Estrategias de vacunación con candid#1 en la población del área endémica de la Fiebre Hemorrágica Argentina

Autores
Sinchi, Anabel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Enria, Delia
Descripción
La fiebre hemorrágica argentina (FHA) es una zoonosis endémica en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Gracias a un esfuerzo colaborativo internacional, se obtuvo una vacuna segura y eficaz. Candid#1 se fabrica en Argentina y está incorporada en el calendario nacional de inmunizaciones desde el año 2007. Está indicada para personas que vivan o transiten el área endémica de la enfermedad, a partir de los 15 años de edad. Las estrategias de vacunación empleadas para inmunizar a la población son definidas en cada jurisdicción, dentro del marco del Programa Nacional de Control de la FHA y de acuerdo a las Recomendaciones Nacionales de Vacunación de Argentina. Con el objetivo de describir estas estrategias se realizó un estudio cualitativo con entrevistas semi-estructuradas a referentes de inmunizaciones responsables de implementarlas. El presente trabajo evidenció que las estrategias empleadas para la vacunación con Candid#1 se podrían incluir dentro de lo que se denominan estrategias para la inmunización sistemática. Se realizan acciones de vacunación permanente, tanto en la modalidad intramuros, como extramuros, y con el empleo de diversas tácticas cuya finalidad es alcanzar coberturas útiles de vacunación. También se realizan acciones de vacunación intensiva como es el caso de la vacunación casa por casa. También se identificaron una serie de factores que limitan la vacunación con Candid#1, y por consiguiente los niveles de cobertura que se pueden alcanzar con estas estrategias. En primer lugar se pueden mencionar los relacionados con las características particulares de la población objetivo de la vacunación con Candid#1. Un segundo grupo de limitantes están relacionados con características intrínsecas al sistema de salud y en especial con la falta de recursos, y donde la baja incidencia que ha presentado esta enfermedad en la última década, ha conspirado negativamente tanto para la búsqueda de mayor financiamiento, como para incentivar la demanda espontanea de la vacunación por parte de la comunidad. Finalmente también se identificaron como factores limitantes, características particulares de la vacuna Candid#1, como lo son su singular cadena de frio, su presentación en frasco multidosis, y mucho más determinantes, la imposibilidad de aplicarla de manera simultánea con otras vacunas del calendario y la cantidad de dosis disponibles. Estas han sido y siguen siendo grandes limitantes de la vacunación a gran escala y dos de las variables más importantes a tener en cuenta cuando se definen las estrategias.
Fil: Fil: Sinchi Anabel. Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Materia
Fiebre hemorrágica argentina
Vacuna Candid#1
Estrategias de vacunación
Cadena de frío
Coberturas vacunales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23089

id RepHipUNR_25114f269560104eba55448479236211
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23089
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estrategias de vacunación con candid#1 en la población del área endémica de la Fiebre Hemorrágica ArgentinaSinchi, AnabelFiebre hemorrágica argentinaVacuna Candid#1Estrategias de vacunaciónCadena de fríoCoberturas vacunalesLa fiebre hemorrágica argentina (FHA) es una zoonosis endémica en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Gracias a un esfuerzo colaborativo internacional, se obtuvo una vacuna segura y eficaz. Candid#1 se fabrica en Argentina y está incorporada en el calendario nacional de inmunizaciones desde el año 2007. Está indicada para personas que vivan o transiten el área endémica de la enfermedad, a partir de los 15 años de edad. Las estrategias de vacunación empleadas para inmunizar a la población son definidas en cada jurisdicción, dentro del marco del Programa Nacional de Control de la FHA y de acuerdo a las Recomendaciones Nacionales de Vacunación de Argentina. Con el objetivo de describir estas estrategias se realizó un estudio cualitativo con entrevistas semi-estructuradas a referentes de inmunizaciones responsables de implementarlas. El presente trabajo evidenció que las estrategias empleadas para la vacunación con Candid#1 se podrían incluir dentro de lo que se denominan estrategias para la inmunización sistemática. Se realizan acciones de vacunación permanente, tanto en la modalidad intramuros, como extramuros, y con el empleo de diversas tácticas cuya finalidad es alcanzar coberturas útiles de vacunación. También se realizan acciones de vacunación intensiva como es el caso de la vacunación casa por casa. También se identificaron una serie de factores que limitan la vacunación con Candid#1, y por consiguiente los niveles de cobertura que se pueden alcanzar con estas estrategias. En primer lugar se pueden mencionar los relacionados con las características particulares de la población objetivo de la vacunación con Candid#1. Un segundo grupo de limitantes están relacionados con características intrínsecas al sistema de salud y en especial con la falta de recursos, y donde la baja incidencia que ha presentado esta enfermedad en la última década, ha conspirado negativamente tanto para la búsqueda de mayor financiamiento, como para incentivar la demanda espontanea de la vacunación por parte de la comunidad. Finalmente también se identificaron como factores limitantes, características particulares de la vacuna Candid#1, como lo son su singular cadena de frio, su presentación en frasco multidosis, y mucho más determinantes, la imposibilidad de aplicarla de manera simultánea con otras vacunas del calendario y la cantidad de dosis disponibles. Estas han sido y siguen siendo grandes limitantes de la vacunación a gran escala y dos de las variables más importantes a tener en cuenta cuando se definen las estrategias.Fil: Fil: Sinchi Anabel. Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaEnria, Delia2021-12-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23089spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-18T10:05:43Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23089instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-18 10:05:43.321RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de vacunación con candid#1 en la población del área endémica de la Fiebre Hemorrágica Argentina
title Estrategias de vacunación con candid#1 en la población del área endémica de la Fiebre Hemorrágica Argentina
spellingShingle Estrategias de vacunación con candid#1 en la población del área endémica de la Fiebre Hemorrágica Argentina
Sinchi, Anabel
Fiebre hemorrágica argentina
Vacuna Candid#1
Estrategias de vacunación
Cadena de frío
Coberturas vacunales
title_short Estrategias de vacunación con candid#1 en la población del área endémica de la Fiebre Hemorrágica Argentina
title_full Estrategias de vacunación con candid#1 en la población del área endémica de la Fiebre Hemorrágica Argentina
title_fullStr Estrategias de vacunación con candid#1 en la población del área endémica de la Fiebre Hemorrágica Argentina
title_full_unstemmed Estrategias de vacunación con candid#1 en la población del área endémica de la Fiebre Hemorrágica Argentina
title_sort Estrategias de vacunación con candid#1 en la población del área endémica de la Fiebre Hemorrágica Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Sinchi, Anabel
author Sinchi, Anabel
author_facet Sinchi, Anabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Enria, Delia
dc.subject.none.fl_str_mv Fiebre hemorrágica argentina
Vacuna Candid#1
Estrategias de vacunación
Cadena de frío
Coberturas vacunales
topic Fiebre hemorrágica argentina
Vacuna Candid#1
Estrategias de vacunación
Cadena de frío
Coberturas vacunales
dc.description.none.fl_txt_mv La fiebre hemorrágica argentina (FHA) es una zoonosis endémica en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Gracias a un esfuerzo colaborativo internacional, se obtuvo una vacuna segura y eficaz. Candid#1 se fabrica en Argentina y está incorporada en el calendario nacional de inmunizaciones desde el año 2007. Está indicada para personas que vivan o transiten el área endémica de la enfermedad, a partir de los 15 años de edad. Las estrategias de vacunación empleadas para inmunizar a la población son definidas en cada jurisdicción, dentro del marco del Programa Nacional de Control de la FHA y de acuerdo a las Recomendaciones Nacionales de Vacunación de Argentina. Con el objetivo de describir estas estrategias se realizó un estudio cualitativo con entrevistas semi-estructuradas a referentes de inmunizaciones responsables de implementarlas. El presente trabajo evidenció que las estrategias empleadas para la vacunación con Candid#1 se podrían incluir dentro de lo que se denominan estrategias para la inmunización sistemática. Se realizan acciones de vacunación permanente, tanto en la modalidad intramuros, como extramuros, y con el empleo de diversas tácticas cuya finalidad es alcanzar coberturas útiles de vacunación. También se realizan acciones de vacunación intensiva como es el caso de la vacunación casa por casa. También se identificaron una serie de factores que limitan la vacunación con Candid#1, y por consiguiente los niveles de cobertura que se pueden alcanzar con estas estrategias. En primer lugar se pueden mencionar los relacionados con las características particulares de la población objetivo de la vacunación con Candid#1. Un segundo grupo de limitantes están relacionados con características intrínsecas al sistema de salud y en especial con la falta de recursos, y donde la baja incidencia que ha presentado esta enfermedad en la última década, ha conspirado negativamente tanto para la búsqueda de mayor financiamiento, como para incentivar la demanda espontanea de la vacunación por parte de la comunidad. Finalmente también se identificaron como factores limitantes, características particulares de la vacuna Candid#1, como lo son su singular cadena de frio, su presentación en frasco multidosis, y mucho más determinantes, la imposibilidad de aplicarla de manera simultánea con otras vacunas del calendario y la cantidad de dosis disponibles. Estas han sido y siguen siendo grandes limitantes de la vacunación a gran escala y dos de las variables más importantes a tener en cuenta cuando se definen las estrategias.
Fil: Fil: Sinchi Anabel. Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario; Argentina
description La fiebre hemorrágica argentina (FHA) es una zoonosis endémica en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Gracias a un esfuerzo colaborativo internacional, se obtuvo una vacuna segura y eficaz. Candid#1 se fabrica en Argentina y está incorporada en el calendario nacional de inmunizaciones desde el año 2007. Está indicada para personas que vivan o transiten el área endémica de la enfermedad, a partir de los 15 años de edad. Las estrategias de vacunación empleadas para inmunizar a la población son definidas en cada jurisdicción, dentro del marco del Programa Nacional de Control de la FHA y de acuerdo a las Recomendaciones Nacionales de Vacunación de Argentina. Con el objetivo de describir estas estrategias se realizó un estudio cualitativo con entrevistas semi-estructuradas a referentes de inmunizaciones responsables de implementarlas. El presente trabajo evidenció que las estrategias empleadas para la vacunación con Candid#1 se podrían incluir dentro de lo que se denominan estrategias para la inmunización sistemática. Se realizan acciones de vacunación permanente, tanto en la modalidad intramuros, como extramuros, y con el empleo de diversas tácticas cuya finalidad es alcanzar coberturas útiles de vacunación. También se realizan acciones de vacunación intensiva como es el caso de la vacunación casa por casa. También se identificaron una serie de factores que limitan la vacunación con Candid#1, y por consiguiente los niveles de cobertura que se pueden alcanzar con estas estrategias. En primer lugar se pueden mencionar los relacionados con las características particulares de la población objetivo de la vacunación con Candid#1. Un segundo grupo de limitantes están relacionados con características intrínsecas al sistema de salud y en especial con la falta de recursos, y donde la baja incidencia que ha presentado esta enfermedad en la última década, ha conspirado negativamente tanto para la búsqueda de mayor financiamiento, como para incentivar la demanda espontanea de la vacunación por parte de la comunidad. Finalmente también se identificaron como factores limitantes, características particulares de la vacuna Candid#1, como lo son su singular cadena de frio, su presentación en frasco multidosis, y mucho más determinantes, la imposibilidad de aplicarla de manera simultánea con otras vacunas del calendario y la cantidad de dosis disponibles. Estas han sido y siguen siendo grandes limitantes de la vacunación a gran escala y dos de las variables más importantes a tener en cuenta cuando se definen las estrategias.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23089
url http://hdl.handle.net/2133/23089
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1843608771192946688
score 13.001348