Eso que llaman amor...

Autores
Ghella, Paula
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ripoll, Sandra
Descripción
El siguiente proyecto de intervención está orientado a empoderar a las mujeres, que asisten al Centro de Acción Familiar (C.A.F.) N°1 de la ciudad de Rosario, en relación a la resignificación del cuidado, en clave de derechos, tanto en su valor social como económico a través del conocimiento (información, reconocimiento de derechos, desnaturalización de prácticas de la vida cotidiana en torno al cuidado, reconocimiento del autocuidado, cuidado a terceros especialmente niños y niñas de primera infancia). La propuesta plantea, como eje direccional contribuir a la reducción de las desigualdades de género, a través de la formulación de propuestas que valoricen el cuidado como responsabilidad colectiva pensado desde la cogestión del cuidado y se integren en las políticas públicas, en condiciones de igualdad. La invitación es intervenir y pensar desde el arte aplicado, en este caso el teatro, a la transformación colectiva. Entendiendo, que para poder contribuir a la difusión del cuidado como derecho y como cuestión social, se tiene que visibilizar el problema mediante estrategias comunicacionales accesibles como así también brindar herramientas de acción a quienes dispensen el cuidado, fortaleciendo de esta manera la demanda de la ciudadanía por más y mejores servicios de cuidado
Fil: Fil: Ghella, Paula. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina
Materia
Mujeres
Derechos de la mujer
Desigualdad de género
Políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20269

id RepHipUNR_3a0a0c92fc53e18f7f51c75f34636a6d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20269
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Eso que llaman amor...Ghella, PaulaMujeresDerechos de la mujerDesigualdad de géneroPolíticas públicasEl siguiente proyecto de intervención está orientado a empoderar a las mujeres, que asisten al Centro de Acción Familiar (C.A.F.) N°1 de la ciudad de Rosario, en relación a la resignificación del cuidado, en clave de derechos, tanto en su valor social como económico a través del conocimiento (información, reconocimiento de derechos, desnaturalización de prácticas de la vida cotidiana en torno al cuidado, reconocimiento del autocuidado, cuidado a terceros especialmente niños y niñas de primera infancia). La propuesta plantea, como eje direccional contribuir a la reducción de las desigualdades de género, a través de la formulación de propuestas que valoricen el cuidado como responsabilidad colectiva pensado desde la cogestión del cuidado y se integren en las políticas públicas, en condiciones de igualdad. La invitación es intervenir y pensar desde el arte aplicado, en este caso el teatro, a la transformación colectiva. Entendiendo, que para poder contribuir a la difusión del cuidado como derecho y como cuestión social, se tiene que visibilizar el problema mediante estrategias comunicacionales accesibles como así también brindar herramientas de acción a quienes dispensen el cuidado, fortaleciendo de esta manera la demanda de la ciudadanía por más y mejores servicios de cuidadoFil: Fil: Ghella, Paula. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesRipoll, Sandra2020-11-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20269spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadashttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:46Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20269instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:46.993RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Eso que llaman amor...
title Eso que llaman amor...
spellingShingle Eso que llaman amor...
Ghella, Paula
Mujeres
Derechos de la mujer
Desigualdad de género
Políticas públicas
title_short Eso que llaman amor...
title_full Eso que llaman amor...
title_fullStr Eso que llaman amor...
title_full_unstemmed Eso que llaman amor...
title_sort Eso que llaman amor...
dc.creator.none.fl_str_mv Ghella, Paula
author Ghella, Paula
author_facet Ghella, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ripoll, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv Mujeres
Derechos de la mujer
Desigualdad de género
Políticas públicas
topic Mujeres
Derechos de la mujer
Desigualdad de género
Políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente proyecto de intervención está orientado a empoderar a las mujeres, que asisten al Centro de Acción Familiar (C.A.F.) N°1 de la ciudad de Rosario, en relación a la resignificación del cuidado, en clave de derechos, tanto en su valor social como económico a través del conocimiento (información, reconocimiento de derechos, desnaturalización de prácticas de la vida cotidiana en torno al cuidado, reconocimiento del autocuidado, cuidado a terceros especialmente niños y niñas de primera infancia). La propuesta plantea, como eje direccional contribuir a la reducción de las desigualdades de género, a través de la formulación de propuestas que valoricen el cuidado como responsabilidad colectiva pensado desde la cogestión del cuidado y se integren en las políticas públicas, en condiciones de igualdad. La invitación es intervenir y pensar desde el arte aplicado, en este caso el teatro, a la transformación colectiva. Entendiendo, que para poder contribuir a la difusión del cuidado como derecho y como cuestión social, se tiene que visibilizar el problema mediante estrategias comunicacionales accesibles como así también brindar herramientas de acción a quienes dispensen el cuidado, fortaleciendo de esta manera la demanda de la ciudadanía por más y mejores servicios de cuidado
Fil: Fil: Ghella, Paula. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina
description El siguiente proyecto de intervención está orientado a empoderar a las mujeres, que asisten al Centro de Acción Familiar (C.A.F.) N°1 de la ciudad de Rosario, en relación a la resignificación del cuidado, en clave de derechos, tanto en su valor social como económico a través del conocimiento (información, reconocimiento de derechos, desnaturalización de prácticas de la vida cotidiana en torno al cuidado, reconocimiento del autocuidado, cuidado a terceros especialmente niños y niñas de primera infancia). La propuesta plantea, como eje direccional contribuir a la reducción de las desigualdades de género, a través de la formulación de propuestas que valoricen el cuidado como responsabilidad colectiva pensado desde la cogestión del cuidado y se integren en las políticas públicas, en condiciones de igualdad. La invitación es intervenir y pensar desde el arte aplicado, en este caso el teatro, a la transformación colectiva. Entendiendo, que para poder contribuir a la difusión del cuidado como derecho y como cuestión social, se tiene que visibilizar el problema mediante estrategias comunicacionales accesibles como así también brindar herramientas de acción a quienes dispensen el cuidado, fortaleciendo de esta manera la demanda de la ciudadanía por más y mejores servicios de cuidado
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/20269
url http://hdl.handle.net/2133/20269
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618791277821952
score 13.070432