Resignificar las “REDES DE CONEXIONES”. Hacia una ciudad de cuidados.

Autores
Acosta, Milena Natali; Cardach Lorenzetti, Julia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Franco López, Víctor
Descripción
Nuestra tesis final se desarrolla en la ciudad de VGG, la cual pertenece al corredor sur del AMR. El barrio a intervenir: La Ribera, se encuentra emplazado en el margen del Rio Paraná entre dos grandes industrias frigoríficas, Swift y Paladini. El mismo surge de manera irregular sin planificación, a partir del asentamiento de pescadores y obreros. Hoy en día cuenta con más de 1200 familias que allí residen. Se registra un quiebre FÍSICO y SIMBÓLICO del barrio con la ciudad, reconociéndolo como FRAGMENTADO y DESVINCULADO. Fragmentado: por las diferencias topográficas de la barranca, por la falta de continuidad de los servicios e infraestructuras, por la falta de accesos vehiculares y peatonales. Desvinculado: porque comprendemos la carencia de espacios públicos de calidad, de equipamientos, de oferta de actividades culturales, deportivas y de ocio, que fomenten las conexiones entre vecinos del barrio, como así también con el resto de la ciudad. Para RESIGNIFICAR LAS CONEXIONES, se realizó una propuesta integral en el barrio, organizando el trazado en supermanzanas gestionadas a través de consorcios; la integración está abordada desde la mirada del urbanismo feminista, fomentando la proximidad, la multiplicidad de usos, los recorridos peatonales, el transporte público, los espacios verdes, viviendas con condiciones económicas justas, etc. Teniendo como centro a la diversidad de personas y a las diferentes redes de convivencia, haciendo visible y dando prioridad a las tareas REPRODUCTIVAS DE LA VIDA COTIDIANA, promoviendo el cooperativismo y el habitar colectivo. Se proyectan variadas tipologías de vivienda, flexibles en la concepción de sus espacios, y con sector de expansión, o patio interno; y edificios multiprogramáticos que alojan actividades educativas y de cuidados abiertas a todo el barrio. La materialidad elegida, hace referencia a la zona portuaria típica del margen del rio, generando un frente ribereño, donde las unidades de vivienda simulan ser contenedores apilados.
Materia
Redes
Contacto
Conexiones
Igualdad
Urbanismo feminista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21940

id RepHipUNR_31879e5c4d972c1a99137189a89d1c25
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21940
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Resignificar las “REDES DE CONEXIONES”. Hacia una ciudad de cuidados.Acosta, Milena NataliCardach Lorenzetti, JuliaRedesContactoConexionesIgualdadUrbanismo feministaNuestra tesis final se desarrolla en la ciudad de VGG, la cual pertenece al corredor sur del AMR. El barrio a intervenir: La Ribera, se encuentra emplazado en el margen del Rio Paraná entre dos grandes industrias frigoríficas, Swift y Paladini. El mismo surge de manera irregular sin planificación, a partir del asentamiento de pescadores y obreros. Hoy en día cuenta con más de 1200 familias que allí residen. Se registra un quiebre FÍSICO y SIMBÓLICO del barrio con la ciudad, reconociéndolo como FRAGMENTADO y DESVINCULADO. Fragmentado: por las diferencias topográficas de la barranca, por la falta de continuidad de los servicios e infraestructuras, por la falta de accesos vehiculares y peatonales. Desvinculado: porque comprendemos la carencia de espacios públicos de calidad, de equipamientos, de oferta de actividades culturales, deportivas y de ocio, que fomenten las conexiones entre vecinos del barrio, como así también con el resto de la ciudad. Para RESIGNIFICAR LAS CONEXIONES, se realizó una propuesta integral en el barrio, organizando el trazado en supermanzanas gestionadas a través de consorcios; la integración está abordada desde la mirada del urbanismo feminista, fomentando la proximidad, la multiplicidad de usos, los recorridos peatonales, el transporte público, los espacios verdes, viviendas con condiciones económicas justas, etc. Teniendo como centro a la diversidad de personas y a las diferentes redes de convivencia, haciendo visible y dando prioridad a las tareas REPRODUCTIVAS DE LA VIDA COTIDIANA, promoviendo el cooperativismo y el habitar colectivo. Se proyectan variadas tipologías de vivienda, flexibles en la concepción de sus espacios, y con sector de expansión, o patio interno; y edificios multiprogramáticos que alojan actividades educativas y de cuidados abiertas a todo el barrio. La materialidad elegida, hace referencia a la zona portuaria típica del margen del rio, generando un frente ribereño, donde las unidades de vivienda simulan ser contenedores apilados.Franco López, Víctor2021-04-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21940spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-30T11:19:50Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21940instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-30 11:19:50.854RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Resignificar las “REDES DE CONEXIONES”. Hacia una ciudad de cuidados.
title Resignificar las “REDES DE CONEXIONES”. Hacia una ciudad de cuidados.
spellingShingle Resignificar las “REDES DE CONEXIONES”. Hacia una ciudad de cuidados.
Acosta, Milena Natali
Redes
Contacto
Conexiones
Igualdad
Urbanismo feminista
title_short Resignificar las “REDES DE CONEXIONES”. Hacia una ciudad de cuidados.
title_full Resignificar las “REDES DE CONEXIONES”. Hacia una ciudad de cuidados.
title_fullStr Resignificar las “REDES DE CONEXIONES”. Hacia una ciudad de cuidados.
title_full_unstemmed Resignificar las “REDES DE CONEXIONES”. Hacia una ciudad de cuidados.
title_sort Resignificar las “REDES DE CONEXIONES”. Hacia una ciudad de cuidados.
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta, Milena Natali
Cardach Lorenzetti, Julia
author Acosta, Milena Natali
author_facet Acosta, Milena Natali
Cardach Lorenzetti, Julia
author_role author
author2 Cardach Lorenzetti, Julia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Franco López, Víctor
dc.subject.none.fl_str_mv Redes
Contacto
Conexiones
Igualdad
Urbanismo feminista
topic Redes
Contacto
Conexiones
Igualdad
Urbanismo feminista
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra tesis final se desarrolla en la ciudad de VGG, la cual pertenece al corredor sur del AMR. El barrio a intervenir: La Ribera, se encuentra emplazado en el margen del Rio Paraná entre dos grandes industrias frigoríficas, Swift y Paladini. El mismo surge de manera irregular sin planificación, a partir del asentamiento de pescadores y obreros. Hoy en día cuenta con más de 1200 familias que allí residen. Se registra un quiebre FÍSICO y SIMBÓLICO del barrio con la ciudad, reconociéndolo como FRAGMENTADO y DESVINCULADO. Fragmentado: por las diferencias topográficas de la barranca, por la falta de continuidad de los servicios e infraestructuras, por la falta de accesos vehiculares y peatonales. Desvinculado: porque comprendemos la carencia de espacios públicos de calidad, de equipamientos, de oferta de actividades culturales, deportivas y de ocio, que fomenten las conexiones entre vecinos del barrio, como así también con el resto de la ciudad. Para RESIGNIFICAR LAS CONEXIONES, se realizó una propuesta integral en el barrio, organizando el trazado en supermanzanas gestionadas a través de consorcios; la integración está abordada desde la mirada del urbanismo feminista, fomentando la proximidad, la multiplicidad de usos, los recorridos peatonales, el transporte público, los espacios verdes, viviendas con condiciones económicas justas, etc. Teniendo como centro a la diversidad de personas y a las diferentes redes de convivencia, haciendo visible y dando prioridad a las tareas REPRODUCTIVAS DE LA VIDA COTIDIANA, promoviendo el cooperativismo y el habitar colectivo. Se proyectan variadas tipologías de vivienda, flexibles en la concepción de sus espacios, y con sector de expansión, o patio interno; y edificios multiprogramáticos que alojan actividades educativas y de cuidados abiertas a todo el barrio. La materialidad elegida, hace referencia a la zona portuaria típica del margen del rio, generando un frente ribereño, donde las unidades de vivienda simulan ser contenedores apilados.
description Nuestra tesis final se desarrolla en la ciudad de VGG, la cual pertenece al corredor sur del AMR. El barrio a intervenir: La Ribera, se encuentra emplazado en el margen del Rio Paraná entre dos grandes industrias frigoríficas, Swift y Paladini. El mismo surge de manera irregular sin planificación, a partir del asentamiento de pescadores y obreros. Hoy en día cuenta con más de 1200 familias que allí residen. Se registra un quiebre FÍSICO y SIMBÓLICO del barrio con la ciudad, reconociéndolo como FRAGMENTADO y DESVINCULADO. Fragmentado: por las diferencias topográficas de la barranca, por la falta de continuidad de los servicios e infraestructuras, por la falta de accesos vehiculares y peatonales. Desvinculado: porque comprendemos la carencia de espacios públicos de calidad, de equipamientos, de oferta de actividades culturales, deportivas y de ocio, que fomenten las conexiones entre vecinos del barrio, como así también con el resto de la ciudad. Para RESIGNIFICAR LAS CONEXIONES, se realizó una propuesta integral en el barrio, organizando el trazado en supermanzanas gestionadas a través de consorcios; la integración está abordada desde la mirada del urbanismo feminista, fomentando la proximidad, la multiplicidad de usos, los recorridos peatonales, el transporte público, los espacios verdes, viviendas con condiciones económicas justas, etc. Teniendo como centro a la diversidad de personas y a las diferentes redes de convivencia, haciendo visible y dando prioridad a las tareas REPRODUCTIVAS DE LA VIDA COTIDIANA, promoviendo el cooperativismo y el habitar colectivo. Se proyectan variadas tipologías de vivienda, flexibles en la concepción de sus espacios, y con sector de expansión, o patio interno; y edificios multiprogramáticos que alojan actividades educativas y de cuidados abiertas a todo el barrio. La materialidad elegida, hace referencia a la zona portuaria típica del margen del rio, generando un frente ribereño, donde las unidades de vivienda simulan ser contenedores apilados.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21940
url http://hdl.handle.net/2133/21940
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1847419068553887744
score 13.10058