Reposicionamiento de drogas para el tratamiento del cáncer. Nuevos usos para drogas conocidas

Autores
Baglioni, María Virginia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Menacho-Márquez, Mauricio Ariel
Rico, María José
Descripción
Según estimaciones realizadas por la IARC (International Association of Cancer Registries), Argentina se encuentra dentro del rango de países con una incidencia de cáncer media-alta, siendo el cáncer de mama el de mayor incidencia en mujeres. Se considera al cáncer de mama como una enfermedad heterogénea ya que no todos los tumores de mama tienen un comportamiento biológico similar y no todas las pacientes responden de la misma forma a las terapias. El cáncer de mama triple negativo (TNBC) representa del 12-17% de los tumores de mama, pero es responsable de un alto porcentaje de muertes debido a su agresividad. Afecta principalmente a mujeres jóvenes y es difícil de tratar ya que existen pocas opciones de tratamiento eficaces dadas sus características moleculares. Dentro de las opciones de tratamiento que se utilizan actualmente para TNBC se encuentran la cirugía combinada con quimioterapia adyuvante y/o neoadyuvante y radioterapia. En general, el tratamiento del cáncer se basa en estrategias de control local y sistémico, pero los pacientes oncológicos se encuentran expuestos a los severos efectos tóxicos que generan. A su vez, el desarrollo de nuevos fármacos oncológicos es uno de los grandes desafíos de la medicina moderna, ya que la mayoría de los potenciales fármacos antitumorales suele fracasar en los ensayos clínicos y no logran llegar al mercado; además, los tratamientos más efectivos y novedosos poseen un alto precio que los hace inaccesibles para los pacientes oncológicos de países de medianos y bajos recursos. Todo esto ha despertado un interés en la búsqueda de alternativas más costeables y menos tóxicas. La estrategia conocida como “reposicionamiento de fármacos” consiste en estudiar medicamentos existentes en el mercado e indicados para enfermedades distintas al cáncer, que podrían tener un efecto antitumoral. Una vez descubierto el efecto potencial contra el cáncer, se pueden iniciar los ensayos clínicos en pacientes, acortándose el tiempo y el costo final al público ya que estos medicamentos se encuentran disponibles como genéricos. Actualmente existe un proyecto llamado reposicionamiento de drogas en oncología (ReDO, del inglés Repurposing Drugs in Oncology) donde se han descripto más de 200 medicamentos que podrían reposicionarse en distintos tipos de cáncer ya que han mostrado efecto antitumoral en estudios in vitro, in vivo o en humanos, donde se ha visto que algunos de ellos administrados en combinación con quimioterapéuticos convencionales, han logrado mejorar la eficacia del tratamiento. En este trabajo se evaluó in vitro el efecto antitumoral de los fármacos en reposicionamiento metformina, propranolol, cloroquina, DHEA, orlistat, doxiciclina y albendazol. En primer lugar, sobre diferentes líneas celulares de TNBC, se realizó un screening del efecto de estos fármacos sobre la proliferación celular para seleccionar el/los fármacos más efectivos. Luego se evaluó el efecto de los fármacos elegidos, sobre diferentes procesos implicados en el desarrollo de TNBC y metástasis pulmonares (clonogenicidad, apoptosis, migración, invasión). A partir de los resultados obtenidos in vitro, con las combinaciones de fármacos más efectivas se evaluó, en modelos inmunocompetentes de TNBC, el efecto de los tratamientos sobre la velocidad de crecimiento tumoral, la supervivencia de los animales y el desarrollo de metástasis pulmonares, analizando el efecto de los tratamientos sobre la respuesta inmune y el contenido de células madre tumorales, terminando por caracterizar el efecto del tratamiento sobre los diferentes pasos que conducen a las metástasis pulmonares y evaluando su efecto como terapia adyuvante. Los resultados obtenidos constituyen el fundamento experimental que sostiene una propuesta terapéutica novedosa consistente en una combinación de fármacos reposicionados para el tratamiento adyuvante de TNBC, evitando la toxicidad asociada a las quimioterapias convencionales y, a la vez, brindando un tratamiento de bajo costo que resultaría especialmente beneficioso para los sistemas de salud de países de bajos y medianos ingresos.
Fil: Fil: Baglioni, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Rosario; Argentina
Materia
Modalidades Terapéuticas
Reposicionamiento de Drogas en Oncología
Metformina, Propranolol, Cloroquina, DHEA, Orlistat, Doxiciclina y Albendazol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25273

id RepHipUNR_2631434c21488cb1e52f04c7055301c4
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25273
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Reposicionamiento de drogas para el tratamiento del cáncer. Nuevos usos para drogas conocidasBaglioni, María Virginiahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Modalidades TerapéuticasReposicionamiento de Drogas en OncologíaMetformina, Propranolol, Cloroquina, DHEA, Orlistat, Doxiciclina y AlbendazolSegún estimaciones realizadas por la IARC (International Association of Cancer Registries), Argentina se encuentra dentro del rango de países con una incidencia de cáncer media-alta, siendo el cáncer de mama el de mayor incidencia en mujeres. Se considera al cáncer de mama como una enfermedad heterogénea ya que no todos los tumores de mama tienen un comportamiento biológico similar y no todas las pacientes responden de la misma forma a las terapias. El cáncer de mama triple negativo (TNBC) representa del 12-17% de los tumores de mama, pero es responsable de un alto porcentaje de muertes debido a su agresividad. Afecta principalmente a mujeres jóvenes y es difícil de tratar ya que existen pocas opciones de tratamiento eficaces dadas sus características moleculares. Dentro de las opciones de tratamiento que se utilizan actualmente para TNBC se encuentran la cirugía combinada con quimioterapia adyuvante y/o neoadyuvante y radioterapia. En general, el tratamiento del cáncer se basa en estrategias de control local y sistémico, pero los pacientes oncológicos se encuentran expuestos a los severos efectos tóxicos que generan. A su vez, el desarrollo de nuevos fármacos oncológicos es uno de los grandes desafíos de la medicina moderna, ya que la mayoría de los potenciales fármacos antitumorales suele fracasar en los ensayos clínicos y no logran llegar al mercado; además, los tratamientos más efectivos y novedosos poseen un alto precio que los hace inaccesibles para los pacientes oncológicos de países de medianos y bajos recursos. Todo esto ha despertado un interés en la búsqueda de alternativas más costeables y menos tóxicas. La estrategia conocida como “reposicionamiento de fármacos” consiste en estudiar medicamentos existentes en el mercado e indicados para enfermedades distintas al cáncer, que podrían tener un efecto antitumoral. Una vez descubierto el efecto potencial contra el cáncer, se pueden iniciar los ensayos clínicos en pacientes, acortándose el tiempo y el costo final al público ya que estos medicamentos se encuentran disponibles como genéricos. Actualmente existe un proyecto llamado reposicionamiento de drogas en oncología (ReDO, del inglés Repurposing Drugs in Oncology) donde se han descripto más de 200 medicamentos que podrían reposicionarse en distintos tipos de cáncer ya que han mostrado efecto antitumoral en estudios in vitro, in vivo o en humanos, donde se ha visto que algunos de ellos administrados en combinación con quimioterapéuticos convencionales, han logrado mejorar la eficacia del tratamiento. En este trabajo se evaluó in vitro el efecto antitumoral de los fármacos en reposicionamiento metformina, propranolol, cloroquina, DHEA, orlistat, doxiciclina y albendazol. En primer lugar, sobre diferentes líneas celulares de TNBC, se realizó un screening del efecto de estos fármacos sobre la proliferación celular para seleccionar el/los fármacos más efectivos. Luego se evaluó el efecto de los fármacos elegidos, sobre diferentes procesos implicados en el desarrollo de TNBC y metástasis pulmonares (clonogenicidad, apoptosis, migración, invasión). A partir de los resultados obtenidos in vitro, con las combinaciones de fármacos más efectivas se evaluó, en modelos inmunocompetentes de TNBC, el efecto de los tratamientos sobre la velocidad de crecimiento tumoral, la supervivencia de los animales y el desarrollo de metástasis pulmonares, analizando el efecto de los tratamientos sobre la respuesta inmune y el contenido de células madre tumorales, terminando por caracterizar el efecto del tratamiento sobre los diferentes pasos que conducen a las metástasis pulmonares y evaluando su efecto como terapia adyuvante. Los resultados obtenidos constituyen el fundamento experimental que sostiene una propuesta terapéutica novedosa consistente en una combinación de fármacos reposicionados para el tratamiento adyuvante de TNBC, evitando la toxicidad asociada a las quimioterapias convencionales y, a la vez, brindando un tratamiento de bajo costo que resultaría especialmente beneficioso para los sistemas de salud de países de bajos y medianos ingresos.Fil: Fil: Baglioni, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Menacho-Márquez, Mauricio ArielRico, María José2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25273spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:05Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25273instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:05.443RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Reposicionamiento de drogas para el tratamiento del cáncer. Nuevos usos para drogas conocidas
title Reposicionamiento de drogas para el tratamiento del cáncer. Nuevos usos para drogas conocidas
spellingShingle Reposicionamiento de drogas para el tratamiento del cáncer. Nuevos usos para drogas conocidas
Baglioni, María Virginia
Modalidades Terapéuticas
Reposicionamiento de Drogas en Oncología
Metformina, Propranolol, Cloroquina, DHEA, Orlistat, Doxiciclina y Albendazol
title_short Reposicionamiento de drogas para el tratamiento del cáncer. Nuevos usos para drogas conocidas
title_full Reposicionamiento de drogas para el tratamiento del cáncer. Nuevos usos para drogas conocidas
title_fullStr Reposicionamiento de drogas para el tratamiento del cáncer. Nuevos usos para drogas conocidas
title_full_unstemmed Reposicionamiento de drogas para el tratamiento del cáncer. Nuevos usos para drogas conocidas
title_sort Reposicionamiento de drogas para el tratamiento del cáncer. Nuevos usos para drogas conocidas
dc.creator.none.fl_str_mv Baglioni, María Virginia
author Baglioni, María Virginia
author_facet Baglioni, María Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Menacho-Márquez, Mauricio Ariel
Rico, María José
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Modalidades Terapéuticas
Reposicionamiento de Drogas en Oncología
Metformina, Propranolol, Cloroquina, DHEA, Orlistat, Doxiciclina y Albendazol
topic Modalidades Terapéuticas
Reposicionamiento de Drogas en Oncología
Metformina, Propranolol, Cloroquina, DHEA, Orlistat, Doxiciclina y Albendazol
dc.description.none.fl_txt_mv Según estimaciones realizadas por la IARC (International Association of Cancer Registries), Argentina se encuentra dentro del rango de países con una incidencia de cáncer media-alta, siendo el cáncer de mama el de mayor incidencia en mujeres. Se considera al cáncer de mama como una enfermedad heterogénea ya que no todos los tumores de mama tienen un comportamiento biológico similar y no todas las pacientes responden de la misma forma a las terapias. El cáncer de mama triple negativo (TNBC) representa del 12-17% de los tumores de mama, pero es responsable de un alto porcentaje de muertes debido a su agresividad. Afecta principalmente a mujeres jóvenes y es difícil de tratar ya que existen pocas opciones de tratamiento eficaces dadas sus características moleculares. Dentro de las opciones de tratamiento que se utilizan actualmente para TNBC se encuentran la cirugía combinada con quimioterapia adyuvante y/o neoadyuvante y radioterapia. En general, el tratamiento del cáncer se basa en estrategias de control local y sistémico, pero los pacientes oncológicos se encuentran expuestos a los severos efectos tóxicos que generan. A su vez, el desarrollo de nuevos fármacos oncológicos es uno de los grandes desafíos de la medicina moderna, ya que la mayoría de los potenciales fármacos antitumorales suele fracasar en los ensayos clínicos y no logran llegar al mercado; además, los tratamientos más efectivos y novedosos poseen un alto precio que los hace inaccesibles para los pacientes oncológicos de países de medianos y bajos recursos. Todo esto ha despertado un interés en la búsqueda de alternativas más costeables y menos tóxicas. La estrategia conocida como “reposicionamiento de fármacos” consiste en estudiar medicamentos existentes en el mercado e indicados para enfermedades distintas al cáncer, que podrían tener un efecto antitumoral. Una vez descubierto el efecto potencial contra el cáncer, se pueden iniciar los ensayos clínicos en pacientes, acortándose el tiempo y el costo final al público ya que estos medicamentos se encuentran disponibles como genéricos. Actualmente existe un proyecto llamado reposicionamiento de drogas en oncología (ReDO, del inglés Repurposing Drugs in Oncology) donde se han descripto más de 200 medicamentos que podrían reposicionarse en distintos tipos de cáncer ya que han mostrado efecto antitumoral en estudios in vitro, in vivo o en humanos, donde se ha visto que algunos de ellos administrados en combinación con quimioterapéuticos convencionales, han logrado mejorar la eficacia del tratamiento. En este trabajo se evaluó in vitro el efecto antitumoral de los fármacos en reposicionamiento metformina, propranolol, cloroquina, DHEA, orlistat, doxiciclina y albendazol. En primer lugar, sobre diferentes líneas celulares de TNBC, se realizó un screening del efecto de estos fármacos sobre la proliferación celular para seleccionar el/los fármacos más efectivos. Luego se evaluó el efecto de los fármacos elegidos, sobre diferentes procesos implicados en el desarrollo de TNBC y metástasis pulmonares (clonogenicidad, apoptosis, migración, invasión). A partir de los resultados obtenidos in vitro, con las combinaciones de fármacos más efectivas se evaluó, en modelos inmunocompetentes de TNBC, el efecto de los tratamientos sobre la velocidad de crecimiento tumoral, la supervivencia de los animales y el desarrollo de metástasis pulmonares, analizando el efecto de los tratamientos sobre la respuesta inmune y el contenido de células madre tumorales, terminando por caracterizar el efecto del tratamiento sobre los diferentes pasos que conducen a las metástasis pulmonares y evaluando su efecto como terapia adyuvante. Los resultados obtenidos constituyen el fundamento experimental que sostiene una propuesta terapéutica novedosa consistente en una combinación de fármacos reposicionados para el tratamiento adyuvante de TNBC, evitando la toxicidad asociada a las quimioterapias convencionales y, a la vez, brindando un tratamiento de bajo costo que resultaría especialmente beneficioso para los sistemas de salud de países de bajos y medianos ingresos.
Fil: Fil: Baglioni, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Rosario; Argentina
description Según estimaciones realizadas por la IARC (International Association of Cancer Registries), Argentina se encuentra dentro del rango de países con una incidencia de cáncer media-alta, siendo el cáncer de mama el de mayor incidencia en mujeres. Se considera al cáncer de mama como una enfermedad heterogénea ya que no todos los tumores de mama tienen un comportamiento biológico similar y no todas las pacientes responden de la misma forma a las terapias. El cáncer de mama triple negativo (TNBC) representa del 12-17% de los tumores de mama, pero es responsable de un alto porcentaje de muertes debido a su agresividad. Afecta principalmente a mujeres jóvenes y es difícil de tratar ya que existen pocas opciones de tratamiento eficaces dadas sus características moleculares. Dentro de las opciones de tratamiento que se utilizan actualmente para TNBC se encuentran la cirugía combinada con quimioterapia adyuvante y/o neoadyuvante y radioterapia. En general, el tratamiento del cáncer se basa en estrategias de control local y sistémico, pero los pacientes oncológicos se encuentran expuestos a los severos efectos tóxicos que generan. A su vez, el desarrollo de nuevos fármacos oncológicos es uno de los grandes desafíos de la medicina moderna, ya que la mayoría de los potenciales fármacos antitumorales suele fracasar en los ensayos clínicos y no logran llegar al mercado; además, los tratamientos más efectivos y novedosos poseen un alto precio que los hace inaccesibles para los pacientes oncológicos de países de medianos y bajos recursos. Todo esto ha despertado un interés en la búsqueda de alternativas más costeables y menos tóxicas. La estrategia conocida como “reposicionamiento de fármacos” consiste en estudiar medicamentos existentes en el mercado e indicados para enfermedades distintas al cáncer, que podrían tener un efecto antitumoral. Una vez descubierto el efecto potencial contra el cáncer, se pueden iniciar los ensayos clínicos en pacientes, acortándose el tiempo y el costo final al público ya que estos medicamentos se encuentran disponibles como genéricos. Actualmente existe un proyecto llamado reposicionamiento de drogas en oncología (ReDO, del inglés Repurposing Drugs in Oncology) donde se han descripto más de 200 medicamentos que podrían reposicionarse en distintos tipos de cáncer ya que han mostrado efecto antitumoral en estudios in vitro, in vivo o en humanos, donde se ha visto que algunos de ellos administrados en combinación con quimioterapéuticos convencionales, han logrado mejorar la eficacia del tratamiento. En este trabajo se evaluó in vitro el efecto antitumoral de los fármacos en reposicionamiento metformina, propranolol, cloroquina, DHEA, orlistat, doxiciclina y albendazol. En primer lugar, sobre diferentes líneas celulares de TNBC, se realizó un screening del efecto de estos fármacos sobre la proliferación celular para seleccionar el/los fármacos más efectivos. Luego se evaluó el efecto de los fármacos elegidos, sobre diferentes procesos implicados en el desarrollo de TNBC y metástasis pulmonares (clonogenicidad, apoptosis, migración, invasión). A partir de los resultados obtenidos in vitro, con las combinaciones de fármacos más efectivas se evaluó, en modelos inmunocompetentes de TNBC, el efecto de los tratamientos sobre la velocidad de crecimiento tumoral, la supervivencia de los animales y el desarrollo de metástasis pulmonares, analizando el efecto de los tratamientos sobre la respuesta inmune y el contenido de células madre tumorales, terminando por caracterizar el efecto del tratamiento sobre los diferentes pasos que conducen a las metástasis pulmonares y evaluando su efecto como terapia adyuvante. Los resultados obtenidos constituyen el fundamento experimental que sostiene una propuesta terapéutica novedosa consistente en una combinación de fármacos reposicionados para el tratamiento adyuvante de TNBC, evitando la toxicidad asociada a las quimioterapias convencionales y, a la vez, brindando un tratamiento de bajo costo que resultaría especialmente beneficioso para los sistemas de salud de países de bajos y medianos ingresos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/25273
url http://hdl.handle.net/2133/25273
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618779050377216
score 13.070432