Resignificación Barrio Saladillo

Autores
Torres, Manuela; Castellán, María Rosario
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lleonart, Luis
Descripción
El presente trabajo aborda la recualificación del Barrio Saladillo a partir de tres componentes: equipamiento (Escuela Técnica Naval), vivienda y una tercera componente territorial paisajística que articula las dos anteriores. En función de lo mencionado, el cursado propone profundizar en una de las componentes como es la Escuela de formación Técnica Naval que funciona bajo la órbita de la U.N.R.. Entendemos que nuestro proyecto de arquitectura trasciende al uso de la escuela respondiendo primero a una resolución del proyecto general urbano. Entendiéndolo como una pieza dentro de una serie de piezas que dan forma al espacio urbano. La Escuela Técnica Naval es un edificio que se desarrolla en 150 metro lineales sobre la culminación de calle Lamadrid. Fue asumido en estos términos para que verdaderamente haga la transformación del lugar. El análisis territorial dio como resultado que se necesita un determinado porte dimensional para cambiar la dirección de hacia dónde va este territorio. El edificio de la escuela, está compuesto por dos partes, una parte dominante más alta, y otra perpendicular que se ensambla por debajo. Nuestro desafío fue lograr una lógica de composición, de cómo se entrecruzan distintos sistemas estructurales, diferentes alturas, y hacer de esta composición una pieza única con capacidad de significación y trascendencia. Se desarrolla a partir de una pauta estructural clara por fuera, una estructura de contenedor muy fuerte ya que nos confrontamos a una escala metropolitana, donde jugamos en el campo de juego de las instalaciones portuarias, el frigorífico y Av. Circunvalación. Ese rigor estructural da como resultado que se pierda la unidad de cada elemento que conforma el edificio, para conformar una pieza con voluntad de ser un bloque unitario, que tenga su presencia y consistencia en su figuración. A la hora de tomar una decisión tipológica, es decir adoptar cierta estructura formal, trabajamos primero en la resolución del proyecto urbano, es una pieza dentro de una serie de piezas que dan forma al espacio urbano. En este momento la pieza que resuelve este enclave urbano es la escuela, aunque a su vez resuelva una demanda funcional. Es por eso que trabajamos en una arquitectura rigurosa, poco estridente, que precisamente ponga en valor lo general, lo urbano y no tanto la particularidad edilicia. Así como en la ciudad está la repetición y los episodios diferentes, en el proyecto de la escuela también se da esta diferenciación. Los talleres, las aulas y las residencias son elementos repetitivos, pero de distinta escala. A partir de eso decidimos trabajar en correspondencia con la mayor y menor intensidad de la repetición en el apilamiento. De esta manera contamos con un piso destinado a las residencias, dos pisos de aulas y un piso (planta baja) con talleres. Es una estructura lineal formada por una secuencia de locales (aulas y talleres) y un corredor en triple altura con orientación norte buscando visuales hacia el puerto y la ciudad en un grado de protección al norte haciendo de alero y preservando las aulas. De esta manera los salones se disponen al sur aprovechando la mejor luz natural indirecta para trabajar. Por otra parte, en el desarrollo lineal encuentran una adecuada ubicación los episodios excepcionales del proyecto, que son los espacios públicos del programa. Comedor, Biblioteca, y Auditorio. Estos encuentran su lugar en el remate de la componente lineal, incluso cambia su forma en el caso del auditorio, pero igualmente sigue siendo una componente única. El desarrollo de este artefacto lineal, se ve alterado por el atravesamiento de un espacio con una medida que no es la medida del edificio, es una medida de carácter urbano. Es aquí donde sucede uno de los episodios principales del proyecto, donde se corta con esta unidad racional, y se genera el momento del ingreso a la escuela. Por otro lado se desarrollaron, dándole forma al patio y con las mismas pautas estructurales, tanto el edificio de la pileta de natación como el del área industrial de forma independiente a la pieza principal buscando que ambos tengan la posibilidad de abrirse a la comunidad. Este cuerpo edilicio se confronta continuamente con la dimensión del lugar, responde a una serie de situaciones a lo largo de la costa de Rosario. Debe funcionar como un punto de referencia de la costa rosarina, es por eso que el edificio trabaja de distinta manera los remates (este/oeste), en la cabecera este se ubican de manera estratégica los programas comunes, con posibilidad de abrirse a la comunidad, y generando una mejor visual desde el rio a la ciudad. La escuela funciona como un equipamiento para el parque, si bien responde a una demanda programática tiene vocación pública. De esta manera las instalaciones que esta contiene son parte del parque, por eso es fundamental su figuración y ubicación dentro de este enclave urbano, como final de una perspectiva, como episodio urbano significativo.
Materia
Resignificación
Arquitectura escolar
Recualificación enclave urbano
Escuela en el parque
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21965

id RepHipUNR_1cd610002880aff8e8ce9d737b6fab8d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21965
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Resignificación Barrio SaladilloTorres, ManuelaCastellán, María RosarioResignificaciónArquitectura escolarRecualificación enclave urbanoEscuela en el parqueEl presente trabajo aborda la recualificación del Barrio Saladillo a partir de tres componentes: equipamiento (Escuela Técnica Naval), vivienda y una tercera componente territorial paisajística que articula las dos anteriores. En función de lo mencionado, el cursado propone profundizar en una de las componentes como es la Escuela de formación Técnica Naval que funciona bajo la órbita de la U.N.R.. Entendemos que nuestro proyecto de arquitectura trasciende al uso de la escuela respondiendo primero a una resolución del proyecto general urbano. Entendiéndolo como una pieza dentro de una serie de piezas que dan forma al espacio urbano. La Escuela Técnica Naval es un edificio que se desarrolla en 150 metro lineales sobre la culminación de calle Lamadrid. Fue asumido en estos términos para que verdaderamente haga la transformación del lugar. El análisis territorial dio como resultado que se necesita un determinado porte dimensional para cambiar la dirección de hacia dónde va este territorio. El edificio de la escuela, está compuesto por dos partes, una parte dominante más alta, y otra perpendicular que se ensambla por debajo. Nuestro desafío fue lograr una lógica de composición, de cómo se entrecruzan distintos sistemas estructurales, diferentes alturas, y hacer de esta composición una pieza única con capacidad de significación y trascendencia. Se desarrolla a partir de una pauta estructural clara por fuera, una estructura de contenedor muy fuerte ya que nos confrontamos a una escala metropolitana, donde jugamos en el campo de juego de las instalaciones portuarias, el frigorífico y Av. Circunvalación. Ese rigor estructural da como resultado que se pierda la unidad de cada elemento que conforma el edificio, para conformar una pieza con voluntad de ser un bloque unitario, que tenga su presencia y consistencia en su figuración. A la hora de tomar una decisión tipológica, es decir adoptar cierta estructura formal, trabajamos primero en la resolución del proyecto urbano, es una pieza dentro de una serie de piezas que dan forma al espacio urbano. En este momento la pieza que resuelve este enclave urbano es la escuela, aunque a su vez resuelva una demanda funcional. Es por eso que trabajamos en una arquitectura rigurosa, poco estridente, que precisamente ponga en valor lo general, lo urbano y no tanto la particularidad edilicia. Así como en la ciudad está la repetición y los episodios diferentes, en el proyecto de la escuela también se da esta diferenciación. Los talleres, las aulas y las residencias son elementos repetitivos, pero de distinta escala. A partir de eso decidimos trabajar en correspondencia con la mayor y menor intensidad de la repetición en el apilamiento. De esta manera contamos con un piso destinado a las residencias, dos pisos de aulas y un piso (planta baja) con talleres. Es una estructura lineal formada por una secuencia de locales (aulas y talleres) y un corredor en triple altura con orientación norte buscando visuales hacia el puerto y la ciudad en un grado de protección al norte haciendo de alero y preservando las aulas. De esta manera los salones se disponen al sur aprovechando la mejor luz natural indirecta para trabajar. Por otra parte, en el desarrollo lineal encuentran una adecuada ubicación los episodios excepcionales del proyecto, que son los espacios públicos del programa. Comedor, Biblioteca, y Auditorio. Estos encuentran su lugar en el remate de la componente lineal, incluso cambia su forma en el caso del auditorio, pero igualmente sigue siendo una componente única. El desarrollo de este artefacto lineal, se ve alterado por el atravesamiento de un espacio con una medida que no es la medida del edificio, es una medida de carácter urbano. Es aquí donde sucede uno de los episodios principales del proyecto, donde se corta con esta unidad racional, y se genera el momento del ingreso a la escuela. Por otro lado se desarrollaron, dándole forma al patio y con las mismas pautas estructurales, tanto el edificio de la pileta de natación como el del área industrial de forma independiente a la pieza principal buscando que ambos tengan la posibilidad de abrirse a la comunidad. Este cuerpo edilicio se confronta continuamente con la dimensión del lugar, responde a una serie de situaciones a lo largo de la costa de Rosario. Debe funcionar como un punto de referencia de la costa rosarina, es por eso que el edificio trabaja de distinta manera los remates (este/oeste), en la cabecera este se ubican de manera estratégica los programas comunes, con posibilidad de abrirse a la comunidad, y generando una mejor visual desde el rio a la ciudad. La escuela funciona como un equipamiento para el parque, si bien responde a una demanda programática tiene vocación pública. De esta manera las instalaciones que esta contiene son parte del parque, por eso es fundamental su figuración y ubicación dentro de este enclave urbano, como final de una perspectiva, como episodio urbano significativo.Lleonart, Luis2021-06-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21965spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:28Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21965instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:28.907RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Resignificación Barrio Saladillo
title Resignificación Barrio Saladillo
spellingShingle Resignificación Barrio Saladillo
Torres, Manuela
Resignificación
Arquitectura escolar
Recualificación enclave urbano
Escuela en el parque
title_short Resignificación Barrio Saladillo
title_full Resignificación Barrio Saladillo
title_fullStr Resignificación Barrio Saladillo
title_full_unstemmed Resignificación Barrio Saladillo
title_sort Resignificación Barrio Saladillo
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Manuela
Castellán, María Rosario
author Torres, Manuela
author_facet Torres, Manuela
Castellán, María Rosario
author_role author
author2 Castellán, María Rosario
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lleonart, Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Resignificación
Arquitectura escolar
Recualificación enclave urbano
Escuela en el parque
topic Resignificación
Arquitectura escolar
Recualificación enclave urbano
Escuela en el parque
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo aborda la recualificación del Barrio Saladillo a partir de tres componentes: equipamiento (Escuela Técnica Naval), vivienda y una tercera componente territorial paisajística que articula las dos anteriores. En función de lo mencionado, el cursado propone profundizar en una de las componentes como es la Escuela de formación Técnica Naval que funciona bajo la órbita de la U.N.R.. Entendemos que nuestro proyecto de arquitectura trasciende al uso de la escuela respondiendo primero a una resolución del proyecto general urbano. Entendiéndolo como una pieza dentro de una serie de piezas que dan forma al espacio urbano. La Escuela Técnica Naval es un edificio que se desarrolla en 150 metro lineales sobre la culminación de calle Lamadrid. Fue asumido en estos términos para que verdaderamente haga la transformación del lugar. El análisis territorial dio como resultado que se necesita un determinado porte dimensional para cambiar la dirección de hacia dónde va este territorio. El edificio de la escuela, está compuesto por dos partes, una parte dominante más alta, y otra perpendicular que se ensambla por debajo. Nuestro desafío fue lograr una lógica de composición, de cómo se entrecruzan distintos sistemas estructurales, diferentes alturas, y hacer de esta composición una pieza única con capacidad de significación y trascendencia. Se desarrolla a partir de una pauta estructural clara por fuera, una estructura de contenedor muy fuerte ya que nos confrontamos a una escala metropolitana, donde jugamos en el campo de juego de las instalaciones portuarias, el frigorífico y Av. Circunvalación. Ese rigor estructural da como resultado que se pierda la unidad de cada elemento que conforma el edificio, para conformar una pieza con voluntad de ser un bloque unitario, que tenga su presencia y consistencia en su figuración. A la hora de tomar una decisión tipológica, es decir adoptar cierta estructura formal, trabajamos primero en la resolución del proyecto urbano, es una pieza dentro de una serie de piezas que dan forma al espacio urbano. En este momento la pieza que resuelve este enclave urbano es la escuela, aunque a su vez resuelva una demanda funcional. Es por eso que trabajamos en una arquitectura rigurosa, poco estridente, que precisamente ponga en valor lo general, lo urbano y no tanto la particularidad edilicia. Así como en la ciudad está la repetición y los episodios diferentes, en el proyecto de la escuela también se da esta diferenciación. Los talleres, las aulas y las residencias son elementos repetitivos, pero de distinta escala. A partir de eso decidimos trabajar en correspondencia con la mayor y menor intensidad de la repetición en el apilamiento. De esta manera contamos con un piso destinado a las residencias, dos pisos de aulas y un piso (planta baja) con talleres. Es una estructura lineal formada por una secuencia de locales (aulas y talleres) y un corredor en triple altura con orientación norte buscando visuales hacia el puerto y la ciudad en un grado de protección al norte haciendo de alero y preservando las aulas. De esta manera los salones se disponen al sur aprovechando la mejor luz natural indirecta para trabajar. Por otra parte, en el desarrollo lineal encuentran una adecuada ubicación los episodios excepcionales del proyecto, que son los espacios públicos del programa. Comedor, Biblioteca, y Auditorio. Estos encuentran su lugar en el remate de la componente lineal, incluso cambia su forma en el caso del auditorio, pero igualmente sigue siendo una componente única. El desarrollo de este artefacto lineal, se ve alterado por el atravesamiento de un espacio con una medida que no es la medida del edificio, es una medida de carácter urbano. Es aquí donde sucede uno de los episodios principales del proyecto, donde se corta con esta unidad racional, y se genera el momento del ingreso a la escuela. Por otro lado se desarrollaron, dándole forma al patio y con las mismas pautas estructurales, tanto el edificio de la pileta de natación como el del área industrial de forma independiente a la pieza principal buscando que ambos tengan la posibilidad de abrirse a la comunidad. Este cuerpo edilicio se confronta continuamente con la dimensión del lugar, responde a una serie de situaciones a lo largo de la costa de Rosario. Debe funcionar como un punto de referencia de la costa rosarina, es por eso que el edificio trabaja de distinta manera los remates (este/oeste), en la cabecera este se ubican de manera estratégica los programas comunes, con posibilidad de abrirse a la comunidad, y generando una mejor visual desde el rio a la ciudad. La escuela funciona como un equipamiento para el parque, si bien responde a una demanda programática tiene vocación pública. De esta manera las instalaciones que esta contiene son parte del parque, por eso es fundamental su figuración y ubicación dentro de este enclave urbano, como final de una perspectiva, como episodio urbano significativo.
description El presente trabajo aborda la recualificación del Barrio Saladillo a partir de tres componentes: equipamiento (Escuela Técnica Naval), vivienda y una tercera componente territorial paisajística que articula las dos anteriores. En función de lo mencionado, el cursado propone profundizar en una de las componentes como es la Escuela de formación Técnica Naval que funciona bajo la órbita de la U.N.R.. Entendemos que nuestro proyecto de arquitectura trasciende al uso de la escuela respondiendo primero a una resolución del proyecto general urbano. Entendiéndolo como una pieza dentro de una serie de piezas que dan forma al espacio urbano. La Escuela Técnica Naval es un edificio que se desarrolla en 150 metro lineales sobre la culminación de calle Lamadrid. Fue asumido en estos términos para que verdaderamente haga la transformación del lugar. El análisis territorial dio como resultado que se necesita un determinado porte dimensional para cambiar la dirección de hacia dónde va este territorio. El edificio de la escuela, está compuesto por dos partes, una parte dominante más alta, y otra perpendicular que se ensambla por debajo. Nuestro desafío fue lograr una lógica de composición, de cómo se entrecruzan distintos sistemas estructurales, diferentes alturas, y hacer de esta composición una pieza única con capacidad de significación y trascendencia. Se desarrolla a partir de una pauta estructural clara por fuera, una estructura de contenedor muy fuerte ya que nos confrontamos a una escala metropolitana, donde jugamos en el campo de juego de las instalaciones portuarias, el frigorífico y Av. Circunvalación. Ese rigor estructural da como resultado que se pierda la unidad de cada elemento que conforma el edificio, para conformar una pieza con voluntad de ser un bloque unitario, que tenga su presencia y consistencia en su figuración. A la hora de tomar una decisión tipológica, es decir adoptar cierta estructura formal, trabajamos primero en la resolución del proyecto urbano, es una pieza dentro de una serie de piezas que dan forma al espacio urbano. En este momento la pieza que resuelve este enclave urbano es la escuela, aunque a su vez resuelva una demanda funcional. Es por eso que trabajamos en una arquitectura rigurosa, poco estridente, que precisamente ponga en valor lo general, lo urbano y no tanto la particularidad edilicia. Así como en la ciudad está la repetición y los episodios diferentes, en el proyecto de la escuela también se da esta diferenciación. Los talleres, las aulas y las residencias son elementos repetitivos, pero de distinta escala. A partir de eso decidimos trabajar en correspondencia con la mayor y menor intensidad de la repetición en el apilamiento. De esta manera contamos con un piso destinado a las residencias, dos pisos de aulas y un piso (planta baja) con talleres. Es una estructura lineal formada por una secuencia de locales (aulas y talleres) y un corredor en triple altura con orientación norte buscando visuales hacia el puerto y la ciudad en un grado de protección al norte haciendo de alero y preservando las aulas. De esta manera los salones se disponen al sur aprovechando la mejor luz natural indirecta para trabajar. Por otra parte, en el desarrollo lineal encuentran una adecuada ubicación los episodios excepcionales del proyecto, que son los espacios públicos del programa. Comedor, Biblioteca, y Auditorio. Estos encuentran su lugar en el remate de la componente lineal, incluso cambia su forma en el caso del auditorio, pero igualmente sigue siendo una componente única. El desarrollo de este artefacto lineal, se ve alterado por el atravesamiento de un espacio con una medida que no es la medida del edificio, es una medida de carácter urbano. Es aquí donde sucede uno de los episodios principales del proyecto, donde se corta con esta unidad racional, y se genera el momento del ingreso a la escuela. Por otro lado se desarrollaron, dándole forma al patio y con las mismas pautas estructurales, tanto el edificio de la pileta de natación como el del área industrial de forma independiente a la pieza principal buscando que ambos tengan la posibilidad de abrirse a la comunidad. Este cuerpo edilicio se confronta continuamente con la dimensión del lugar, responde a una serie de situaciones a lo largo de la costa de Rosario. Debe funcionar como un punto de referencia de la costa rosarina, es por eso que el edificio trabaja de distinta manera los remates (este/oeste), en la cabecera este se ubican de manera estratégica los programas comunes, con posibilidad de abrirse a la comunidad, y generando una mejor visual desde el rio a la ciudad. La escuela funciona como un equipamiento para el parque, si bien responde a una demanda programática tiene vocación pública. De esta manera las instalaciones que esta contiene son parte del parque, por eso es fundamental su figuración y ubicación dentro de este enclave urbano, como final de una perspectiva, como episodio urbano significativo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21965
url http://hdl.handle.net/2133/21965
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340739356295168
score 12.623145