Sobre la deconstrucción del concepto de soberanía

Autores
Urrutia, Luciano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Navarro, Manuel
Descripción
Este trabajo expone la errancia deconstructiva en torno al concepto de soberanía en su tradición canónica en términos filosófico-políticos. El primer paso estará preocupado por tres nombres propios: Bodin, Hobbes y Rousseau. Entre ellos, no sin diferencias considerables, se erige la espectacular maquinaria público-estatal moderna. El soberano en cuanto tal, absoluto, inmortal e indivisible, renueva sus fundamentos místicos a través del pacto o covenant civilizatorio; se erige así, a semblanza del hombre y con fuerza de ley, su lugar público. Por encima de él Dios. Debajo de él la mujer, el niño y el esclavo. Antes que él, la bestia. Pero entonces, ¿quién o qué primero? Luego vendrán, el Concepto de lo político en aquél texto constitucionalista y la figura teológico-política del soberano, ambos, potentes escritos elaborados por el jurista alemán C. Schmitt. Allí la decisión soberana será y estará al límite de la escena, capaz de subvertirlo todo entre configuraciones implicadas en lo político, el enemigo, el Estado, Dios y la bestia. Todo vacila entre un manual de conducción política y un elogio fúnebre al estilo griego. El agravio político que implicaría un tiempo sin enemigos, deja escuchar la risa hiperbolizada de Nietzsche; ¿hay lugar para lo risible en materia de soberanía? El último capítulo se dice en francés y no en latín: <>. Estas son las palabras de una bestia re-finada. Última escena de un teatro imposible, en la cual se multiplican especularmente el hombre en términos auto-bio-biblio-zoo-gráficos, el animal que estamos si(gui)endo, y el discurso de la filosofía. Todos desnudos y sin cabeza, un escándalo soberano.
Fil: Fil: Urrutia, Luciano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Materia
Soberanía
Deconstrucción
Ipseidad
Concepto de lo político
Decisionismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13670

id RepHipUNR_247b1ab3712bc696388d4729c6da64ed
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13670
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Sobre la deconstrucción del concepto de soberaníaUrrutia, LucianoSoberaníaDeconstrucciónIpseidadConcepto de lo políticoDecisionismoEste trabajo expone la errancia deconstructiva en torno al concepto de soberanía en su tradición canónica en términos filosófico-políticos. El primer paso estará preocupado por tres nombres propios: Bodin, Hobbes y Rousseau. Entre ellos, no sin diferencias considerables, se erige la espectacular maquinaria público-estatal moderna. El soberano en cuanto tal, absoluto, inmortal e indivisible, renueva sus fundamentos místicos a través del pacto o covenant civilizatorio; se erige así, a semblanza del hombre y con fuerza de ley, su lugar público. Por encima de él Dios. Debajo de él la mujer, el niño y el esclavo. Antes que él, la bestia. Pero entonces, ¿quién o qué primero? Luego vendrán, el Concepto de lo político en aquél texto constitucionalista y la figura teológico-política del soberano, ambos, potentes escritos elaborados por el jurista alemán C. Schmitt. Allí la decisión soberana será y estará al límite de la escena, capaz de subvertirlo todo entre configuraciones implicadas en lo político, el enemigo, el Estado, Dios y la bestia. Todo vacila entre un manual de conducción política y un elogio fúnebre al estilo griego. El agravio político que implicaría un tiempo sin enemigos, deja escuchar la risa hiperbolizada de Nietzsche; ¿hay lugar para lo risible en materia de soberanía? El último capítulo se dice en francés y no en latín: <<pienso, luego existo>>. Estas son las palabras de una bestia re-finada. Última escena de un teatro imposible, en la cual se multiplican especularmente el hombre en términos auto-bio-biblio-zoo-gráficos, el animal que estamos si(gui)endo, y el discurso de la filosofía. Todos desnudos y sin cabeza, un escándalo soberano.Fil: Fil: Urrutia, Luciano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesNavarro, Manuel2018-10-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13670spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:24Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13670instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:24.504RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre la deconstrucción del concepto de soberanía
title Sobre la deconstrucción del concepto de soberanía
spellingShingle Sobre la deconstrucción del concepto de soberanía
Urrutia, Luciano
Soberanía
Deconstrucción
Ipseidad
Concepto de lo político
Decisionismo
title_short Sobre la deconstrucción del concepto de soberanía
title_full Sobre la deconstrucción del concepto de soberanía
title_fullStr Sobre la deconstrucción del concepto de soberanía
title_full_unstemmed Sobre la deconstrucción del concepto de soberanía
title_sort Sobre la deconstrucción del concepto de soberanía
dc.creator.none.fl_str_mv Urrutia, Luciano
author Urrutia, Luciano
author_facet Urrutia, Luciano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Navarro, Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Soberanía
Deconstrucción
Ipseidad
Concepto de lo político
Decisionismo
topic Soberanía
Deconstrucción
Ipseidad
Concepto de lo político
Decisionismo
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo expone la errancia deconstructiva en torno al concepto de soberanía en su tradición canónica en términos filosófico-políticos. El primer paso estará preocupado por tres nombres propios: Bodin, Hobbes y Rousseau. Entre ellos, no sin diferencias considerables, se erige la espectacular maquinaria público-estatal moderna. El soberano en cuanto tal, absoluto, inmortal e indivisible, renueva sus fundamentos místicos a través del pacto o covenant civilizatorio; se erige así, a semblanza del hombre y con fuerza de ley, su lugar público. Por encima de él Dios. Debajo de él la mujer, el niño y el esclavo. Antes que él, la bestia. Pero entonces, ¿quién o qué primero? Luego vendrán, el Concepto de lo político en aquél texto constitucionalista y la figura teológico-política del soberano, ambos, potentes escritos elaborados por el jurista alemán C. Schmitt. Allí la decisión soberana será y estará al límite de la escena, capaz de subvertirlo todo entre configuraciones implicadas en lo político, el enemigo, el Estado, Dios y la bestia. Todo vacila entre un manual de conducción política y un elogio fúnebre al estilo griego. El agravio político que implicaría un tiempo sin enemigos, deja escuchar la risa hiperbolizada de Nietzsche; ¿hay lugar para lo risible en materia de soberanía? El último capítulo se dice en francés y no en latín: <<pienso, luego existo>>. Estas son las palabras de una bestia re-finada. Última escena de un teatro imposible, en la cual se multiplican especularmente el hombre en términos auto-bio-biblio-zoo-gráficos, el animal que estamos si(gui)endo, y el discurso de la filosofía. Todos desnudos y sin cabeza, un escándalo soberano.
Fil: Fil: Urrutia, Luciano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
description Este trabajo expone la errancia deconstructiva en torno al concepto de soberanía en su tradición canónica en términos filosófico-políticos. El primer paso estará preocupado por tres nombres propios: Bodin, Hobbes y Rousseau. Entre ellos, no sin diferencias considerables, se erige la espectacular maquinaria público-estatal moderna. El soberano en cuanto tal, absoluto, inmortal e indivisible, renueva sus fundamentos místicos a través del pacto o covenant civilizatorio; se erige así, a semblanza del hombre y con fuerza de ley, su lugar público. Por encima de él Dios. Debajo de él la mujer, el niño y el esclavo. Antes que él, la bestia. Pero entonces, ¿quién o qué primero? Luego vendrán, el Concepto de lo político en aquél texto constitucionalista y la figura teológico-política del soberano, ambos, potentes escritos elaborados por el jurista alemán C. Schmitt. Allí la decisión soberana será y estará al límite de la escena, capaz de subvertirlo todo entre configuraciones implicadas en lo político, el enemigo, el Estado, Dios y la bestia. Todo vacila entre un manual de conducción política y un elogio fúnebre al estilo griego. El agravio político que implicaría un tiempo sin enemigos, deja escuchar la risa hiperbolizada de Nietzsche; ¿hay lugar para lo risible en materia de soberanía? El último capítulo se dice en francés y no en latín: <<pienso, luego existo>>. Estas son las palabras de una bestia re-finada. Última escena de un teatro imposible, en la cual se multiplican especularmente el hombre en términos auto-bio-biblio-zoo-gráficos, el animal que estamos si(gui)endo, y el discurso de la filosofía. Todos desnudos y sin cabeza, un escándalo soberano.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13670
url http://hdl.handle.net/2133/13670
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340750283505664
score 12.623145