Habitar los Espacios Tanáticos.

Autores
Andreatta, Maricel A.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo describir cómo habitan cotidianamente familias en situación de vulnerabilidad social, el proceso de muerte de un infante con cuidados paliativos. Referimos sobre los diferentes espacios por donde se desarrolla el proceso del morir del muriente como es el hogar, el hospital y por último el cementerio, todos espacios tanáticos de alojamiento del infante hasta su muerte y entierro. En el espacio tanático del vivir, las familias habitan realizando prácticas cotidianas alrededor de él, viviendo la experiencia de observar y sentir emocionalmente día tras día el deterioro de su cuerpo, la pérdida de vida por el avance de la enfermedad hasta su muerte, generando este acontecer una serie de emociones como miedo, angustia, ansiedad ante la amenaza de muerte que puede ocurrir en el domicilio. Habitan esta cotidianeidad estableciendo relaciones económicas, sociales, culturales, tempo- espaciales para afrontar las distintas situaciones y actividades que requieren la atención del enfermo. Los registros etnográficos presentados en este trabajo, son parte de una tesis realizada para la Maestría en Salud Mental.
Fil: Fil: Andreatta, Maricel A. Universidad Nacional de Rosario. Fac. de Ciencias Políticas y RR. II. Centro de Investigación en Campos de Intervenciones en Trabajo Social;Argentina
Materia
Espacios Tanático
Proceso del Morir
Muerte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14878

id RepHipUNR_3e1f092df904af72ccf7cbae2ab42080
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14878
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Habitar los Espacios Tanáticos.Andreatta, Maricel A.Espacios TanáticoProceso del MorirMuerteEl presente trabajo tiene como objetivo describir cómo habitan cotidianamente familias en situación de vulnerabilidad social, el proceso de muerte de un infante con cuidados paliativos. Referimos sobre los diferentes espacios por donde se desarrolla el proceso del morir del muriente como es el hogar, el hospital y por último el cementerio, todos espacios tanáticos de alojamiento del infante hasta su muerte y entierro. En el espacio tanático del vivir, las familias habitan realizando prácticas cotidianas alrededor de él, viviendo la experiencia de observar y sentir emocionalmente día tras día el deterioro de su cuerpo, la pérdida de vida por el avance de la enfermedad hasta su muerte, generando este acontecer una serie de emociones como miedo, angustia, ansiedad ante la amenaza de muerte que puede ocurrir en el domicilio. Habitan esta cotidianeidad estableciendo relaciones económicas, sociales, culturales, tempo- espaciales para afrontar las distintas situaciones y actividades que requieren la atención del enfermo. Los registros etnográficos presentados en este trabajo, son parte de una tesis realizada para la Maestría en Salud Mental.Fil: Fil: Andreatta, Maricel A. Universidad Nacional de Rosario. Fac. de Ciencias Políticas y RR. II. Centro de Investigación en Campos de Intervenciones en Trabajo Social;ArgentinaDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes2017-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14878urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:21:03Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14878instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:21:03.811RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Habitar los Espacios Tanáticos.
title Habitar los Espacios Tanáticos.
spellingShingle Habitar los Espacios Tanáticos.
Andreatta, Maricel A.
Espacios Tanático
Proceso del Morir
Muerte
title_short Habitar los Espacios Tanáticos.
title_full Habitar los Espacios Tanáticos.
title_fullStr Habitar los Espacios Tanáticos.
title_full_unstemmed Habitar los Espacios Tanáticos.
title_sort Habitar los Espacios Tanáticos.
dc.creator.none.fl_str_mv Andreatta, Maricel A.
author Andreatta, Maricel A.
author_facet Andreatta, Maricel A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
dc.subject.none.fl_str_mv Espacios Tanático
Proceso del Morir
Muerte
topic Espacios Tanático
Proceso del Morir
Muerte
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo describir cómo habitan cotidianamente familias en situación de vulnerabilidad social, el proceso de muerte de un infante con cuidados paliativos. Referimos sobre los diferentes espacios por donde se desarrolla el proceso del morir del muriente como es el hogar, el hospital y por último el cementerio, todos espacios tanáticos de alojamiento del infante hasta su muerte y entierro. En el espacio tanático del vivir, las familias habitan realizando prácticas cotidianas alrededor de él, viviendo la experiencia de observar y sentir emocionalmente día tras día el deterioro de su cuerpo, la pérdida de vida por el avance de la enfermedad hasta su muerte, generando este acontecer una serie de emociones como miedo, angustia, ansiedad ante la amenaza de muerte que puede ocurrir en el domicilio. Habitan esta cotidianeidad estableciendo relaciones económicas, sociales, culturales, tempo- espaciales para afrontar las distintas situaciones y actividades que requieren la atención del enfermo. Los registros etnográficos presentados en este trabajo, son parte de una tesis realizada para la Maestría en Salud Mental.
Fil: Fil: Andreatta, Maricel A. Universidad Nacional de Rosario. Fac. de Ciencias Políticas y RR. II. Centro de Investigación en Campos de Intervenciones en Trabajo Social;Argentina
description El presente trabajo tiene como objetivo describir cómo habitan cotidianamente familias en situación de vulnerabilidad social, el proceso de muerte de un infante con cuidados paliativos. Referimos sobre los diferentes espacios por donde se desarrolla el proceso del morir del muriente como es el hogar, el hospital y por último el cementerio, todos espacios tanáticos de alojamiento del infante hasta su muerte y entierro. En el espacio tanático del vivir, las familias habitan realizando prácticas cotidianas alrededor de él, viviendo la experiencia de observar y sentir emocionalmente día tras día el deterioro de su cuerpo, la pérdida de vida por el avance de la enfermedad hasta su muerte, generando este acontecer una serie de emociones como miedo, angustia, ansiedad ante la amenaza de muerte que puede ocurrir en el domicilio. Habitan esta cotidianeidad estableciendo relaciones económicas, sociales, culturales, tempo- espaciales para afrontar las distintas situaciones y actividades que requieren la atención del enfermo. Los registros etnográficos presentados en este trabajo, son parte de una tesis realizada para la Maestría en Salud Mental.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/14878
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/14878
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975079506378753
score 12.993085