Exploración de herramientas y materiales educativos basados en Realidad Aumentada
- Autores
- Lobos, Edith Noemí; Gibelli, Tatiana Inés; Rangnau, Ana Belén
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El avance de las tecnologías móviles principalmente celulares inteligentes, y tablets, sumado a la posibilidad de acceso a las mismas, hace posible pensarlas como un recurso válido para el desarrollo de propuestas de enseñanza y aprendizaje mediadas por TIC, que permitan salirse del espacio físico del aula o aumentarlo. En particular aquellas propuestas, que apuntan al aprendizaje basado en descubrimiento, a la interacción con objetos del mundo real y a la posibilidad de incluir objetos virtuales. Este es el caso de la tecnología emergente conocida como Realidad Aumentada (RA). A través de ésta, es posible aumentar la realidad (contexto real), agregando información sintética (modelos 3D, vídeos y gráficos en tiempo real), de manera que la información virtual quede registrada en el espacio y tiempo real, dando lugar a una nueva forma de comunicar e interactuar con la información. Así para llevar adelante una experiencia usando RA se requiere de un dispositivo inteligente con una cámara que permita capturar el contexto real (celular, tablet, computadora portátil, etc) del usuario, un aplicativo de software que va a procesar la información, los activadores de RA (códigos QR, posición del GPS, imagen, lentes inteligentes, etc), y el dispositivo donde se va a proyectar la combinación de información real con información sintética. Según el tipo de recurso que utilicemos para activar la RA, tendremos diferentes niveles: el más sencillo Nivel 0 que se implementa usando códigos QR, Nivel 1 o RA basada en marcadores de posición, Nivel 2 o RA sin marcadores, a través del reconocimiento de imágenes, objetos o posicionamiento espacial y por ultimo Nivel 3 o Visión aumentada. La intención de este taller es presentar el concepto de RA, sus características principales y las posibilidades de aplicación en el contexto educativo; así como también presentar materiales educativos digitales (MED) basado en RA. Asimismo se explorarán un conjunto de herramientas que posibilitan la producción de experiencias de RA usando dispositivos móviles, sin necesidad de contar con conocimientos de programación. Se considerarán herramientas de RA por geoposicionamiento y de activación de RA por imágenes. Para cada herramienta se considerarán criterios como: licencia de distribución, funcionalidad de la herramienta y de la aplicación que permite visualizar e interactuar con el contenido, tipos de objetos a definir, documentación disponible para el uso de la herramienta, e información aumentada soportada. La metodología de trabajo será tipo taller de cuatro horas de duración con la intención de propiciar un espacio de construcción colectiva que permita combinar aspectos teóricos y prácticos, aprovechando la experiencia de los participantes y sus necesidades de capacitación. Cómo requerimientos para el taller es necesario contar con un dispositivo móvil celular y/o tablet con sistema operativo preferentemente Android 4.1 (o superior) y/o con computadora portátil con cámara (notebook, netbook). Como cierre del taller se espera realizar una reflexión conjunta entre talleristas y participantes sobre las posibilidades de la RA y en particular de las herramientas exploradas, como mediadoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Fil: Fil: Lobos, Edith Noemí. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina - Materia
-
Realidad aumentada
Modelos 3D
Videos
Materiales educativos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13815
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RepHipUNR_1d2c06dfafd757158b3ece3e04747c96 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13815 |
| network_acronym_str |
RepHipUNR |
| repository_id_str |
1550 |
| network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
| spelling |
Exploración de herramientas y materiales educativos basados en Realidad AumentadaLobos, Edith NoemíGibelli, Tatiana InésRangnau, Ana BelénRealidad aumentadaModelos 3DVideosMateriales educativosEl avance de las tecnologías móviles principalmente celulares inteligentes, y tablets, sumado a la posibilidad de acceso a las mismas, hace posible pensarlas como un recurso válido para el desarrollo de propuestas de enseñanza y aprendizaje mediadas por TIC, que permitan salirse del espacio físico del aula o aumentarlo. En particular aquellas propuestas, que apuntan al aprendizaje basado en descubrimiento, a la interacción con objetos del mundo real y a la posibilidad de incluir objetos virtuales. Este es el caso de la tecnología emergente conocida como Realidad Aumentada (RA). A través de ésta, es posible aumentar la realidad (contexto real), agregando información sintética (modelos 3D, vídeos y gráficos en tiempo real), de manera que la información virtual quede registrada en el espacio y tiempo real, dando lugar a una nueva forma de comunicar e interactuar con la información. Así para llevar adelante una experiencia usando RA se requiere de un dispositivo inteligente con una cámara que permita capturar el contexto real (celular, tablet, computadora portátil, etc) del usuario, un aplicativo de software que va a procesar la información, los activadores de RA (códigos QR, posición del GPS, imagen, lentes inteligentes, etc), y el dispositivo donde se va a proyectar la combinación de información real con información sintética. Según el tipo de recurso que utilicemos para activar la RA, tendremos diferentes niveles: el más sencillo Nivel 0 que se implementa usando códigos QR, Nivel 1 o RA basada en marcadores de posición, Nivel 2 o RA sin marcadores, a través del reconocimiento de imágenes, objetos o posicionamiento espacial y por ultimo Nivel 3 o Visión aumentada. La intención de este taller es presentar el concepto de RA, sus características principales y las posibilidades de aplicación en el contexto educativo; así como también presentar materiales educativos digitales (MED) basado en RA. Asimismo se explorarán un conjunto de herramientas que posibilitan la producción de experiencias de RA usando dispositivos móviles, sin necesidad de contar con conocimientos de programación. Se considerarán herramientas de RA por geoposicionamiento y de activación de RA por imágenes. Para cada herramienta se considerarán criterios como: licencia de distribución, funcionalidad de la herramienta y de la aplicación que permite visualizar e interactuar con el contenido, tipos de objetos a definir, documentación disponible para el uso de la herramienta, e información aumentada soportada. La metodología de trabajo será tipo taller de cuatro horas de duración con la intención de propiciar un espacio de construcción colectiva que permita combinar aspectos teóricos y prácticos, aprovechando la experiencia de los participantes y sus necesidades de capacitación. Cómo requerimientos para el taller es necesario contar con un dispositivo móvil celular y/o tablet con sistema operativo preferentemente Android 4.1 (o superior) y/o con computadora portátil con cámara (notebook, netbook). Como cierre del taller se espera realizar una reflexión conjunta entre talleristas y participantes sobre las posibilidades de la RA y en particular de las herramientas exploradas, como mediadoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje.Fil: Fil: Lobos, Edith Noemí. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y ArtesAsociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13815spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.eshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:14:46Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13815instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:14:47.023RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Exploración de herramientas y materiales educativos basados en Realidad Aumentada |
| title |
Exploración de herramientas y materiales educativos basados en Realidad Aumentada |
| spellingShingle |
Exploración de herramientas y materiales educativos basados en Realidad Aumentada Lobos, Edith Noemí Realidad aumentada Modelos 3D Videos Materiales educativos |
| title_short |
Exploración de herramientas y materiales educativos basados en Realidad Aumentada |
| title_full |
Exploración de herramientas y materiales educativos basados en Realidad Aumentada |
| title_fullStr |
Exploración de herramientas y materiales educativos basados en Realidad Aumentada |
| title_full_unstemmed |
Exploración de herramientas y materiales educativos basados en Realidad Aumentada |
| title_sort |
Exploración de herramientas y materiales educativos basados en Realidad Aumentada |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lobos, Edith Noemí Gibelli, Tatiana Inés Rangnau, Ana Belén |
| author |
Lobos, Edith Noemí |
| author_facet |
Lobos, Edith Noemí Gibelli, Tatiana Inés Rangnau, Ana Belén |
| author_role |
author |
| author2 |
Gibelli, Tatiana Inés Rangnau, Ana Belén |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Realidad aumentada Modelos 3D Videos Materiales educativos |
| topic |
Realidad aumentada Modelos 3D Videos Materiales educativos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El avance de las tecnologías móviles principalmente celulares inteligentes, y tablets, sumado a la posibilidad de acceso a las mismas, hace posible pensarlas como un recurso válido para el desarrollo de propuestas de enseñanza y aprendizaje mediadas por TIC, que permitan salirse del espacio físico del aula o aumentarlo. En particular aquellas propuestas, que apuntan al aprendizaje basado en descubrimiento, a la interacción con objetos del mundo real y a la posibilidad de incluir objetos virtuales. Este es el caso de la tecnología emergente conocida como Realidad Aumentada (RA). A través de ésta, es posible aumentar la realidad (contexto real), agregando información sintética (modelos 3D, vídeos y gráficos en tiempo real), de manera que la información virtual quede registrada en el espacio y tiempo real, dando lugar a una nueva forma de comunicar e interactuar con la información. Así para llevar adelante una experiencia usando RA se requiere de un dispositivo inteligente con una cámara que permita capturar el contexto real (celular, tablet, computadora portátil, etc) del usuario, un aplicativo de software que va a procesar la información, los activadores de RA (códigos QR, posición del GPS, imagen, lentes inteligentes, etc), y el dispositivo donde se va a proyectar la combinación de información real con información sintética. Según el tipo de recurso que utilicemos para activar la RA, tendremos diferentes niveles: el más sencillo Nivel 0 que se implementa usando códigos QR, Nivel 1 o RA basada en marcadores de posición, Nivel 2 o RA sin marcadores, a través del reconocimiento de imágenes, objetos o posicionamiento espacial y por ultimo Nivel 3 o Visión aumentada. La intención de este taller es presentar el concepto de RA, sus características principales y las posibilidades de aplicación en el contexto educativo; así como también presentar materiales educativos digitales (MED) basado en RA. Asimismo se explorarán un conjunto de herramientas que posibilitan la producción de experiencias de RA usando dispositivos móviles, sin necesidad de contar con conocimientos de programación. Se considerarán herramientas de RA por geoposicionamiento y de activación de RA por imágenes. Para cada herramienta se considerarán criterios como: licencia de distribución, funcionalidad de la herramienta y de la aplicación que permite visualizar e interactuar con el contenido, tipos de objetos a definir, documentación disponible para el uso de la herramienta, e información aumentada soportada. La metodología de trabajo será tipo taller de cuatro horas de duración con la intención de propiciar un espacio de construcción colectiva que permita combinar aspectos teóricos y prácticos, aprovechando la experiencia de los participantes y sus necesidades de capacitación. Cómo requerimientos para el taller es necesario contar con un dispositivo móvil celular y/o tablet con sistema operativo preferentemente Android 4.1 (o superior) y/o con computadora portátil con cámara (notebook, netbook). Como cierre del taller se espera realizar una reflexión conjunta entre talleristas y participantes sobre las posibilidades de la RA y en particular de las herramientas exploradas, como mediadoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Fil: Fil: Lobos, Edith Noemí. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina |
| description |
El avance de las tecnologías móviles principalmente celulares inteligentes, y tablets, sumado a la posibilidad de acceso a las mismas, hace posible pensarlas como un recurso válido para el desarrollo de propuestas de enseñanza y aprendizaje mediadas por TIC, que permitan salirse del espacio físico del aula o aumentarlo. En particular aquellas propuestas, que apuntan al aprendizaje basado en descubrimiento, a la interacción con objetos del mundo real y a la posibilidad de incluir objetos virtuales. Este es el caso de la tecnología emergente conocida como Realidad Aumentada (RA). A través de ésta, es posible aumentar la realidad (contexto real), agregando información sintética (modelos 3D, vídeos y gráficos en tiempo real), de manera que la información virtual quede registrada en el espacio y tiempo real, dando lugar a una nueva forma de comunicar e interactuar con la información. Así para llevar adelante una experiencia usando RA se requiere de un dispositivo inteligente con una cámara que permita capturar el contexto real (celular, tablet, computadora portátil, etc) del usuario, un aplicativo de software que va a procesar la información, los activadores de RA (códigos QR, posición del GPS, imagen, lentes inteligentes, etc), y el dispositivo donde se va a proyectar la combinación de información real con información sintética. Según el tipo de recurso que utilicemos para activar la RA, tendremos diferentes niveles: el más sencillo Nivel 0 que se implementa usando códigos QR, Nivel 1 o RA basada en marcadores de posición, Nivel 2 o RA sin marcadores, a través del reconocimiento de imágenes, objetos o posicionamiento espacial y por ultimo Nivel 3 o Visión aumentada. La intención de este taller es presentar el concepto de RA, sus características principales y las posibilidades de aplicación en el contexto educativo; así como también presentar materiales educativos digitales (MED) basado en RA. Asimismo se explorarán un conjunto de herramientas que posibilitan la producción de experiencias de RA usando dispositivos móviles, sin necesidad de contar con conocimientos de programación. Se considerarán herramientas de RA por geoposicionamiento y de activación de RA por imágenes. Para cada herramienta se considerarán criterios como: licencia de distribución, funcionalidad de la herramienta y de la aplicación que permite visualizar e interactuar con el contenido, tipos de objetos a definir, documentación disponible para el uso de la herramienta, e información aumentada soportada. La metodología de trabajo será tipo taller de cuatro horas de duración con la intención de propiciar un espacio de construcción colectiva que permita combinar aspectos teóricos y prácticos, aprovechando la experiencia de los participantes y sus necesidades de capacitación. Cómo requerimientos para el taller es necesario contar con un dispositivo móvil celular y/o tablet con sistema operativo preferentemente Android 4.1 (o superior) y/o con computadora portátil con cámara (notebook, netbook). Como cierre del taller se espera realizar una reflexión conjunta entre talleristas y participantes sobre las posibilidades de la RA y en particular de las herramientas exploradas, como mediadoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/13815 |
| url |
http://hdl.handle.net/2133/13815 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Licencia RepHip |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Licencia RepHip |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
| reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
| collection |
RepHipUNR (UNR) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
| repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
| repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
| _version_ |
1846784958640685056 |
| score |
12.982451 |