Aprovechamiento de PET residual para la conformación de placas prefabricadas. Estudio de pesos y propuestas de standarización de los componentes y del prototipo habitacional

Autores
Moliné, Aníbal; Panvini, Horacio; Panvini, María José; Espinosa, Ana Emilia; Murialdo, Nancy; Povrzenic, Javier; Tettamanti, Luciana; Chiappero, Agustina; Spessot, Sabina; Jacinto, Natalia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La municipalidad de Rosario registró 5627 Kg de Tereftalato de Polietileno (PET) cristal y verde recolectados en el lapso de 45 días. Son entregados a dos emprendimientos sociales de clasificación y venta de residuos limpios reciclables. Ellos se encargan de la separación manual y la venta de los mismos. Pero, además, se cuenta con el plástico que llega a la planta de tratamiento y compostaje (material sucio). El estudio de generación y composición de los residuos sólidos domiciliarios realizado por la misma entidad municipal manifiesta una fracción de residuos plásticos del 11.68% del 41.62% perteneciente a los materiales inorgánicos. El PET compone el 17.55% de ese porcentaje de plásticos. El proyecto de investigación se basa en el aprovechamiento, trituración y reutilización de dichos desechos de PET como agregado inerte para la obtención de un mortero apropiado para la conformación de placas prefabricadas. Rescatar el plástico de los RSU permite colaborar como profesionales de la arquitectura, en la disminución del daño ambiental. La elección del tipo de plástico a incorporar en el mortero se fundamenta científicamente con los resultados obtenidos en los ensayos sistemáticos realizados en el IMAE en los años 2010 / 2012 con el mismo equipo de investigación bajo el PID-ARQ 111. Se han propuesto placas doble hoja con cuatro alternativas en su conformación y dos posibles configuraciones de placas monolíticas de hormigón con botellas de PET en su alma. Seguidamente, los resultados del estudio exhaustivo de los pesos que se realizó para cada diseño en particular, colaboraron a descartar ambas propuestas de placa monolítica debido al peso resultante y la imposibilidad de ser manipulada como un sistema de autoconstrucción bajo las especificaciones técnicas de ergonomía establecidas por la Norma ISO 11228-1, objetivo planteado en el presente trabajo. Se han estudiado las dimensiones de los módulos de placas y el encastre de dichos componentes a partir de las propuestas de doble hoja. Se continúa avanzando sobre los nueve diseños de encastre propuestos para logar el grado de confort ambiental necesario para la zona bioclimática de Rosario. Además de contemplar la inexistencia de puentes térmicos y el cumplimiento con los límites en dimensiones y peso. Es a partir de este anclaje de la investigación que se realiza una grilla base con propuestas de modulación y standardización de los elementos para el diseño de prototipos de 1, 2 y 3 dormitorios contemplando la posibilidad de ampliaciones futuras en cada caso.
Fil: Fill: María José Panvini, Taller de Edilicia I y II - CEPIA, FAPyD-UNR
Materia
Placas prefabricadas
PET residual
Arquitectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6853

id RepHipUNR_0792ad5a18906bff1c5c9d0a1044900a
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6853
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Aprovechamiento de PET residual para la conformación de placas prefabricadas. Estudio de pesos y propuestas de standarización de los componentes y del prototipo habitacionalMoliné, AníbalPanvini, HoracioPanvini, María JoséEspinosa, Ana EmiliaMurialdo, NancyPovrzenic, JavierTettamanti, LucianaChiappero, AgustinaSpessot, SabinaJacinto, NataliaPlacas prefabricadasPET residualArquitecturaLa municipalidad de Rosario registró 5627 Kg de Tereftalato de Polietileno (PET) cristal y verde recolectados en el lapso de 45 días. Son entregados a dos emprendimientos sociales de clasificación y venta de residuos limpios reciclables. Ellos se encargan de la separación manual y la venta de los mismos. Pero, además, se cuenta con el plástico que llega a la planta de tratamiento y compostaje (material sucio). El estudio de generación y composición de los residuos sólidos domiciliarios realizado por la misma entidad municipal manifiesta una fracción de residuos plásticos del 11.68% del 41.62% perteneciente a los materiales inorgánicos. El PET compone el 17.55% de ese porcentaje de plásticos. El proyecto de investigación se basa en el aprovechamiento, trituración y reutilización de dichos desechos de PET como agregado inerte para la obtención de un mortero apropiado para la conformación de placas prefabricadas. Rescatar el plástico de los RSU permite colaborar como profesionales de la arquitectura, en la disminución del daño ambiental. La elección del tipo de plástico a incorporar en el mortero se fundamenta científicamente con los resultados obtenidos en los ensayos sistemáticos realizados en el IMAE en los años 2010 / 2012 con el mismo equipo de investigación bajo el PID-ARQ 111. Se han propuesto placas doble hoja con cuatro alternativas en su conformación y dos posibles configuraciones de placas monolíticas de hormigón con botellas de PET en su alma. Seguidamente, los resultados del estudio exhaustivo de los pesos que se realizó para cada diseño en particular, colaboraron a descartar ambas propuestas de placa monolítica debido al peso resultante y la imposibilidad de ser manipulada como un sistema de autoconstrucción bajo las especificaciones técnicas de ergonomía establecidas por la Norma ISO 11228-1, objetivo planteado en el presente trabajo. Se han estudiado las dimensiones de los módulos de placas y el encastre de dichos componentes a partir de las propuestas de doble hoja. Se continúa avanzando sobre los nueve diseños de encastre propuestos para logar el grado de confort ambiental necesario para la zona bioclimática de Rosario. Además de contemplar la inexistencia de puentes térmicos y el cumplimiento con los límites en dimensiones y peso. Es a partir de este anclaje de la investigación que se realiza una grilla base con propuestas de modulación y standardización de los elementos para el diseño de prototipos de 1, 2 y 3 dormitorios contemplando la posibilidad de ampliaciones futuras en cada caso.Fil: Fill: María José Panvini, Taller de Edilicia I y II - CEPIA, FAPyD-UNRSecretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/6853urn:isbn: 978-987-702-204-9spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:15:22Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/6853instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:15:22.355RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprovechamiento de PET residual para la conformación de placas prefabricadas. Estudio de pesos y propuestas de standarización de los componentes y del prototipo habitacional
title Aprovechamiento de PET residual para la conformación de placas prefabricadas. Estudio de pesos y propuestas de standarización de los componentes y del prototipo habitacional
spellingShingle Aprovechamiento de PET residual para la conformación de placas prefabricadas. Estudio de pesos y propuestas de standarización de los componentes y del prototipo habitacional
Moliné, Aníbal
Placas prefabricadas
PET residual
Arquitectura
title_short Aprovechamiento de PET residual para la conformación de placas prefabricadas. Estudio de pesos y propuestas de standarización de los componentes y del prototipo habitacional
title_full Aprovechamiento de PET residual para la conformación de placas prefabricadas. Estudio de pesos y propuestas de standarización de los componentes y del prototipo habitacional
title_fullStr Aprovechamiento de PET residual para la conformación de placas prefabricadas. Estudio de pesos y propuestas de standarización de los componentes y del prototipo habitacional
title_full_unstemmed Aprovechamiento de PET residual para la conformación de placas prefabricadas. Estudio de pesos y propuestas de standarización de los componentes y del prototipo habitacional
title_sort Aprovechamiento de PET residual para la conformación de placas prefabricadas. Estudio de pesos y propuestas de standarización de los componentes y del prototipo habitacional
dc.creator.none.fl_str_mv Moliné, Aníbal
Panvini, Horacio
Panvini, María José
Espinosa, Ana Emilia
Murialdo, Nancy
Povrzenic, Javier
Tettamanti, Luciana
Chiappero, Agustina
Spessot, Sabina
Jacinto, Natalia
author Moliné, Aníbal
author_facet Moliné, Aníbal
Panvini, Horacio
Panvini, María José
Espinosa, Ana Emilia
Murialdo, Nancy
Povrzenic, Javier
Tettamanti, Luciana
Chiappero, Agustina
Spessot, Sabina
Jacinto, Natalia
author_role author
author2 Panvini, Horacio
Panvini, María José
Espinosa, Ana Emilia
Murialdo, Nancy
Povrzenic, Javier
Tettamanti, Luciana
Chiappero, Agustina
Spessot, Sabina
Jacinto, Natalia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR
dc.subject.none.fl_str_mv Placas prefabricadas
PET residual
Arquitectura
topic Placas prefabricadas
PET residual
Arquitectura
dc.description.none.fl_txt_mv La municipalidad de Rosario registró 5627 Kg de Tereftalato de Polietileno (PET) cristal y verde recolectados en el lapso de 45 días. Son entregados a dos emprendimientos sociales de clasificación y venta de residuos limpios reciclables. Ellos se encargan de la separación manual y la venta de los mismos. Pero, además, se cuenta con el plástico que llega a la planta de tratamiento y compostaje (material sucio). El estudio de generación y composición de los residuos sólidos domiciliarios realizado por la misma entidad municipal manifiesta una fracción de residuos plásticos del 11.68% del 41.62% perteneciente a los materiales inorgánicos. El PET compone el 17.55% de ese porcentaje de plásticos. El proyecto de investigación se basa en el aprovechamiento, trituración y reutilización de dichos desechos de PET como agregado inerte para la obtención de un mortero apropiado para la conformación de placas prefabricadas. Rescatar el plástico de los RSU permite colaborar como profesionales de la arquitectura, en la disminución del daño ambiental. La elección del tipo de plástico a incorporar en el mortero se fundamenta científicamente con los resultados obtenidos en los ensayos sistemáticos realizados en el IMAE en los años 2010 / 2012 con el mismo equipo de investigación bajo el PID-ARQ 111. Se han propuesto placas doble hoja con cuatro alternativas en su conformación y dos posibles configuraciones de placas monolíticas de hormigón con botellas de PET en su alma. Seguidamente, los resultados del estudio exhaustivo de los pesos que se realizó para cada diseño en particular, colaboraron a descartar ambas propuestas de placa monolítica debido al peso resultante y la imposibilidad de ser manipulada como un sistema de autoconstrucción bajo las especificaciones técnicas de ergonomía establecidas por la Norma ISO 11228-1, objetivo planteado en el presente trabajo. Se han estudiado las dimensiones de los módulos de placas y el encastre de dichos componentes a partir de las propuestas de doble hoja. Se continúa avanzando sobre los nueve diseños de encastre propuestos para logar el grado de confort ambiental necesario para la zona bioclimática de Rosario. Además de contemplar la inexistencia de puentes térmicos y el cumplimiento con los límites en dimensiones y peso. Es a partir de este anclaje de la investigación que se realiza una grilla base con propuestas de modulación y standardización de los elementos para el diseño de prototipos de 1, 2 y 3 dormitorios contemplando la posibilidad de ampliaciones futuras en cada caso.
Fil: Fill: María José Panvini, Taller de Edilicia I y II - CEPIA, FAPyD-UNR
description La municipalidad de Rosario registró 5627 Kg de Tereftalato de Polietileno (PET) cristal y verde recolectados en el lapso de 45 días. Son entregados a dos emprendimientos sociales de clasificación y venta de residuos limpios reciclables. Ellos se encargan de la separación manual y la venta de los mismos. Pero, además, se cuenta con el plástico que llega a la planta de tratamiento y compostaje (material sucio). El estudio de generación y composición de los residuos sólidos domiciliarios realizado por la misma entidad municipal manifiesta una fracción de residuos plásticos del 11.68% del 41.62% perteneciente a los materiales inorgánicos. El PET compone el 17.55% de ese porcentaje de plásticos. El proyecto de investigación se basa en el aprovechamiento, trituración y reutilización de dichos desechos de PET como agregado inerte para la obtención de un mortero apropiado para la conformación de placas prefabricadas. Rescatar el plástico de los RSU permite colaborar como profesionales de la arquitectura, en la disminución del daño ambiental. La elección del tipo de plástico a incorporar en el mortero se fundamenta científicamente con los resultados obtenidos en los ensayos sistemáticos realizados en el IMAE en los años 2010 / 2012 con el mismo equipo de investigación bajo el PID-ARQ 111. Se han propuesto placas doble hoja con cuatro alternativas en su conformación y dos posibles configuraciones de placas monolíticas de hormigón con botellas de PET en su alma. Seguidamente, los resultados del estudio exhaustivo de los pesos que se realizó para cada diseño en particular, colaboraron a descartar ambas propuestas de placa monolítica debido al peso resultante y la imposibilidad de ser manipulada como un sistema de autoconstrucción bajo las especificaciones técnicas de ergonomía establecidas por la Norma ISO 11228-1, objetivo planteado en el presente trabajo. Se han estudiado las dimensiones de los módulos de placas y el encastre de dichos componentes a partir de las propuestas de doble hoja. Se continúa avanzando sobre los nueve diseños de encastre propuestos para logar el grado de confort ambiental necesario para la zona bioclimática de Rosario. Además de contemplar la inexistencia de puentes térmicos y el cumplimiento con los límites en dimensiones y peso. Es a partir de este anclaje de la investigación que se realiza una grilla base con propuestas de modulación y standardización de los elementos para el diseño de prototipos de 1, 2 y 3 dormitorios contemplando la posibilidad de ampliaciones futuras en cada caso.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/6853
urn:isbn: 978-987-702-204-9
url http://hdl.handle.net/2133/6853
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-702-204-9
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784972080283648
score 12.982451