Migración y procesos de comunicación : relatos, identidad e institucionalización de la comunidad ripense en Rosario

Autores
Marinelli, María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Verna, Orlando
Descripción
Finalizada la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los años 60, la ciudad de Rosario recibió una migración masiva proveniente del pueblo de Ripalimosani, Italia. Dichos inmigrantes lograron conformar una pequeña comunidad en la ciudad. Sus prácticas sociales develaron no solo sus propios modos de ver, sino que también sus formas de organizar el tiempo y el espacio de su cultura particular en la localidad de Rosario. Es en relación a este contexto que el objetivo de la investigación reside en reconstruir la historia de dicha inmigración a través de los relatos de los propios protagonistas. El análisis del acontecimiento en cuestión resulta relevante desde un enfoque comunicacional en tanto que dicho movimiento es posible en primera instancia gracias a la correspondencia como artefacto y vía de contacto fundamental entre las partes interesadas. Asimismo, sus vivencias compartidas, modos de vincularse y organizarse en la ciudad han sido vitales para la constitución de una identidad emergente. El periodo de estudio comprende desde el año 1 945, cuando se inicia dicha oleada migratoria hasta la década del 90, etapa en que la colectividad en cuestión logró institucionalizarse formalmente a través de la Asociación Familia Molisana de Rosario, entidad que se ocupa - hasta el día de hoy- de difundir y visibilizar sus costumbres y tradiciones.
Dopo la seconda guerra mondiale e fino all'inizio degli anni '60, la città di Rosario ha ricervuto una migrazione di massa dal comune di Ripalimosani, Italia. Questi immigrati riuscirono a formare una piccola comunità nella città. Le loro pratiche sociali hanno rivelato non solo i loro modi di vedere, ma anche i loro modi di organizzare il tempo e lo spazio della loro particolare cultura a Rosario. È in relazione a questo contesto che l'obiettivo dell'indagine risiede nel ricostruire la storia di quest’ immigrazione attraverso le storie degli stessi protagonisti. L'analisi della situazione in questione è rilevante da un punto di vista comunicativo in quanto tale movimento è possibile innanzitutto grazie alla lettera come fondamentale mezzo di contatto tra le parti interessate. Allo stesso modo, le loro esperienze condivise, i modi di connettersi e organizzarsi nella città furono vitali per la costituzione della loro identità emergente. Il periodo di studio compreso in questa tesi di laurea inizia nel 1 945, quando iniziò la già citata ondata migratoria e durò fino agli anni '90, periodo in cui la comunità in questione è riuscita ad istituzionalizzarsi formalmente attraverso l'Ass. Familia Molisana de Rosario, un ente che si occupa - fino ad oggi - di diffondere e rendere visibili i propi usi e costumi
Fil: Fil: Marinelli, María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina
Materia
Cultura
Identidad
Inmigración
Migración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25836

id RepHipUNR_3d6702e03d35dbd6aa258c322e73459e
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25836
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Migración y procesos de comunicación : relatos, identidad e institucionalización de la comunidad ripense en RosarioMarinelli, MaríaCulturaIdentidadInmigraciónMigraciónFinalizada la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los años 60, la ciudad de Rosario recibió una migración masiva proveniente del pueblo de Ripalimosani, Italia. Dichos inmigrantes lograron conformar una pequeña comunidad en la ciudad. Sus prácticas sociales develaron no solo sus propios modos de ver, sino que también sus formas de organizar el tiempo y el espacio de su cultura particular en la localidad de Rosario. Es en relación a este contexto que el objetivo de la investigación reside en reconstruir la historia de dicha inmigración a través de los relatos de los propios protagonistas. El análisis del acontecimiento en cuestión resulta relevante desde un enfoque comunicacional en tanto que dicho movimiento es posible en primera instancia gracias a la correspondencia como artefacto y vía de contacto fundamental entre las partes interesadas. Asimismo, sus vivencias compartidas, modos de vincularse y organizarse en la ciudad han sido vitales para la constitución de una identidad emergente. El periodo de estudio comprende desde el año 1 945, cuando se inicia dicha oleada migratoria hasta la década del 90, etapa en que la colectividad en cuestión logró institucionalizarse formalmente a través de la Asociación Familia Molisana de Rosario, entidad que se ocupa - hasta el día de hoy- de difundir y visibilizar sus costumbres y tradiciones.Dopo la seconda guerra mondiale e fino all'inizio degli anni '60, la città di Rosario ha ricervuto una migrazione di massa dal comune di Ripalimosani, Italia. Questi immigrati riuscirono a formare una piccola comunità nella città. Le loro pratiche sociali hanno rivelato non solo i loro modi di vedere, ma anche i loro modi di organizzare il tempo e lo spazio della loro particolare cultura a Rosario. È in relazione a questo contesto che l'obiettivo dell'indagine risiede nel ricostruire la storia di quest’ immigrazione attraverso le storie degli stessi protagonisti. L'analisi della situazione in questione è rilevante da un punto di vista comunicativo in quanto tale movimento è possibile innanzitutto grazie alla lettera come fondamentale mezzo di contatto tra le parti interessate. Allo stesso modo, le loro esperienze condivise, i modi di connettersi e organizzarsi nella città furono vitali per la costituzione della loro identità emergente. Il periodo di studio compreso in questa tesi di laurea inizia nel 1 945, quando iniziò la già citata ondata migratoria e durò fino agli anni '90, periodo in cui la comunità in questione è riuscita ad istituzionalizzarsi formalmente attraverso l'Ass. Familia Molisana de Rosario, un ente che si occupa - fino ad oggi - di diffondere e rendere visibili i propi usi e costumiFil: Fil: Marinelli, María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; ArgentinaFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesVerna, Orlando2023-05-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25836spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:29Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25836instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:29.325RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Migración y procesos de comunicación : relatos, identidad e institucionalización de la comunidad ripense en Rosario
title Migración y procesos de comunicación : relatos, identidad e institucionalización de la comunidad ripense en Rosario
spellingShingle Migración y procesos de comunicación : relatos, identidad e institucionalización de la comunidad ripense en Rosario
Marinelli, María
Cultura
Identidad
Inmigración
Migración
title_short Migración y procesos de comunicación : relatos, identidad e institucionalización de la comunidad ripense en Rosario
title_full Migración y procesos de comunicación : relatos, identidad e institucionalización de la comunidad ripense en Rosario
title_fullStr Migración y procesos de comunicación : relatos, identidad e institucionalización de la comunidad ripense en Rosario
title_full_unstemmed Migración y procesos de comunicación : relatos, identidad e institucionalización de la comunidad ripense en Rosario
title_sort Migración y procesos de comunicación : relatos, identidad e institucionalización de la comunidad ripense en Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Marinelli, María
author Marinelli, María
author_facet Marinelli, María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Verna, Orlando
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura
Identidad
Inmigración
Migración
topic Cultura
Identidad
Inmigración
Migración
dc.description.none.fl_txt_mv Finalizada la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los años 60, la ciudad de Rosario recibió una migración masiva proveniente del pueblo de Ripalimosani, Italia. Dichos inmigrantes lograron conformar una pequeña comunidad en la ciudad. Sus prácticas sociales develaron no solo sus propios modos de ver, sino que también sus formas de organizar el tiempo y el espacio de su cultura particular en la localidad de Rosario. Es en relación a este contexto que el objetivo de la investigación reside en reconstruir la historia de dicha inmigración a través de los relatos de los propios protagonistas. El análisis del acontecimiento en cuestión resulta relevante desde un enfoque comunicacional en tanto que dicho movimiento es posible en primera instancia gracias a la correspondencia como artefacto y vía de contacto fundamental entre las partes interesadas. Asimismo, sus vivencias compartidas, modos de vincularse y organizarse en la ciudad han sido vitales para la constitución de una identidad emergente. El periodo de estudio comprende desde el año 1 945, cuando se inicia dicha oleada migratoria hasta la década del 90, etapa en que la colectividad en cuestión logró institucionalizarse formalmente a través de la Asociación Familia Molisana de Rosario, entidad que se ocupa - hasta el día de hoy- de difundir y visibilizar sus costumbres y tradiciones.
Dopo la seconda guerra mondiale e fino all'inizio degli anni '60, la città di Rosario ha ricervuto una migrazione di massa dal comune di Ripalimosani, Italia. Questi immigrati riuscirono a formare una piccola comunità nella città. Le loro pratiche sociali hanno rivelato non solo i loro modi di vedere, ma anche i loro modi di organizzare il tempo e lo spazio della loro particolare cultura a Rosario. È in relazione a questo contesto che l'obiettivo dell'indagine risiede nel ricostruire la storia di quest’ immigrazione attraverso le storie degli stessi protagonisti. L'analisi della situazione in questione è rilevante da un punto di vista comunicativo in quanto tale movimento è possibile innanzitutto grazie alla lettera come fondamentale mezzo di contatto tra le parti interessate. Allo stesso modo, le loro esperienze condivise, i modi di connettersi e organizzarsi nella città furono vitali per la costituzione della loro identità emergente. Il periodo di studio compreso in questa tesi di laurea inizia nel 1 945, quando iniziò la già citata ondata migratoria e durò fino agli anni '90, periodo in cui la comunità in questione è riuscita ad istituzionalizzarsi formalmente attraverso l'Ass. Familia Molisana de Rosario, un ente che si occupa - fino ad oggi - di diffondere e rendere visibili i propi usi e costumi
Fil: Fil: Marinelli, María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina
description Finalizada la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los años 60, la ciudad de Rosario recibió una migración masiva proveniente del pueblo de Ripalimosani, Italia. Dichos inmigrantes lograron conformar una pequeña comunidad en la ciudad. Sus prácticas sociales develaron no solo sus propios modos de ver, sino que también sus formas de organizar el tiempo y el espacio de su cultura particular en la localidad de Rosario. Es en relación a este contexto que el objetivo de la investigación reside en reconstruir la historia de dicha inmigración a través de los relatos de los propios protagonistas. El análisis del acontecimiento en cuestión resulta relevante desde un enfoque comunicacional en tanto que dicho movimiento es posible en primera instancia gracias a la correspondencia como artefacto y vía de contacto fundamental entre las partes interesadas. Asimismo, sus vivencias compartidas, modos de vincularse y organizarse en la ciudad han sido vitales para la constitución de una identidad emergente. El periodo de estudio comprende desde el año 1 945, cuando se inicia dicha oleada migratoria hasta la década del 90, etapa en que la colectividad en cuestión logró institucionalizarse formalmente a través de la Asociación Familia Molisana de Rosario, entidad que se ocupa - hasta el día de hoy- de difundir y visibilizar sus costumbres y tradiciones.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/25836
url http://hdl.handle.net/2133/25836
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618803134070784
score 13.070432