del agronegocio en la sierra central del Ecuador
spellingShingle “Entre la descampesinización y la explotación laboral” La encrucijada campesina frente al avance del agronegocio en la sierra central del Ecuador
Fransoi, María Sol
descampesinización
explotación laboral
encrucijada campesina
agronegocio
sierra central del Ecuador
title_short “Entre la descampesinización y la explotación laboral” La encrucijada campesina frente al avance del agronegocio en la sierra central del Ecuador
title_full “Entre la descampesinización y la explotación laboral” La encrucijada campesina frente al avance del agronegocio en la sierra central del Ecuador
title_fullStr “Entre la descampesinización y la explotación laboral” La encrucijada campesina frente al avance del agronegocio en la sierra central del Ecuador
title_full_unstemmed “Entre la descampesinización y la explotación laboral” La encrucijada campesina frente al avance del agronegocio en la sierra central del Ecuador
title_sort “Entre la descampesinización y la explotación laboral” La encrucijada campesina frente al avance del agronegocio en la sierra central del Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Fransoi, María Sol
author Fransoi, María Sol
author_facet Fransoi, María Sol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv descampesinización
explotación laboral
encrucijada campesina
agronegocio
sierra central del Ecuador
topic descampesinización
explotación laboral
encrucijada campesina
agronegocio
sierra central del Ecuador
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas dos décadas del siglo XX, con el advenimiento de una política económica neoliberal, la sierra central del Ecuador comienza a experimentar profundos cambios relativos a los patrones tradicionales de producción agropecuarios. Luego de un breve periodo dominado por los esfuerzos por constituir un modelo de desarrollo endógeno basado en la industrialización por sustitución de importaciones, hacia la década del’80,las presiones ejercidas por las clases dominantes vinculadas al sector agroexportador y aquellas procedentes de los organismos financieros multilaterales en el marco de la crisis de la deuda, condujeron a la restauración de una política económica aperturista y al antiguo modelo de las “ventajas comparativas” característico de la región (North, 2006). En el marco de la apertura de la economía al mercado mundial se implementaron numerosos incentivos a la agroexportación, tales como el otorgamiento de créditos y subsidios, y la ejecución de sucesivas reformas favorables al sector, entre la cuales se distinguen la reforma arancelaria, la del código de trabajo y la de la legislación agraria (Lucio Romero, 1996). Al calor de estos estímulos, se profundiza la orientación agroexportadora de la economía nacional, en sintonía con los procesos configurados a escala latinoamericana. Sin embargo, este patrón de inserción de América Latina en el mercado mundial como región proveedora de materias primas presenta algunos rasgos novedosos con relación a su forma tradicional de vinculación, entre los cuales se distingue el peso que adquirió la comercialización de productos no tradicionales de exportación (Kay y Vergara-Camus, 2018). Es en este escenario que en la sierra central del Ecuador adquiere un creciente protagonismo el agronegocio vinculado a cultivos no tradicionales para la exportación, primero con la expansión de las florícolas y más recientemente del brócoli, actividades que desencadenaron progresivamente el desplazamiento de la ganadería lechera que otrora constituía el ejede la dinámica económica de la región (Martínez, 2014).Con respecto a la producción de brócoli, sobre el cual nos detendremos en esta presentación, su importancia creciente en el mercado mundial se asocia al advenimiento de un nuevo régimen agroalimentario mundial, signado por un cambio en la dieta de las clases medias y dominantes de los países del norte, lo cual configuró nichos de mercado que fueron abastecidos por los países del sur (Rubio, 2016). La producción de este cultivo se concentra prácticamente en su totalidad en la provincia de Cotopaxi, en la cual se produce aproximadamente el 80% del total de brócoli a nivel nacional (INEC,2017). A diferencia de otros cultivos no tradicionales,como la soja, la producción de brócoli se caracteriza por una mediana demanda de factor tierra respectivamente, con lo cual su expansión no condujo al despojo de las poblaciones locales de sus territorios. Antes bien, dado que se trata de una actividad de baja capitalización y de elevada demanda de fuerza de trabajo, la retención de la mano de obra en el territorio se convierte en un aspecto central para abastecer sus procesos productivos sin incurrir en gastos de transporte y enganche (Martínez, 2015).La apertura de numerosas fuentes de empleo en una zona densamente poblada por hogares campesinos minifundistas precipita el proceso de subsunción real o directa del trabajo al capital que ya se encontraba vigente en la región como consecuencia de las políticas descampesinistas adoptadas por los sucesivos gobiernos desde el periodo de la reforma agraria,las cuales minaron la capacidad de autosubsistencia de las economías campesinas(Bretón, 1997). En este marco, en las últimas dos décadas han sido numerosas las investigaciones realizadas en torno a las transformaciones suscitadas en los territorios como consecuencia de la creciente (semi)proletarización del campesinado en las distintas fases que integran los procesos productivos en torno a los cultivos no tradicionales. Sin embargo, estos estudios se han concentrado principalmente en torno a la actividad florícola de expansión más temprana y,geográficamente, en las provincias de Cayambe y Pichincha. En relación con la especificidad de los procesos configurados por la (semi)proletarización campesina en torno a la producción de brócoli han sido muy pocos los estudios que se han realizado hasta el momento (Martínez,2015; Yumbla, 2014) y solamente uno de ellos analiza los cambios que bajo este nuevo escenario se configuran en las unidades domésticas y poblados campesinos de la provincia de Cotopaxi (Martínez, 2015). En el mismo, se afirma que el avance del agronegocio ha desatado un proceso de desterritorialización, el cual de acuerdo con Entrena Durán (2009) se encuentra signado por tres tipos de ruptura: entre agricultura y territorio, entre agricultura y alimentación, y con relación a los viejos patrones de consumo vinculados a la parcela. En suma, se trata del abandono de las dinámicas económicas y socioculturales previas y la adopción de nuevos patrones de comportamiento asociados a la urbanidad impuestos por la propia lógica del agronegocio y la (semi)proletarización. En esta ponencia presentamos los resultados de la investigación que llevamos a cabo en el marco de la elaboración de nuestra tesis de maestría, la cual tuvo por interrogante principal cuáles han sido los procesos que se desencadenaron a partir de la (semi)proletarización de campesinos en tierras de altura habitadas por comunidades indígenas, territorios que no han sido explorados por los antecedentes mencionados, que se concentraron en poblados campesinos mestizos de las zonas de bajío. ¿Se transita hacia una desterritorialización y descampesinización como en las tierras bajas?, ¿qué lugar ocupa para los hogares que se vinculan a las brocoleras el trabajo parcelario?, ¿se abandona o relega a un lugar secundario, o bien mantiene su lugar central?, ¿a qué destinan estos hogares los ingresos que reciben de las brocoleras?, ¿a las actividades agropecuarias o al consumo de bienes durables y otros gastos desvinculados a la parcela?, ¿se mantiene la participación en actividades comunitarias como prestamanos, intercambios y mingas, o se transita hacia su abandono?. Estas son algunas de las preguntas que han guiado la investigación y que desarrollaremos en las siguientes páginas. Realizamos nuestro estudio en la comuna indígena de Yacubamba ubicada en las tierras de altura del sur de la provincia de Cotopaxi. Allí, tomamos como unidad de análisis los hogares semiproletarizados en las brocoleras, en los cuales examinamos tres aspectos específicos de su cotidianeidad: la dinámica del trabajo parcelario, el destino de los ingresos y el nivel de la participación en espacios o actividades comunitarias. Para la elaboración de esta investigación nos planteamos como estrategia metodológica la realización de encuestas por hogar, de entrevistas en profundidad y de observación con y sin participación, todo lo cual ha sido realizado en un periodo de 1 mes y medio de instancia de campo.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description En las últimas dos décadas del siglo XX, con el advenimiento de una política económica neoliberal, la sierra central del Ecuador comienza a experimentar profundos cambios relativos a los patrones tradicionales de producción agropecuarios. Luego de un breve periodo dominado por los esfuerzos por constituir un modelo de desarrollo endógeno basado en la industrialización por sustitución de importaciones, hacia la década del’80,las presiones ejercidas por las clases dominantes vinculadas al sector agroexportador y aquellas procedentes de los organismos financieros multilaterales en el marco de la crisis de la deuda, condujeron a la restauración de una política económica aperturista y al antiguo modelo de las “ventajas comparativas” característico de la región (North, 2006). En el marco de la apertura de la economía al mercado mundial se implementaron numerosos incentivos a la agroexportación, tales como el otorgamiento de créditos y subsidios, y la ejecución de sucesivas reformas favorables al sector, entre la cuales se distinguen la reforma arancelaria, la del código de trabajo y la de la legislación agraria (Lucio Romero, 1996). Al calor de estos estímulos, se profundiza la orientación agroexportadora de la economía nacional, en sintonía con los procesos configurados a escala latinoamericana. Sin embargo, este patrón de inserción de América Latina en el mercado mundial como región proveedora de materias primas presenta algunos rasgos novedosos con relación a su forma tradicional de vinculación, entre los cuales se distingue el peso que adquirió la comercialización de productos no tradicionales de exportación (Kay y Vergara-Camus, 2018). Es en este escenario que en la sierra central del Ecuador adquiere un creciente protagonismo el agronegocio vinculado a cultivos no tradicionales para la exportación, primero con la expansión de las florícolas y más recientemente del brócoli, actividades que desencadenaron progresivamente el desplazamiento de la ganadería lechera que otrora constituía el ejede la dinámica económica de la región (Martínez, 2014).Con respecto a la producción de brócoli, sobre el cual nos detendremos en esta presentación, su importancia creciente en el mercado mundial se asocia al advenimiento de un nuevo régimen agroalimentario mundial, signado por un cambio en la dieta de las clases medias y dominantes de los países del norte, lo cual configuró nichos de mercado que fueron abastecidos por los países del sur (Rubio, 2016). La producción de este cultivo se concentra prácticamente en su totalidad en la provincia de Cotopaxi, en la cual se produce aproximadamente el 80% del total de brócoli a nivel nacional (INEC,2017). A diferencia de otros cultivos no tradicionales,como la soja, la producción de brócoli se caracteriza por una mediana demanda de factor tierra respectivamente, con lo cual su expansión no condujo al despojo de las poblaciones locales de sus territorios. Antes bien, dado que se trata de una actividad de baja capitalización y de elevada demanda de fuerza de trabajo, la retención de la mano de obra en el territorio se convierte en un aspecto central para abastecer sus procesos productivos sin incurrir en gastos de transporte y enganche (Martínez, 2015).La apertura de numerosas fuentes de empleo en una zona densamente poblada por hogares campesinos minifundistas precipita el proceso de subsunción real o directa del trabajo al capital que ya se encontraba vigente en la región como consecuencia de las políticas descampesinistas adoptadas por los sucesivos gobiernos desde el periodo de la reforma agraria,las cuales minaron la capacidad de autosubsistencia de las economías campesinas(Bretón, 1997). En este marco, en las últimas dos décadas han sido numerosas las investigaciones realizadas en torno a las transformaciones suscitadas en los territorios como consecuencia de la creciente (semi)proletarización del campesinado en las distintas fases que integran los procesos productivos en torno a los cultivos no tradicionales. Sin embargo, estos estudios se han concentrado principalmente en torno a la actividad florícola de expansión más temprana y,geográficamente, en las provincias de Cayambe y Pichincha. En relación con la especificidad de los procesos configurados por la (semi)proletarización campesina en torno a la producción de brócoli han sido muy pocos los estudios que se han realizado hasta el momento (Martínez,2015; Yumbla, 2014) y solamente uno de ellos analiza los cambios que bajo este nuevo escenario se configuran en las unidades domésticas y poblados campesinos de la provincia de Cotopaxi (Martínez, 2015). En el mismo, se afirma que el avance del agronegocio ha desatado un proceso de desterritorialización, el cual de acuerdo con Entrena Durán (2009) se encuentra signado por tres tipos de ruptura: entre agricultura y territorio, entre agricultura y alimentación, y con relación a los viejos patrones de consumo vinculados a la parcela. En suma, se trata del abandono de las dinámicas económicas y socioculturales previas y la adopción de nuevos patrones de comportamiento asociados a la urbanidad impuestos por la propia lógica del agronegocio y la (semi)proletarización. En esta ponencia presentamos los resultados de la investigación que llevamos a cabo en el marco de la elaboración de nuestra tesis de maestría, la cual tuvo por interrogante principal cuáles han sido los procesos que se desencadenaron a partir de la (semi)proletarización de campesinos en tierras de altura habitadas por comunidades indígenas, territorios que no han sido explorados por los antecedentes mencionados, que se concentraron en poblados campesinos mestizos de las zonas de bajío. ¿Se transita hacia una desterritorialización y descampesinización como en las tierras bajas?, ¿qué lugar ocupa para los hogares que se vinculan a las brocoleras el trabajo parcelario?, ¿se abandona o relega a un lugar secundario, o bien mantiene su lugar central?, ¿a qué destinan estos hogares los ingresos que reciben de las brocoleras?, ¿a las actividades agropecuarias o al consumo de bienes durables y otros gastos desvinculados a la parcela?, ¿se mantiene la participación en actividades comunitarias como prestamanos, intercambios y mingas, o se transita hacia su abandono?. Estas son algunas de las preguntas que han guiado la investigación y que desarrollaremos en las siguientes páginas. Realizamos nuestro estudio en la comuna indígena de Yacubamba ubicada en las tierras de altura del sur de la provincia de Cotopaxi. Allí, tomamos como unidad de análisis los hogares semiproletarizados en las brocoleras, en los cuales examinamos tres aspectos específicos de su cotidianeidad: la dinámica del trabajo parcelario, el destino de los ingresos y el nivel de la participación en espacios o actividades comunitarias. Para la elaboración de esta investigación nos planteamos como estrategia metodológica la realización de encuestas por hogar, de entrevistas en profundidad y de observación con y sin participación, todo lo cual ha sido realizado en un periodo de 1 mes y medio de instancia de campo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19164
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19164
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340769928577024
score 12.623145