Topos VS Cronos. El tiempo en lo construido como fundamento metodológico para la enseñanza de la historia de la arquitectura

Autores
Londoño, Roberto J
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La historia de la arquitectura ha estado presente en la formación de los arquitectos. No obstante su rol ha cambiado de una época a otra y de un lugar a otro, en virtud a la definición compuesta en la que se reconocen tres dimensiones: la disciplinar, la historiográfica y la pedagógica-didáctica. Dimensiones que a su vez vinculan dos maneras de enfrentar el pasado: mediante el instrumental de la historia (cronos), o mediante la mirada al lugar (topos), siendo las obras de arquitectura un punto en común en ambas. Estas maneras fueron motivo de una experiencia académica y cuyo resultado se argumenta en favor de la segunda: dada su afinidad con el conocimiento empírico, inductivo, que admite la transformación, la contingencia y las temporalidades como recursos didácticos que promueven el aprendizaje significativo.
Teaching history for architectural students has been always considered a central issue. Although its rol has changed from one epoch to another and from one place to another due to its complex definition in which three dimensions are involved: disciplinary, historiographical and pedagogical. These three dimensions operate within two ways of understanding the past: historically (cronos) or topographically (topos). Two different approaches that were taken as the subject in a didactical experiment that conclude in favor of the second one. The reasons are based on the more empirical and inductive approach, the transformation, contingency and temporalities as notions and resources clearly attached to meaningful learning.
Fil: Fill: Roberto J Londoño
Materia
Historia de la Arquitectura
Educación
Arquitectos
Ambiente construido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6957

id RepHipUNR_2c790064d574c2bfd4444c56ff1b3125
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6957
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Topos VS Cronos. El tiempo en lo construido como fundamento metodológico para la enseñanza de la historia de la arquitecturaLondoño, Roberto JHistoria de la ArquitecturaEducaciónArquitectosAmbiente construidoLa historia de la arquitectura ha estado presente en la formación de los arquitectos. No obstante su rol ha cambiado de una época a otra y de un lugar a otro, en virtud a la definición compuesta en la que se reconocen tres dimensiones: la disciplinar, la historiográfica y la pedagógica-didáctica. Dimensiones que a su vez vinculan dos maneras de enfrentar el pasado: mediante el instrumental de la historia (cronos), o mediante la mirada al lugar (topos), siendo las obras de arquitectura un punto en común en ambas. Estas maneras fueron motivo de una experiencia académica y cuyo resultado se argumenta en favor de la segunda: dada su afinidad con el conocimiento empírico, inductivo, que admite la transformación, la contingencia y las temporalidades como recursos didácticos que promueven el aprendizaje significativo.Teaching history for architectural students has been always considered a central issue. Although its rol has changed from one epoch to another and from one place to another due to its complex definition in which three dimensions are involved: disciplinary, historiographical and pedagogical. These three dimensions operate within two ways of understanding the past: historically (cronos) or topographically (topos). Two different approaches that were taken as the subject in a didactical experiment that conclude in favor of the second one. The reasons are based on the more empirical and inductive approach, the transformation, contingency and temporalities as notions and resources clearly attached to meaningful learning.Fil: Fill: Roberto J LondoñoSecretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/6957spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-11-06T09:38:04Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/6957instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-11-06 09:38:05.06RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Topos VS Cronos. El tiempo en lo construido como fundamento metodológico para la enseñanza de la historia de la arquitectura
title Topos VS Cronos. El tiempo en lo construido como fundamento metodológico para la enseñanza de la historia de la arquitectura
spellingShingle Topos VS Cronos. El tiempo en lo construido como fundamento metodológico para la enseñanza de la historia de la arquitectura
Londoño, Roberto J
Historia de la Arquitectura
Educación
Arquitectos
Ambiente construido
title_short Topos VS Cronos. El tiempo en lo construido como fundamento metodológico para la enseñanza de la historia de la arquitectura
title_full Topos VS Cronos. El tiempo en lo construido como fundamento metodológico para la enseñanza de la historia de la arquitectura
title_fullStr Topos VS Cronos. El tiempo en lo construido como fundamento metodológico para la enseñanza de la historia de la arquitectura
title_full_unstemmed Topos VS Cronos. El tiempo en lo construido como fundamento metodológico para la enseñanza de la historia de la arquitectura
title_sort Topos VS Cronos. El tiempo en lo construido como fundamento metodológico para la enseñanza de la historia de la arquitectura
dc.creator.none.fl_str_mv Londoño, Roberto J
author Londoño, Roberto J
author_facet Londoño, Roberto J
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de la Arquitectura
Educación
Arquitectos
Ambiente construido
topic Historia de la Arquitectura
Educación
Arquitectos
Ambiente construido
dc.description.none.fl_txt_mv La historia de la arquitectura ha estado presente en la formación de los arquitectos. No obstante su rol ha cambiado de una época a otra y de un lugar a otro, en virtud a la definición compuesta en la que se reconocen tres dimensiones: la disciplinar, la historiográfica y la pedagógica-didáctica. Dimensiones que a su vez vinculan dos maneras de enfrentar el pasado: mediante el instrumental de la historia (cronos), o mediante la mirada al lugar (topos), siendo las obras de arquitectura un punto en común en ambas. Estas maneras fueron motivo de una experiencia académica y cuyo resultado se argumenta en favor de la segunda: dada su afinidad con el conocimiento empírico, inductivo, que admite la transformación, la contingencia y las temporalidades como recursos didácticos que promueven el aprendizaje significativo.
Teaching history for architectural students has been always considered a central issue. Although its rol has changed from one epoch to another and from one place to another due to its complex definition in which three dimensions are involved: disciplinary, historiographical and pedagogical. These three dimensions operate within two ways of understanding the past: historically (cronos) or topographically (topos). Two different approaches that were taken as the subject in a didactical experiment that conclude in favor of the second one. The reasons are based on the more empirical and inductive approach, the transformation, contingency and temporalities as notions and resources clearly attached to meaningful learning.
Fil: Fill: Roberto J Londoño
description La historia de la arquitectura ha estado presente en la formación de los arquitectos. No obstante su rol ha cambiado de una época a otra y de un lugar a otro, en virtud a la definición compuesta en la que se reconocen tres dimensiones: la disciplinar, la historiográfica y la pedagógica-didáctica. Dimensiones que a su vez vinculan dos maneras de enfrentar el pasado: mediante el instrumental de la historia (cronos), o mediante la mirada al lugar (topos), siendo las obras de arquitectura un punto en común en ambas. Estas maneras fueron motivo de una experiencia académica y cuyo resultado se argumenta en favor de la segunda: dada su afinidad con el conocimiento empírico, inductivo, que admite la transformación, la contingencia y las temporalidades como recursos didácticos que promueven el aprendizaje significativo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/6957
url http://hdl.handle.net/2133/6957
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1848045614140489728
score 13.087074