Los mecanismos de seguimiento de graduados como estrategia para la definición de políticas de educación superior. Una perspectiva comparada de los casos UNR/UNL
- Autores
- Jacinto, Natalia Mariana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Costa, Analía
- Descripción
- Es necesario que las universidades y unidades académicas proporcionen a la sociedad argumentos sólidos sobre la calidad de sus graduados, y para ello, los programas de seguimiento de graduados1 son una excelente estrategia que permite analizar la pertinencia de las diferentes competencias en la formación profesional y académica de sus egresados, en relación a las necesidades que demanda el medio socio productivo científico y cultural. Estos programas permiten obtener datos que sustenten la diferenciación y comparación con otras instituciones, son material de trabajo y análisis para procesos de acreditación, permiten mejorar relaciones con empleadores, establecer vínculos con el medio socio-productivo científico y cultural, retroalimentar los procesos de autoevaluación académicos e institucionales, así como la revisión, el seguimiento y la actualización de los planes de estudio y sus contenidos y, en consecuencia, definir y diseñar políticas de acción y planes de desarrollo integrales en ES (Educación Superior) Estos estudios y sus resultados posibilitan, además, la seria definición de políticas de becas, el diseño de ofertas de formación de postgrado y cursos de actualización profesional, y la definición de líneas estratégicas de investigación, extensión, vinculación, relaciones internacionales y las que orientan trabajos finales de carrera y/o tesis de grado y/o postgrado, etc. Resulta imprescindible, entonces, que el nivel máximo de decisión de las IES tome conciencia de la importancia estratégica que tiene para la universidad conocer el destino posterior de sus egresados y asuma el compromiso institucional de llevar adelante estos programas y las acciones de gestión necesarias para ello. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis crítico y comparado de las experiencias de procesos de seguimiento de graduados en IES (Instituciones de Educación Superior) de dos universidades nacionales (UNR y UNL) que permitan evidenciar la necesidad de realizar estas actividades de manera sostenida, y sustentar la creación y fortalecimiento de los espacios de Seguimiento y Vinculación con los graduados, como unidades estratégicas para la definición de líneas de acción, agendas y políticas de Educación Superior. Para ello, entonces, proponemos en la primer parte del trabajo y luego de la introducción al tema, ocuparnos del tema del claustro graduados en las agendas de gobierno universitario, con la finalidad de realizar un análisis crítico de la integración, cambios y evolución de los graduados en los gobiernos y en los órganos de participación, brindando un panorama general sobre cómo fue modificándose la estructura de gobierno de las UUNN en la Argentina, tomando particularmente la participación de los graduados, a partir de la reforma del 18 y luego con el impacto producido por la LES de los años 90, en dos casos puntuales: la UNL y la UNR. La normativa será uno de los instrumentos principales para el análisis de la configuración de los gobiernos y la participación de los graduados en UNL y UNR. El enfoque en este aspecto nos permitirá, en una primera instancia, realizar un análisis integrador de algunos de los temas y problemas estudiados en el transcurso de la carrera de Especialización en Política y Gestión de la Educación Superior. Hacia el final de esta primer parte, se pretende hacer una breve mención a los casos específicos del claustro de graduados y su rol en los Gobiernos Universitarios de la UNL y UNR, recurriendo a una comparación más amplia, y anexando datos de las Universidades de Buenos Aires, La Matanza, y La Plata. Como tercer punto, y nudo del presente trabajo final, se definen las problemáticas y las dificultades encontradas que originan el tema de interés y abordaje de este TF. Como objetivo final (y última parte del trabajo) propondremos un plan de mejoramiento para la gestión, su diseño y las condiciones necesarias para la puesta en marcha de un proceso de seguimiento de egresados e inserción laboral en el ámbito en la UNR y sus UUAA (Unidades Académicas), buscando reforzar el sentido de pertenencia y el fortalecimiento de la relación y articulación entre la Universidad y sus graduados.
Fil: Fil: Jacinto, Natalia Mariana. Universidad Nacional de Rosario,Argentina - Materia
-
Seguimiento de graduados
Educación Superior
Políticas educativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20650
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_0b345fb2896596f7759009b5f29c16b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20650 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Los mecanismos de seguimiento de graduados como estrategia para la definición de políticas de educación superior. Una perspectiva comparada de los casos UNR/UNLJacinto, Natalia MarianaSeguimiento de graduadosEducación SuperiorPolíticas educativasEs necesario que las universidades y unidades académicas proporcionen a la sociedad argumentos sólidos sobre la calidad de sus graduados, y para ello, los programas de seguimiento de graduados1 son una excelente estrategia que permite analizar la pertinencia de las diferentes competencias en la formación profesional y académica de sus egresados, en relación a las necesidades que demanda el medio socio productivo científico y cultural. Estos programas permiten obtener datos que sustenten la diferenciación y comparación con otras instituciones, son material de trabajo y análisis para procesos de acreditación, permiten mejorar relaciones con empleadores, establecer vínculos con el medio socio-productivo científico y cultural, retroalimentar los procesos de autoevaluación académicos e institucionales, así como la revisión, el seguimiento y la actualización de los planes de estudio y sus contenidos y, en consecuencia, definir y diseñar políticas de acción y planes de desarrollo integrales en ES (Educación Superior) Estos estudios y sus resultados posibilitan, además, la seria definición de políticas de becas, el diseño de ofertas de formación de postgrado y cursos de actualización profesional, y la definición de líneas estratégicas de investigación, extensión, vinculación, relaciones internacionales y las que orientan trabajos finales de carrera y/o tesis de grado y/o postgrado, etc. Resulta imprescindible, entonces, que el nivel máximo de decisión de las IES tome conciencia de la importancia estratégica que tiene para la universidad conocer el destino posterior de sus egresados y asuma el compromiso institucional de llevar adelante estos programas y las acciones de gestión necesarias para ello. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis crítico y comparado de las experiencias de procesos de seguimiento de graduados en IES (Instituciones de Educación Superior) de dos universidades nacionales (UNR y UNL) que permitan evidenciar la necesidad de realizar estas actividades de manera sostenida, y sustentar la creación y fortalecimiento de los espacios de Seguimiento y Vinculación con los graduados, como unidades estratégicas para la definición de líneas de acción, agendas y políticas de Educación Superior. Para ello, entonces, proponemos en la primer parte del trabajo y luego de la introducción al tema, ocuparnos del tema del claustro graduados en las agendas de gobierno universitario, con la finalidad de realizar un análisis crítico de la integración, cambios y evolución de los graduados en los gobiernos y en los órganos de participación, brindando un panorama general sobre cómo fue modificándose la estructura de gobierno de las UUNN en la Argentina, tomando particularmente la participación de los graduados, a partir de la reforma del 18 y luego con el impacto producido por la LES de los años 90, en dos casos puntuales: la UNL y la UNR. La normativa será uno de los instrumentos principales para el análisis de la configuración de los gobiernos y la participación de los graduados en UNL y UNR. El enfoque en este aspecto nos permitirá, en una primera instancia, realizar un análisis integrador de algunos de los temas y problemas estudiados en el transcurso de la carrera de Especialización en Política y Gestión de la Educación Superior. Hacia el final de esta primer parte, se pretende hacer una breve mención a los casos específicos del claustro de graduados y su rol en los Gobiernos Universitarios de la UNL y UNR, recurriendo a una comparación más amplia, y anexando datos de las Universidades de Buenos Aires, La Matanza, y La Plata. Como tercer punto, y nudo del presente trabajo final, se definen las problemáticas y las dificultades encontradas que originan el tema de interés y abordaje de este TF. Como objetivo final (y última parte del trabajo) propondremos un plan de mejoramiento para la gestión, su diseño y las condiciones necesarias para la puesta en marcha de un proceso de seguimiento de egresados e inserción laboral en el ámbito en la UNR y sus UUAA (Unidades Académicas), buscando reforzar el sentido de pertenencia y el fortalecimiento de la relación y articulación entre la Universidad y sus graduados.Fil: Fil: Jacinto, Natalia Mariana. Universidad Nacional de Rosario,ArgentinaCosta, Analía2020-03-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20650spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:05Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20650instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:05.631RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los mecanismos de seguimiento de graduados como estrategia para la definición de políticas de educación superior. Una perspectiva comparada de los casos UNR/UNL |
title |
Los mecanismos de seguimiento de graduados como estrategia para la definición de políticas de educación superior. Una perspectiva comparada de los casos UNR/UNL |
spellingShingle |
Los mecanismos de seguimiento de graduados como estrategia para la definición de políticas de educación superior. Una perspectiva comparada de los casos UNR/UNL Jacinto, Natalia Mariana Seguimiento de graduados Educación Superior Políticas educativas |
title_short |
Los mecanismos de seguimiento de graduados como estrategia para la definición de políticas de educación superior. Una perspectiva comparada de los casos UNR/UNL |
title_full |
Los mecanismos de seguimiento de graduados como estrategia para la definición de políticas de educación superior. Una perspectiva comparada de los casos UNR/UNL |
title_fullStr |
Los mecanismos de seguimiento de graduados como estrategia para la definición de políticas de educación superior. Una perspectiva comparada de los casos UNR/UNL |
title_full_unstemmed |
Los mecanismos de seguimiento de graduados como estrategia para la definición de políticas de educación superior. Una perspectiva comparada de los casos UNR/UNL |
title_sort |
Los mecanismos de seguimiento de graduados como estrategia para la definición de políticas de educación superior. Una perspectiva comparada de los casos UNR/UNL |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jacinto, Natalia Mariana |
author |
Jacinto, Natalia Mariana |
author_facet |
Jacinto, Natalia Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Costa, Analía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Seguimiento de graduados Educación Superior Políticas educativas |
topic |
Seguimiento de graduados Educación Superior Políticas educativas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es necesario que las universidades y unidades académicas proporcionen a la sociedad argumentos sólidos sobre la calidad de sus graduados, y para ello, los programas de seguimiento de graduados1 son una excelente estrategia que permite analizar la pertinencia de las diferentes competencias en la formación profesional y académica de sus egresados, en relación a las necesidades que demanda el medio socio productivo científico y cultural. Estos programas permiten obtener datos que sustenten la diferenciación y comparación con otras instituciones, son material de trabajo y análisis para procesos de acreditación, permiten mejorar relaciones con empleadores, establecer vínculos con el medio socio-productivo científico y cultural, retroalimentar los procesos de autoevaluación académicos e institucionales, así como la revisión, el seguimiento y la actualización de los planes de estudio y sus contenidos y, en consecuencia, definir y diseñar políticas de acción y planes de desarrollo integrales en ES (Educación Superior) Estos estudios y sus resultados posibilitan, además, la seria definición de políticas de becas, el diseño de ofertas de formación de postgrado y cursos de actualización profesional, y la definición de líneas estratégicas de investigación, extensión, vinculación, relaciones internacionales y las que orientan trabajos finales de carrera y/o tesis de grado y/o postgrado, etc. Resulta imprescindible, entonces, que el nivel máximo de decisión de las IES tome conciencia de la importancia estratégica que tiene para la universidad conocer el destino posterior de sus egresados y asuma el compromiso institucional de llevar adelante estos programas y las acciones de gestión necesarias para ello. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis crítico y comparado de las experiencias de procesos de seguimiento de graduados en IES (Instituciones de Educación Superior) de dos universidades nacionales (UNR y UNL) que permitan evidenciar la necesidad de realizar estas actividades de manera sostenida, y sustentar la creación y fortalecimiento de los espacios de Seguimiento y Vinculación con los graduados, como unidades estratégicas para la definición de líneas de acción, agendas y políticas de Educación Superior. Para ello, entonces, proponemos en la primer parte del trabajo y luego de la introducción al tema, ocuparnos del tema del claustro graduados en las agendas de gobierno universitario, con la finalidad de realizar un análisis crítico de la integración, cambios y evolución de los graduados en los gobiernos y en los órganos de participación, brindando un panorama general sobre cómo fue modificándose la estructura de gobierno de las UUNN en la Argentina, tomando particularmente la participación de los graduados, a partir de la reforma del 18 y luego con el impacto producido por la LES de los años 90, en dos casos puntuales: la UNL y la UNR. La normativa será uno de los instrumentos principales para el análisis de la configuración de los gobiernos y la participación de los graduados en UNL y UNR. El enfoque en este aspecto nos permitirá, en una primera instancia, realizar un análisis integrador de algunos de los temas y problemas estudiados en el transcurso de la carrera de Especialización en Política y Gestión de la Educación Superior. Hacia el final de esta primer parte, se pretende hacer una breve mención a los casos específicos del claustro de graduados y su rol en los Gobiernos Universitarios de la UNL y UNR, recurriendo a una comparación más amplia, y anexando datos de las Universidades de Buenos Aires, La Matanza, y La Plata. Como tercer punto, y nudo del presente trabajo final, se definen las problemáticas y las dificultades encontradas que originan el tema de interés y abordaje de este TF. Como objetivo final (y última parte del trabajo) propondremos un plan de mejoramiento para la gestión, su diseño y las condiciones necesarias para la puesta en marcha de un proceso de seguimiento de egresados e inserción laboral en el ámbito en la UNR y sus UUAA (Unidades Académicas), buscando reforzar el sentido de pertenencia y el fortalecimiento de la relación y articulación entre la Universidad y sus graduados. Fil: Fil: Jacinto, Natalia Mariana. Universidad Nacional de Rosario,Argentina |
description |
Es necesario que las universidades y unidades académicas proporcionen a la sociedad argumentos sólidos sobre la calidad de sus graduados, y para ello, los programas de seguimiento de graduados1 son una excelente estrategia que permite analizar la pertinencia de las diferentes competencias en la formación profesional y académica de sus egresados, en relación a las necesidades que demanda el medio socio productivo científico y cultural. Estos programas permiten obtener datos que sustenten la diferenciación y comparación con otras instituciones, son material de trabajo y análisis para procesos de acreditación, permiten mejorar relaciones con empleadores, establecer vínculos con el medio socio-productivo científico y cultural, retroalimentar los procesos de autoevaluación académicos e institucionales, así como la revisión, el seguimiento y la actualización de los planes de estudio y sus contenidos y, en consecuencia, definir y diseñar políticas de acción y planes de desarrollo integrales en ES (Educación Superior) Estos estudios y sus resultados posibilitan, además, la seria definición de políticas de becas, el diseño de ofertas de formación de postgrado y cursos de actualización profesional, y la definición de líneas estratégicas de investigación, extensión, vinculación, relaciones internacionales y las que orientan trabajos finales de carrera y/o tesis de grado y/o postgrado, etc. Resulta imprescindible, entonces, que el nivel máximo de decisión de las IES tome conciencia de la importancia estratégica que tiene para la universidad conocer el destino posterior de sus egresados y asuma el compromiso institucional de llevar adelante estos programas y las acciones de gestión necesarias para ello. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis crítico y comparado de las experiencias de procesos de seguimiento de graduados en IES (Instituciones de Educación Superior) de dos universidades nacionales (UNR y UNL) que permitan evidenciar la necesidad de realizar estas actividades de manera sostenida, y sustentar la creación y fortalecimiento de los espacios de Seguimiento y Vinculación con los graduados, como unidades estratégicas para la definición de líneas de acción, agendas y políticas de Educación Superior. Para ello, entonces, proponemos en la primer parte del trabajo y luego de la introducción al tema, ocuparnos del tema del claustro graduados en las agendas de gobierno universitario, con la finalidad de realizar un análisis crítico de la integración, cambios y evolución de los graduados en los gobiernos y en los órganos de participación, brindando un panorama general sobre cómo fue modificándose la estructura de gobierno de las UUNN en la Argentina, tomando particularmente la participación de los graduados, a partir de la reforma del 18 y luego con el impacto producido por la LES de los años 90, en dos casos puntuales: la UNL y la UNR. La normativa será uno de los instrumentos principales para el análisis de la configuración de los gobiernos y la participación de los graduados en UNL y UNR. El enfoque en este aspecto nos permitirá, en una primera instancia, realizar un análisis integrador de algunos de los temas y problemas estudiados en el transcurso de la carrera de Especialización en Política y Gestión de la Educación Superior. Hacia el final de esta primer parte, se pretende hacer una breve mención a los casos específicos del claustro de graduados y su rol en los Gobiernos Universitarios de la UNL y UNR, recurriendo a una comparación más amplia, y anexando datos de las Universidades de Buenos Aires, La Matanza, y La Plata. Como tercer punto, y nudo del presente trabajo final, se definen las problemáticas y las dificultades encontradas que originan el tema de interés y abordaje de este TF. Como objetivo final (y última parte del trabajo) propondremos un plan de mejoramiento para la gestión, su diseño y las condiciones necesarias para la puesta en marcha de un proceso de seguimiento de egresados e inserción laboral en el ámbito en la UNR y sus UUAA (Unidades Académicas), buscando reforzar el sentido de pertenencia y el fortalecimiento de la relación y articulación entre la Universidad y sus graduados. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/20650 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/20650 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618779363901440 |
score |
13.069144 |