El nudo gordiano de la fiscalidad en Argentina: algunas propuestas básicas.

Autores
Coronel, María Silvia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El federalismo fiscal argentino se encuentra en crisis desde hace al menos veinticinco años, es decir desde que en 1994 la reforma de nuestra Constitución Nacional indicó la obligación de dictar una ley de coparticipación que lo asegure. Desde entonces no sólo no se ha cumplido con el mandato constitucional, sino que han fracasado todos los intentos de concertación a través de pactos o consensos fiscales. Las provincias han asumido en ese período la prestación de servicios transferidos por la Nación (educación, salud) sin la debida transferencia de ingresos. Muy por el contrario, sólo se ha apelado indiscriminadamente a nuevos tributos locales, aumento de alícuotas de los existentes, impuestos trasvestidos de tasas en los Municipios, regímenes salvajes de percepciones y pagos a cuenta que originan cuantiosos saldos a favor de dificultosa recuperación. Ante este panorama, no sólo los gobiernos locales se desempeñan con incertidumbre económica y jurídica, toman empréstitos a futuro a través de la acumulación de saldos a favor y acuden al clientelismo político a través de las dádivas del gobierno nacional de turno, sino que los contribuyentes realizan su actividad interjurisdiccional con altísima inseguridad jurídica respecto al pago de sus obligaciones a los entes locales, tanto provinciales como municipales. En este marco tampoco está claramente definido y asentado el tema de las autonomías municipales que planteó la reforma constitucional de 1994, por lo cual el panorama tributario se complejiza en exceso e impide la planificación tributaria en el marco de proyectos de inversión locales o internacionales que resulten trazables y sustentables en el tiempo. Ya es hora que empecemos a enfrentar los viejos problemas con nuevas soluciones, reconociendo el hecho fáctico que indica que las utilizadas en el pasado han fracasado y resultaron meras manifestaciones ilusorias de buena voluntad. Para ello este trabajo propone uno de varios puntos de vista distintos a los pasados, proponiendo basarse en el núcleo duro de nuestra Constitución Nacional, lo cual implica aceptar que quienes la forjaron tuvieron, al menos, una mayor claridad de pensamiento y visión a futuro que nuestros contemporáneos. A partir de este, paradójicamente, “nuevo” enfoque, se propone constituir un punto de partida para el debate que tan largamente se ha pospuesto con los indeseables efectos que advertimos.
Fil: Fil:Coronel, María Silvia, Facultad Ciecias Económicas y Estadística de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Materia
federalismo fiscal
Constitución Nacional
economías regionales
ley de coparticipación
consenso fiscal
competencias tributarias
Law of co-participation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18435

id RepHipUNR_26ab3fcd334c4331a174c5e3ed8ebe66
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18435
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El nudo gordiano de la fiscalidad en Argentina: algunas propuestas básicas.Coronel, María Silviafederalismo fiscalConstitución Nacionaleconomías regionalesley de coparticipaciónconsenso fiscalcompetencias tributariasLaw of co-participationEl federalismo fiscal argentino se encuentra en crisis desde hace al menos veinticinco años, es decir desde que en 1994 la reforma de nuestra Constitución Nacional indicó la obligación de dictar una ley de coparticipación que lo asegure. Desde entonces no sólo no se ha cumplido con el mandato constitucional, sino que han fracasado todos los intentos de concertación a través de pactos o consensos fiscales. Las provincias han asumido en ese período la prestación de servicios transferidos por la Nación (educación, salud) sin la debida transferencia de ingresos. Muy por el contrario, sólo se ha apelado indiscriminadamente a nuevos tributos locales, aumento de alícuotas de los existentes, impuestos trasvestidos de tasas en los Municipios, regímenes salvajes de percepciones y pagos a cuenta que originan cuantiosos saldos a favor de dificultosa recuperación. Ante este panorama, no sólo los gobiernos locales se desempeñan con incertidumbre económica y jurídica, toman empréstitos a futuro a través de la acumulación de saldos a favor y acuden al clientelismo político a través de las dádivas del gobierno nacional de turno, sino que los contribuyentes realizan su actividad interjurisdiccional con altísima inseguridad jurídica respecto al pago de sus obligaciones a los entes locales, tanto provinciales como municipales. En este marco tampoco está claramente definido y asentado el tema de las autonomías municipales que planteó la reforma constitucional de 1994, por lo cual el panorama tributario se complejiza en exceso e impide la planificación tributaria en el marco de proyectos de inversión locales o internacionales que resulten trazables y sustentables en el tiempo. Ya es hora que empecemos a enfrentar los viejos problemas con nuevas soluciones, reconociendo el hecho fáctico que indica que las utilizadas en el pasado han fracasado y resultaron meras manifestaciones ilusorias de buena voluntad. Para ello este trabajo propone uno de varios puntos de vista distintos a los pasados, proponiendo basarse en el núcleo duro de nuestra Constitución Nacional, lo cual implica aceptar que quienes la forjaron tuvieron, al menos, una mayor claridad de pensamiento y visión a futuro que nuestros contemporáneos. A partir de este, paradójicamente, “nuevo” enfoque, se propone constituir un punto de partida para el debate que tan largamente se ha pospuesto con los indeseables efectos que advertimos.Fil: Fil:Coronel, María Silvia, Facultad Ciecias Económicas y Estadística de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario2019-11-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/18435spahttps://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anualesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:18Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/18435instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:18.571RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El nudo gordiano de la fiscalidad en Argentina: algunas propuestas básicas.
title El nudo gordiano de la fiscalidad en Argentina: algunas propuestas básicas.
spellingShingle El nudo gordiano de la fiscalidad en Argentina: algunas propuestas básicas.
Coronel, María Silvia
federalismo fiscal
Constitución Nacional
economías regionales
ley de coparticipación
consenso fiscal
competencias tributarias
Law of co-participation
title_short El nudo gordiano de la fiscalidad en Argentina: algunas propuestas básicas.
title_full El nudo gordiano de la fiscalidad en Argentina: algunas propuestas básicas.
title_fullStr El nudo gordiano de la fiscalidad en Argentina: algunas propuestas básicas.
title_full_unstemmed El nudo gordiano de la fiscalidad en Argentina: algunas propuestas básicas.
title_sort El nudo gordiano de la fiscalidad en Argentina: algunas propuestas básicas.
dc.creator.none.fl_str_mv Coronel, María Silvia
author Coronel, María Silvia
author_facet Coronel, María Silvia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv federalismo fiscal
Constitución Nacional
economías regionales
ley de coparticipación
consenso fiscal
competencias tributarias
Law of co-participation
topic federalismo fiscal
Constitución Nacional
economías regionales
ley de coparticipación
consenso fiscal
competencias tributarias
Law of co-participation
dc.description.none.fl_txt_mv El federalismo fiscal argentino se encuentra en crisis desde hace al menos veinticinco años, es decir desde que en 1994 la reforma de nuestra Constitución Nacional indicó la obligación de dictar una ley de coparticipación que lo asegure. Desde entonces no sólo no se ha cumplido con el mandato constitucional, sino que han fracasado todos los intentos de concertación a través de pactos o consensos fiscales. Las provincias han asumido en ese período la prestación de servicios transferidos por la Nación (educación, salud) sin la debida transferencia de ingresos. Muy por el contrario, sólo se ha apelado indiscriminadamente a nuevos tributos locales, aumento de alícuotas de los existentes, impuestos trasvestidos de tasas en los Municipios, regímenes salvajes de percepciones y pagos a cuenta que originan cuantiosos saldos a favor de dificultosa recuperación. Ante este panorama, no sólo los gobiernos locales se desempeñan con incertidumbre económica y jurídica, toman empréstitos a futuro a través de la acumulación de saldos a favor y acuden al clientelismo político a través de las dádivas del gobierno nacional de turno, sino que los contribuyentes realizan su actividad interjurisdiccional con altísima inseguridad jurídica respecto al pago de sus obligaciones a los entes locales, tanto provinciales como municipales. En este marco tampoco está claramente definido y asentado el tema de las autonomías municipales que planteó la reforma constitucional de 1994, por lo cual el panorama tributario se complejiza en exceso e impide la planificación tributaria en el marco de proyectos de inversión locales o internacionales que resulten trazables y sustentables en el tiempo. Ya es hora que empecemos a enfrentar los viejos problemas con nuevas soluciones, reconociendo el hecho fáctico que indica que las utilizadas en el pasado han fracasado y resultaron meras manifestaciones ilusorias de buena voluntad. Para ello este trabajo propone uno de varios puntos de vista distintos a los pasados, proponiendo basarse en el núcleo duro de nuestra Constitución Nacional, lo cual implica aceptar que quienes la forjaron tuvieron, al menos, una mayor claridad de pensamiento y visión a futuro que nuestros contemporáneos. A partir de este, paradójicamente, “nuevo” enfoque, se propone constituir un punto de partida para el debate que tan largamente se ha pospuesto con los indeseables efectos que advertimos.
Fil: Fil:Coronel, María Silvia, Facultad Ciecias Económicas y Estadística de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
description El federalismo fiscal argentino se encuentra en crisis desde hace al menos veinticinco años, es decir desde que en 1994 la reforma de nuestra Constitución Nacional indicó la obligación de dictar una ley de coparticipación que lo asegure. Desde entonces no sólo no se ha cumplido con el mandato constitucional, sino que han fracasado todos los intentos de concertación a través de pactos o consensos fiscales. Las provincias han asumido en ese período la prestación de servicios transferidos por la Nación (educación, salud) sin la debida transferencia de ingresos. Muy por el contrario, sólo se ha apelado indiscriminadamente a nuevos tributos locales, aumento de alícuotas de los existentes, impuestos trasvestidos de tasas en los Municipios, regímenes salvajes de percepciones y pagos a cuenta que originan cuantiosos saldos a favor de dificultosa recuperación. Ante este panorama, no sólo los gobiernos locales se desempeñan con incertidumbre económica y jurídica, toman empréstitos a futuro a través de la acumulación de saldos a favor y acuden al clientelismo político a través de las dádivas del gobierno nacional de turno, sino que los contribuyentes realizan su actividad interjurisdiccional con altísima inseguridad jurídica respecto al pago de sus obligaciones a los entes locales, tanto provinciales como municipales. En este marco tampoco está claramente definido y asentado el tema de las autonomías municipales que planteó la reforma constitucional de 1994, por lo cual el panorama tributario se complejiza en exceso e impide la planificación tributaria en el marco de proyectos de inversión locales o internacionales que resulten trazables y sustentables en el tiempo. Ya es hora que empecemos a enfrentar los viejos problemas con nuevas soluciones, reconociendo el hecho fáctico que indica que las utilizadas en el pasado han fracasado y resultaron meras manifestaciones ilusorias de buena voluntad. Para ello este trabajo propone uno de varios puntos de vista distintos a los pasados, proponiendo basarse en el núcleo duro de nuestra Constitución Nacional, lo cual implica aceptar que quienes la forjaron tuvieron, al menos, una mayor claridad de pensamiento y visión a futuro que nuestros contemporáneos. A partir de este, paradójicamente, “nuevo” enfoque, se propone constituir un punto de partida para el debate que tan largamente se ha pospuesto con los indeseables efectos que advertimos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/18435
url http://hdl.handle.net/2133/18435
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anuales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618783398821888
score 13.070432