Ex Ingenio Azucarero La Victoria
- Autores
- Operti, Julieta María
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barrale, Marcelo
- Descripción
- Esta publicación, corresponde a la materia Proyecto Final de Carrera, correspondiente al 6to año de cursado de la carrera de Arquitectura de la FAPYD. El objetivo general de este PFC consiste en la refuncionalización, reconversión e integración de una edificación olvidada de la ciudad de Victoria de la provincia de Entre Ríos, que es el “Ex Ingenio Azucarero La Victoria”. Cabe mencionar que dicha construcción se encuentra dispuesta en una posición estratégica dentro de la ciudad, ya que se ubica muy próxima a la zona costera que da con el Río Paraná, pero disponiéndose a su vez, a una distancia considerable de la máxima cota inundable del sector, permitiendo que su asentamiento sea seguro. A partir de la construcción del Puente Rosario-Victoria (1997-2003), se puede observar un aumento de la actividad económica vinculada al turismo en torno a la ciudad, con ejemplos claros como la construcción del Hotel-Casino, las Termas Victoria del Agua y numerosos complejos hoteleros nuevos desarrollados mayormente próximos al río. Siguiendo con esta lógica que además se encuentra respaldada por el Plan Maestro del Borde Costero, se plantea la realización de un proyecto que colabore con esta nueva idea de ciudad turística y que permita recibir visitantes de diferentes lugares. El proyecto consiste en un polideportivo que entre numerosas funciones permite albergar a una gran cantidad de personas, pero que a su vez cuenta con otras funciones, fácilmente aprovechables para el resto de la sociedad, como ser talleres públicos y el sector de restaurante. Es importante destacar que la zona de abordaje tiene dimensiones considerables, de modo que se tienen en cuenta además factores urbanos de la ciudad asociados a reordenamientos, aperturas y cierres de calles, generación de parques que incluyen circuitos recreativos, incorporación de equipamiento urbano, etc.
- Materia
-
refuncionalización
reconversión
zona costera
Victoria
Plan Maestro del Borde Costero
polideportivo
turismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21735
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_2f525e4a5e5f06c5b85b108fbfc0cb72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21735 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Ex Ingenio Azucarero La VictoriaOperti, Julieta Maríarefuncionalizaciónreconversiónzona costeraVictoriaPlan Maestro del Borde CosteropolideportivoturismoEsta publicación, corresponde a la materia Proyecto Final de Carrera, correspondiente al 6to año de cursado de la carrera de Arquitectura de la FAPYD. El objetivo general de este PFC consiste en la refuncionalización, reconversión e integración de una edificación olvidada de la ciudad de Victoria de la provincia de Entre Ríos, que es el “Ex Ingenio Azucarero La Victoria”. Cabe mencionar que dicha construcción se encuentra dispuesta en una posición estratégica dentro de la ciudad, ya que se ubica muy próxima a la zona costera que da con el Río Paraná, pero disponiéndose a su vez, a una distancia considerable de la máxima cota inundable del sector, permitiendo que su asentamiento sea seguro. A partir de la construcción del Puente Rosario-Victoria (1997-2003), se puede observar un aumento de la actividad económica vinculada al turismo en torno a la ciudad, con ejemplos claros como la construcción del Hotel-Casino, las Termas Victoria del Agua y numerosos complejos hoteleros nuevos desarrollados mayormente próximos al río. Siguiendo con esta lógica que además se encuentra respaldada por el Plan Maestro del Borde Costero, se plantea la realización de un proyecto que colabore con esta nueva idea de ciudad turística y que permita recibir visitantes de diferentes lugares. El proyecto consiste en un polideportivo que entre numerosas funciones permite albergar a una gran cantidad de personas, pero que a su vez cuenta con otras funciones, fácilmente aprovechables para el resto de la sociedad, como ser talleres públicos y el sector de restaurante. Es importante destacar que la zona de abordaje tiene dimensiones considerables, de modo que se tienen en cuenta además factores urbanos de la ciudad asociados a reordenamientos, aperturas y cierres de calles, generación de parques que incluyen circuitos recreativos, incorporación de equipamiento urbano, etc.Barrale, Marcelo2019-12-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21735spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:27Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21735instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:27.614RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ex Ingenio Azucarero La Victoria |
title |
Ex Ingenio Azucarero La Victoria |
spellingShingle |
Ex Ingenio Azucarero La Victoria Operti, Julieta María refuncionalización reconversión zona costera Victoria Plan Maestro del Borde Costero polideportivo turismo |
title_short |
Ex Ingenio Azucarero La Victoria |
title_full |
Ex Ingenio Azucarero La Victoria |
title_fullStr |
Ex Ingenio Azucarero La Victoria |
title_full_unstemmed |
Ex Ingenio Azucarero La Victoria |
title_sort |
Ex Ingenio Azucarero La Victoria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Operti, Julieta María |
author |
Operti, Julieta María |
author_facet |
Operti, Julieta María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barrale, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
refuncionalización reconversión zona costera Victoria Plan Maestro del Borde Costero polideportivo turismo |
topic |
refuncionalización reconversión zona costera Victoria Plan Maestro del Borde Costero polideportivo turismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta publicación, corresponde a la materia Proyecto Final de Carrera, correspondiente al 6to año de cursado de la carrera de Arquitectura de la FAPYD. El objetivo general de este PFC consiste en la refuncionalización, reconversión e integración de una edificación olvidada de la ciudad de Victoria de la provincia de Entre Ríos, que es el “Ex Ingenio Azucarero La Victoria”. Cabe mencionar que dicha construcción se encuentra dispuesta en una posición estratégica dentro de la ciudad, ya que se ubica muy próxima a la zona costera que da con el Río Paraná, pero disponiéndose a su vez, a una distancia considerable de la máxima cota inundable del sector, permitiendo que su asentamiento sea seguro. A partir de la construcción del Puente Rosario-Victoria (1997-2003), se puede observar un aumento de la actividad económica vinculada al turismo en torno a la ciudad, con ejemplos claros como la construcción del Hotel-Casino, las Termas Victoria del Agua y numerosos complejos hoteleros nuevos desarrollados mayormente próximos al río. Siguiendo con esta lógica que además se encuentra respaldada por el Plan Maestro del Borde Costero, se plantea la realización de un proyecto que colabore con esta nueva idea de ciudad turística y que permita recibir visitantes de diferentes lugares. El proyecto consiste en un polideportivo que entre numerosas funciones permite albergar a una gran cantidad de personas, pero que a su vez cuenta con otras funciones, fácilmente aprovechables para el resto de la sociedad, como ser talleres públicos y el sector de restaurante. Es importante destacar que la zona de abordaje tiene dimensiones considerables, de modo que se tienen en cuenta además factores urbanos de la ciudad asociados a reordenamientos, aperturas y cierres de calles, generación de parques que incluyen circuitos recreativos, incorporación de equipamiento urbano, etc. |
description |
Esta publicación, corresponde a la materia Proyecto Final de Carrera, correspondiente al 6to año de cursado de la carrera de Arquitectura de la FAPYD. El objetivo general de este PFC consiste en la refuncionalización, reconversión e integración de una edificación olvidada de la ciudad de Victoria de la provincia de Entre Ríos, que es el “Ex Ingenio Azucarero La Victoria”. Cabe mencionar que dicha construcción se encuentra dispuesta en una posición estratégica dentro de la ciudad, ya que se ubica muy próxima a la zona costera que da con el Río Paraná, pero disponiéndose a su vez, a una distancia considerable de la máxima cota inundable del sector, permitiendo que su asentamiento sea seguro. A partir de la construcción del Puente Rosario-Victoria (1997-2003), se puede observar un aumento de la actividad económica vinculada al turismo en torno a la ciudad, con ejemplos claros como la construcción del Hotel-Casino, las Termas Victoria del Agua y numerosos complejos hoteleros nuevos desarrollados mayormente próximos al río. Siguiendo con esta lógica que además se encuentra respaldada por el Plan Maestro del Borde Costero, se plantea la realización de un proyecto que colabore con esta nueva idea de ciudad turística y que permita recibir visitantes de diferentes lugares. El proyecto consiste en un polideportivo que entre numerosas funciones permite albergar a una gran cantidad de personas, pero que a su vez cuenta con otras funciones, fácilmente aprovechables para el resto de la sociedad, como ser talleres públicos y el sector de restaurante. Es importante destacar que la zona de abordaje tiene dimensiones considerables, de modo que se tienen en cuenta además factores urbanos de la ciudad asociados a reordenamientos, aperturas y cierres de calles, generación de parques que incluyen circuitos recreativos, incorporación de equipamiento urbano, etc. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21735 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21735 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618802490245120 |
score |
13.070432 |