Capacidad embrionaria y calidad seminal en ratones seleccionados por peso

Autores
Bernardi, Sandra Fabiana
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Oyarzabal, María Inés
Brogliatti, Guillermo
Descripción
En animales de interés económico es difícil evaluar los efectos a largo plazo de la selección genética de caracteres productivos sobre la reproducción, una alternativa es la utilización de modelos experimentales con animales de laboratorio. La selección de peso a los 49 días de edad practicada por casi 50 generaciones en un par de líneas de selección divergente, originadas a partir de una población t de ratones de la cepa CF1, ocasionó diferencias en caracteres relacionados con fertilidad (número y tamaño de folículos ováricos, edad a la pubertad, intervalo entre partos, longitud de vida reproductiva). Con el objetivo de probar si la selección de peso modificó la capacidad embrionaria de las hembras de estas líneas y la capacidad reproductiva de los machos, y si la superovulación puede mejorar la fertilidad, se propuso: evaluar las tasas ovulatorias y las pérdidas gestacionales en tres etapas de la gestación en hembras de las tres líneas con y sin estimulación ovárica, y se comparó el peso de los testículos, la estructura del túbulo seminífero y la calidad seminal de los machos de las tres líneas. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la selección artificial de peso modificó la capacidad ovulatoria y uterina de estas líneas, como también, las estrategias de selección natural en cuanto a los momentos en que se producen las mayores pérdidas gestacionales. Además se observó un comportamiento diferenciado en las hembras, en cuanto al momento en que ocurre la mayor proporción de mortalidad, según 2 estén o no superovuladas. Las hembras de la línea no seleccionada, tanto para el grupo control como para el grupo con estimulación ovárica, tuvieron una mejor performance reproductiva. Con una posición intermedia en cuanto al número de cuerpos lúteos, embriones y sitios de implantación, llegaron a parir un número mayor de crías debido a un menor porcentaje de mortalidad embrionaria, todo esto con un peso intermedio entre las líneas seleccionadas y con menores coeficientes de variación haciéndolas más estable y por lo tanto más predecible. Los machos de las tres líneas se diferenciaron significativamente en el mismo sentido de la selección, para peso testicular, espesor del túbulo seminífero y concentración espermática, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas para los parámetros que dieron cuenta de la motilidad, progresión y vigor de los espermatozoides.
Fil: Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario
Materia
Capacidad embrionaria
Ratones
Calidad seminal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11250

id RepHipUNR_3eeb6ae506c24b2c686ef96e5b20eb3e
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11250
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Capacidad embrionaria y calidad seminal en ratones seleccionados por pesoBernardi, Sandra FabianaCapacidad embrionariaRatonesCalidad seminalEn animales de interés económico es difícil evaluar los efectos a largo plazo de la selección genética de caracteres productivos sobre la reproducción, una alternativa es la utilización de modelos experimentales con animales de laboratorio. La selección de peso a los 49 días de edad practicada por casi 50 generaciones en un par de líneas de selección divergente, originadas a partir de una población t de ratones de la cepa CF1, ocasionó diferencias en caracteres relacionados con fertilidad (número y tamaño de folículos ováricos, edad a la pubertad, intervalo entre partos, longitud de vida reproductiva). Con el objetivo de probar si la selección de peso modificó la capacidad embrionaria de las hembras de estas líneas y la capacidad reproductiva de los machos, y si la superovulación puede mejorar la fertilidad, se propuso: evaluar las tasas ovulatorias y las pérdidas gestacionales en tres etapas de la gestación en hembras de las tres líneas con y sin estimulación ovárica, y se comparó el peso de los testículos, la estructura del túbulo seminífero y la calidad seminal de los machos de las tres líneas. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la selección artificial de peso modificó la capacidad ovulatoria y uterina de estas líneas, como también, las estrategias de selección natural en cuanto a los momentos en que se producen las mayores pérdidas gestacionales. Además se observó un comportamiento diferenciado en las hembras, en cuanto al momento en que ocurre la mayor proporción de mortalidad, según 2 estén o no superovuladas. Las hembras de la línea no seleccionada, tanto para el grupo control como para el grupo con estimulación ovárica, tuvieron una mejor performance reproductiva. Con una posición intermedia en cuanto al número de cuerpos lúteos, embriones y sitios de implantación, llegaron a parir un número mayor de crías debido a un menor porcentaje de mortalidad embrionaria, todo esto con un peso intermedio entre las líneas seleccionadas y con menores coeficientes de variación haciéndolas más estable y por lo tanto más predecible. Los machos de las tres líneas se diferenciaron significativamente en el mismo sentido de la selección, para peso testicular, espesor del túbulo seminífero y concentración espermática, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas para los parámetros que dieron cuenta de la motilidad, progresión y vigor de los espermatozoides.Fil: Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de RosarioNo disponibleOyarzabal, María InésBrogliatti, Guillermo2008-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11250spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:20Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11250instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:20.844RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Capacidad embrionaria y calidad seminal en ratones seleccionados por peso
title Capacidad embrionaria y calidad seminal en ratones seleccionados por peso
spellingShingle Capacidad embrionaria y calidad seminal en ratones seleccionados por peso
Bernardi, Sandra Fabiana
Capacidad embrionaria
Ratones
Calidad seminal
title_short Capacidad embrionaria y calidad seminal en ratones seleccionados por peso
title_full Capacidad embrionaria y calidad seminal en ratones seleccionados por peso
title_fullStr Capacidad embrionaria y calidad seminal en ratones seleccionados por peso
title_full_unstemmed Capacidad embrionaria y calidad seminal en ratones seleccionados por peso
title_sort Capacidad embrionaria y calidad seminal en ratones seleccionados por peso
dc.creator.none.fl_str_mv Bernardi, Sandra Fabiana
author Bernardi, Sandra Fabiana
author_facet Bernardi, Sandra Fabiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Oyarzabal, María Inés
Brogliatti, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Capacidad embrionaria
Ratones
Calidad seminal
topic Capacidad embrionaria
Ratones
Calidad seminal
dc.description.none.fl_txt_mv En animales de interés económico es difícil evaluar los efectos a largo plazo de la selección genética de caracteres productivos sobre la reproducción, una alternativa es la utilización de modelos experimentales con animales de laboratorio. La selección de peso a los 49 días de edad practicada por casi 50 generaciones en un par de líneas de selección divergente, originadas a partir de una población t de ratones de la cepa CF1, ocasionó diferencias en caracteres relacionados con fertilidad (número y tamaño de folículos ováricos, edad a la pubertad, intervalo entre partos, longitud de vida reproductiva). Con el objetivo de probar si la selección de peso modificó la capacidad embrionaria de las hembras de estas líneas y la capacidad reproductiva de los machos, y si la superovulación puede mejorar la fertilidad, se propuso: evaluar las tasas ovulatorias y las pérdidas gestacionales en tres etapas de la gestación en hembras de las tres líneas con y sin estimulación ovárica, y se comparó el peso de los testículos, la estructura del túbulo seminífero y la calidad seminal de los machos de las tres líneas. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la selección artificial de peso modificó la capacidad ovulatoria y uterina de estas líneas, como también, las estrategias de selección natural en cuanto a los momentos en que se producen las mayores pérdidas gestacionales. Además se observó un comportamiento diferenciado en las hembras, en cuanto al momento en que ocurre la mayor proporción de mortalidad, según 2 estén o no superovuladas. Las hembras de la línea no seleccionada, tanto para el grupo control como para el grupo con estimulación ovárica, tuvieron una mejor performance reproductiva. Con una posición intermedia en cuanto al número de cuerpos lúteos, embriones y sitios de implantación, llegaron a parir un número mayor de crías debido a un menor porcentaje de mortalidad embrionaria, todo esto con un peso intermedio entre las líneas seleccionadas y con menores coeficientes de variación haciéndolas más estable y por lo tanto más predecible. Los machos de las tres líneas se diferenciaron significativamente en el mismo sentido de la selección, para peso testicular, espesor del túbulo seminífero y concentración espermática, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas para los parámetros que dieron cuenta de la motilidad, progresión y vigor de los espermatozoides.
Fil: Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario
description En animales de interés económico es difícil evaluar los efectos a largo plazo de la selección genética de caracteres productivos sobre la reproducción, una alternativa es la utilización de modelos experimentales con animales de laboratorio. La selección de peso a los 49 días de edad practicada por casi 50 generaciones en un par de líneas de selección divergente, originadas a partir de una población t de ratones de la cepa CF1, ocasionó diferencias en caracteres relacionados con fertilidad (número y tamaño de folículos ováricos, edad a la pubertad, intervalo entre partos, longitud de vida reproductiva). Con el objetivo de probar si la selección de peso modificó la capacidad embrionaria de las hembras de estas líneas y la capacidad reproductiva de los machos, y si la superovulación puede mejorar la fertilidad, se propuso: evaluar las tasas ovulatorias y las pérdidas gestacionales en tres etapas de la gestación en hembras de las tres líneas con y sin estimulación ovárica, y se comparó el peso de los testículos, la estructura del túbulo seminífero y la calidad seminal de los machos de las tres líneas. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la selección artificial de peso modificó la capacidad ovulatoria y uterina de estas líneas, como también, las estrategias de selección natural en cuanto a los momentos en que se producen las mayores pérdidas gestacionales. Además se observó un comportamiento diferenciado en las hembras, en cuanto al momento en que ocurre la mayor proporción de mortalidad, según 2 estén o no superovuladas. Las hembras de la línea no seleccionada, tanto para el grupo control como para el grupo con estimulación ovárica, tuvieron una mejor performance reproductiva. Con una posición intermedia en cuanto al número de cuerpos lúteos, embriones y sitios de implantación, llegaron a parir un número mayor de crías debido a un menor porcentaje de mortalidad embrionaria, todo esto con un peso intermedio entre las líneas seleccionadas y con menores coeficientes de variación haciéndolas más estable y por lo tanto más predecible. Los machos de las tres líneas se diferenciaron significativamente en el mismo sentido de la selección, para peso testicular, espesor del túbulo seminífero y concentración espermática, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas para los parámetros que dieron cuenta de la motilidad, progresión y vigor de los espermatozoides.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11250
url http://hdl.handle.net/2133/11250
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv No disponible
publisher.none.fl_str_mv No disponible
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618783872778240
score 13.070432