Cuerpo (posible) : un ensayo audiovisual sobre la corporalidad
- Autores
- Eichenberger, Andrea; Rubio, Federica
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- López Verrilli, Clara
- Descripción
- ‘¿Qué es el cuerpo?’ fue la primera pregunta que nos hicimos. No sabíamos la respuesta (seguimos sin saberla). Buscamos diferentes definiciones, unas más biológicas, otras más metafísicas o filosóficas. Leímos infinidad de autores. Descubrimos cómo lo pensaba Judith Butler, de qué manera lo concebía Nieztche, qué lugar ocupaba en la teoría de Foucault, investigamos sobre el embodiment y sus referentes principales, intentamos comprender las cosmovisiones de pueblos indígenas. El problema era que mientras más leíamos menos entendíamos. O, mejor dicho, más difícil era pararnos en una perspectiva puntual. El cuerpo es todo, y si todo es cuerpo, ¿qué es el cuerpo? ¿Cómo hacemos para definir algo tan inabarcable en su inmensidad? Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que no necesitábamos elegir una teoría y llevarla como bandera. Decidir no posicionarnos teóricamente en un punto fijo fue el primer paso para poder avanzar en la construcción de nuestro relato audiovisual. No era nuestra intención llegar a una conclusión acabada y cerrada respecto de la definición de cuerpo, lo que nos interesaba era saber cómo entendían y pensaban el cuerpo diferentes personas, atravesadas por situaciones distintas y provenientes de ámbitos tan diversos como fuera posible. Entonces, el siguiente paso era saber qué voces nos interesaba escuchar. Para eso nos abocamos a una búsqueda por la ciudad que implicó recorrer diversos espacios culturales, literarios y políticos para encontrar gente que nos interpele. Cada uno de esos encuentros se dio de una manera significativa para nosotras. En cada caso, la propuesta fue la misma: queremos saber qué pensás del cuerpo. Cómo lo sentís, cómo lo vivís. Construimos un cuestionario lo suficientemente amplio como para poder aplicarlo en cada una de las entrevistas. ¿Qué es el cuerpo para vos? ¿Cómo te afecta la mirada externa? ¿Qué ves cuando te miras al espejo? Fueron algunas de las preguntas que les hicimos a todos los entrevistados por igual. Esta amplitud permitía que se abriera un abanico de posibilidades de respuesta en cada caso. No había respuestas correctas o incorrectas, solo percepciones. Este proceso nos hizo cuestionar nuestra corporalidad y la percepción que tenemos de ella, empezamos el recorrido con una pregunta y lo terminamos con muchas más. Pero también terminamos con aprendizajes múltiples, que van más allá de la aplicación de lo aprendido en la carrera. Nos descubrimos como realizadoras, productoras, gestoras, directoras y, sobre todo, compañeras.
Fil: Fil: Eichenberger, Andrea. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina
Fil: Fil: Rubio, Federica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina - Materia
-
Cuerpo
Corporalidad
Ensayo audiovisual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18915
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_2d11af3c4a4556a9eeba6ae0ef7fd555 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18915 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Cuerpo (posible) : un ensayo audiovisual sobre la corporalidadEichenberger, AndreaRubio, FedericaCuerpoCorporalidadEnsayo audiovisual‘¿Qué es el cuerpo?’ fue la primera pregunta que nos hicimos. No sabíamos la respuesta (seguimos sin saberla). Buscamos diferentes definiciones, unas más biológicas, otras más metafísicas o filosóficas. Leímos infinidad de autores. Descubrimos cómo lo pensaba Judith Butler, de qué manera lo concebía Nieztche, qué lugar ocupaba en la teoría de Foucault, investigamos sobre el embodiment y sus referentes principales, intentamos comprender las cosmovisiones de pueblos indígenas. El problema era que mientras más leíamos menos entendíamos. O, mejor dicho, más difícil era pararnos en una perspectiva puntual. El cuerpo es todo, y si todo es cuerpo, ¿qué es el cuerpo? ¿Cómo hacemos para definir algo tan inabarcable en su inmensidad? Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que no necesitábamos elegir una teoría y llevarla como bandera. Decidir no posicionarnos teóricamente en un punto fijo fue el primer paso para poder avanzar en la construcción de nuestro relato audiovisual. No era nuestra intención llegar a una conclusión acabada y cerrada respecto de la definición de cuerpo, lo que nos interesaba era saber cómo entendían y pensaban el cuerpo diferentes personas, atravesadas por situaciones distintas y provenientes de ámbitos tan diversos como fuera posible. Entonces, el siguiente paso era saber qué voces nos interesaba escuchar. Para eso nos abocamos a una búsqueda por la ciudad que implicó recorrer diversos espacios culturales, literarios y políticos para encontrar gente que nos interpele. Cada uno de esos encuentros se dio de una manera significativa para nosotras. En cada caso, la propuesta fue la misma: queremos saber qué pensás del cuerpo. Cómo lo sentís, cómo lo vivís. Construimos un cuestionario lo suficientemente amplio como para poder aplicarlo en cada una de las entrevistas. ¿Qué es el cuerpo para vos? ¿Cómo te afecta la mirada externa? ¿Qué ves cuando te miras al espejo? Fueron algunas de las preguntas que les hicimos a todos los entrevistados por igual. Esta amplitud permitía que se abriera un abanico de posibilidades de respuesta en cada caso. No había respuestas correctas o incorrectas, solo percepciones. Este proceso nos hizo cuestionar nuestra corporalidad y la percepción que tenemos de ella, empezamos el recorrido con una pregunta y lo terminamos con muchas más. Pero también terminamos con aprendizajes múltiples, que van más allá de la aplicación de lo aprendido en la carrera. Nos descubrimos como realizadoras, productoras, gestoras, directoras y, sobre todo, compañeras.Fil: Fil: Eichenberger, Andrea. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; ArgentinaFil: Fil: Rubio, Federica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLópez Verrilli, Clara2019-12-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/18915spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:29:28Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/18915instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:29:28.784RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpo (posible) : un ensayo audiovisual sobre la corporalidad |
title |
Cuerpo (posible) : un ensayo audiovisual sobre la corporalidad |
spellingShingle |
Cuerpo (posible) : un ensayo audiovisual sobre la corporalidad Eichenberger, Andrea Cuerpo Corporalidad Ensayo audiovisual |
title_short |
Cuerpo (posible) : un ensayo audiovisual sobre la corporalidad |
title_full |
Cuerpo (posible) : un ensayo audiovisual sobre la corporalidad |
title_fullStr |
Cuerpo (posible) : un ensayo audiovisual sobre la corporalidad |
title_full_unstemmed |
Cuerpo (posible) : un ensayo audiovisual sobre la corporalidad |
title_sort |
Cuerpo (posible) : un ensayo audiovisual sobre la corporalidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Eichenberger, Andrea Rubio, Federica |
author |
Eichenberger, Andrea |
author_facet |
Eichenberger, Andrea Rubio, Federica |
author_role |
author |
author2 |
Rubio, Federica |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
López Verrilli, Clara |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuerpo Corporalidad Ensayo audiovisual |
topic |
Cuerpo Corporalidad Ensayo audiovisual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
‘¿Qué es el cuerpo?’ fue la primera pregunta que nos hicimos. No sabíamos la respuesta (seguimos sin saberla). Buscamos diferentes definiciones, unas más biológicas, otras más metafísicas o filosóficas. Leímos infinidad de autores. Descubrimos cómo lo pensaba Judith Butler, de qué manera lo concebía Nieztche, qué lugar ocupaba en la teoría de Foucault, investigamos sobre el embodiment y sus referentes principales, intentamos comprender las cosmovisiones de pueblos indígenas. El problema era que mientras más leíamos menos entendíamos. O, mejor dicho, más difícil era pararnos en una perspectiva puntual. El cuerpo es todo, y si todo es cuerpo, ¿qué es el cuerpo? ¿Cómo hacemos para definir algo tan inabarcable en su inmensidad? Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que no necesitábamos elegir una teoría y llevarla como bandera. Decidir no posicionarnos teóricamente en un punto fijo fue el primer paso para poder avanzar en la construcción de nuestro relato audiovisual. No era nuestra intención llegar a una conclusión acabada y cerrada respecto de la definición de cuerpo, lo que nos interesaba era saber cómo entendían y pensaban el cuerpo diferentes personas, atravesadas por situaciones distintas y provenientes de ámbitos tan diversos como fuera posible. Entonces, el siguiente paso era saber qué voces nos interesaba escuchar. Para eso nos abocamos a una búsqueda por la ciudad que implicó recorrer diversos espacios culturales, literarios y políticos para encontrar gente que nos interpele. Cada uno de esos encuentros se dio de una manera significativa para nosotras. En cada caso, la propuesta fue la misma: queremos saber qué pensás del cuerpo. Cómo lo sentís, cómo lo vivís. Construimos un cuestionario lo suficientemente amplio como para poder aplicarlo en cada una de las entrevistas. ¿Qué es el cuerpo para vos? ¿Cómo te afecta la mirada externa? ¿Qué ves cuando te miras al espejo? Fueron algunas de las preguntas que les hicimos a todos los entrevistados por igual. Esta amplitud permitía que se abriera un abanico de posibilidades de respuesta en cada caso. No había respuestas correctas o incorrectas, solo percepciones. Este proceso nos hizo cuestionar nuestra corporalidad y la percepción que tenemos de ella, empezamos el recorrido con una pregunta y lo terminamos con muchas más. Pero también terminamos con aprendizajes múltiples, que van más allá de la aplicación de lo aprendido en la carrera. Nos descubrimos como realizadoras, productoras, gestoras, directoras y, sobre todo, compañeras. Fil: Fil: Eichenberger, Andrea. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina Fil: Fil: Rubio, Federica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina |
description |
‘¿Qué es el cuerpo?’ fue la primera pregunta que nos hicimos. No sabíamos la respuesta (seguimos sin saberla). Buscamos diferentes definiciones, unas más biológicas, otras más metafísicas o filosóficas. Leímos infinidad de autores. Descubrimos cómo lo pensaba Judith Butler, de qué manera lo concebía Nieztche, qué lugar ocupaba en la teoría de Foucault, investigamos sobre el embodiment y sus referentes principales, intentamos comprender las cosmovisiones de pueblos indígenas. El problema era que mientras más leíamos menos entendíamos. O, mejor dicho, más difícil era pararnos en una perspectiva puntual. El cuerpo es todo, y si todo es cuerpo, ¿qué es el cuerpo? ¿Cómo hacemos para definir algo tan inabarcable en su inmensidad? Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que no necesitábamos elegir una teoría y llevarla como bandera. Decidir no posicionarnos teóricamente en un punto fijo fue el primer paso para poder avanzar en la construcción de nuestro relato audiovisual. No era nuestra intención llegar a una conclusión acabada y cerrada respecto de la definición de cuerpo, lo que nos interesaba era saber cómo entendían y pensaban el cuerpo diferentes personas, atravesadas por situaciones distintas y provenientes de ámbitos tan diversos como fuera posible. Entonces, el siguiente paso era saber qué voces nos interesaba escuchar. Para eso nos abocamos a una búsqueda por la ciudad que implicó recorrer diversos espacios culturales, literarios y políticos para encontrar gente que nos interpele. Cada uno de esos encuentros se dio de una manera significativa para nosotras. En cada caso, la propuesta fue la misma: queremos saber qué pensás del cuerpo. Cómo lo sentís, cómo lo vivís. Construimos un cuestionario lo suficientemente amplio como para poder aplicarlo en cada una de las entrevistas. ¿Qué es el cuerpo para vos? ¿Cómo te afecta la mirada externa? ¿Qué ves cuando te miras al espejo? Fueron algunas de las preguntas que les hicimos a todos los entrevistados por igual. Esta amplitud permitía que se abriera un abanico de posibilidades de respuesta en cada caso. No había respuestas correctas o incorrectas, solo percepciones. Este proceso nos hizo cuestionar nuestra corporalidad y la percepción que tenemos de ella, empezamos el recorrido con una pregunta y lo terminamos con muchas más. Pero también terminamos con aprendizajes múltiples, que van más allá de la aplicación de lo aprendido en la carrera. Nos descubrimos como realizadoras, productoras, gestoras, directoras y, sobre todo, compañeras. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/18915 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/18915 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1846142917885820928 |
score |
12.712165 |