Derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de casas particulares de la ciudad de Rosario: investigación, diagnóstico y diseño de estrategia de comunicación.

Autores
Gomez, Bárbara Andrea
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arbeláez, Mónica
Descripción
En Argentina se estima que entre las grandes ciudades del país, más de 730.000 personas trabajan en casas particulares, de las cuales el 98,8% son mujeres y solo un 25% de esas personas tienen asegurados derechos laborales básicos como descuento jubilatorio, vacaciones pagas, obra social, aguinaldo o licencias por enfermedad. A partir de esta problemática se plantea el desafío de contribuir a la divulgación de los derechos laborales de este sector, haciendo especial énfasis en las trabajadoras mujeres de la ciudad de Rosario, para que las mismas puedan ejercer sus derechos. Para hacer una aproximación sobre el tema, se comenzó por definir a los actores involucrados. En una primera instancia se detectaron dos: las trabajadoras de casas particulares de la ciudad de Rosario y la Asociación de Trabajadores Auxiliares de Casas Particulares (ATACP). Al final de este proyecto, luego del recorrido de investigación realizado, se halla un tercer actor importante: los/las empleadores/as. Con el fin de hacer un primer aporte sobre este tema en la región, esta investigación se propuso conocer el nivel de conocimiento que tienen las trabajadoras sobre sus derechos laborales y qué herramientas utilizan para poder informarse. Por otro lado se buscó entender el rol que ocupa la ATACP dentro de esta comunidad, cómo influye en la negociación de los derechos de las trabajadoras y cuáles son los desafíos que enfrenta a la hora de comunicarse con su audiencia. Luego de un análisis del contexto de las trabajadoras a partir de entrevistas en profundidad, se detectó un hallazgo importante: las personas que están registradas tienen mayor conocimiento sobre los derechos que les corresponden por sobre aquellas que trabajan de manera irregular (sin registrar en AFIP). Es por esto que se considera muy importante el rol de la ATACP como divulgador de los derechos que se deben exigir y cumplir para este gran porcentaje de trabajadoras que no están registradas aún. Teniendo en cuenta estos aportes, sobre el final de este documento se plantea como posible línea de acción, aumentar el alcance de la ATACP con la comunidad, con el objetivo de poder crear mayor conciencia en las trabajadoras sobre los derechos que les corresponden. Con el fin de alcanzar esta propuesta, se detallan los pasos que son necesarios para el desarrollo de un plan de comunicación estratégico que contribuya a optimizar los recursos en comunicación de la institución, mejorar el tiempo y la calidad de las respuestas y a su vez, proyectar hacia afuera una imagen integrada y confiable.
Fil: Fil: Gomez, Bárbara Andrea. Centro de estudios interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Materia
Trabajadoras
Derechos laborales
Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25478

id RepHipUNR_074f2359420bc417b03a7af5909e157c
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25478
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de casas particulares de la ciudad de Rosario: investigación, diagnóstico y diseño de estrategia de comunicación.Gomez, Bárbara AndreaTrabajadorasDerechos laboralesComunicaciónEn Argentina se estima que entre las grandes ciudades del país, más de 730.000 personas trabajan en casas particulares, de las cuales el 98,8% son mujeres y solo un 25% de esas personas tienen asegurados derechos laborales básicos como descuento jubilatorio, vacaciones pagas, obra social, aguinaldo o licencias por enfermedad. A partir de esta problemática se plantea el desafío de contribuir a la divulgación de los derechos laborales de este sector, haciendo especial énfasis en las trabajadoras mujeres de la ciudad de Rosario, para que las mismas puedan ejercer sus derechos. Para hacer una aproximación sobre el tema, se comenzó por definir a los actores involucrados. En una primera instancia se detectaron dos: las trabajadoras de casas particulares de la ciudad de Rosario y la Asociación de Trabajadores Auxiliares de Casas Particulares (ATACP). Al final de este proyecto, luego del recorrido de investigación realizado, se halla un tercer actor importante: los/las empleadores/as. Con el fin de hacer un primer aporte sobre este tema en la región, esta investigación se propuso conocer el nivel de conocimiento que tienen las trabajadoras sobre sus derechos laborales y qué herramientas utilizan para poder informarse. Por otro lado se buscó entender el rol que ocupa la ATACP dentro de esta comunidad, cómo influye en la negociación de los derechos de las trabajadoras y cuáles son los desafíos que enfrenta a la hora de comunicarse con su audiencia. Luego de un análisis del contexto de las trabajadoras a partir de entrevistas en profundidad, se detectó un hallazgo importante: las personas que están registradas tienen mayor conocimiento sobre los derechos que les corresponden por sobre aquellas que trabajan de manera irregular (sin registrar en AFIP). Es por esto que se considera muy importante el rol de la ATACP como divulgador de los derechos que se deben exigir y cumplir para este gran porcentaje de trabajadoras que no están registradas aún. Teniendo en cuenta estos aportes, sobre el final de este documento se plantea como posible línea de acción, aumentar el alcance de la ATACP con la comunidad, con el objetivo de poder crear mayor conciencia en las trabajadoras sobre los derechos que les corresponden. Con el fin de alcanzar esta propuesta, se detallan los pasos que son necesarios para el desarrollo de un plan de comunicación estratégico que contribuya a optimizar los recursos en comunicación de la institución, mejorar el tiempo y la calidad de las respuestas y a su vez, proyectar hacia afuera una imagen integrada y confiable.Fil: Fil: Gomez, Bárbara Andrea. Centro de estudios interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.Arbeláez, Mónica2023-04-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25478spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:58Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25478instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:58.458RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de casas particulares de la ciudad de Rosario: investigación, diagnóstico y diseño de estrategia de comunicación.
title Derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de casas particulares de la ciudad de Rosario: investigación, diagnóstico y diseño de estrategia de comunicación.
spellingShingle Derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de casas particulares de la ciudad de Rosario: investigación, diagnóstico y diseño de estrategia de comunicación.
Gomez, Bárbara Andrea
Trabajadoras
Derechos laborales
Comunicación
title_short Derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de casas particulares de la ciudad de Rosario: investigación, diagnóstico y diseño de estrategia de comunicación.
title_full Derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de casas particulares de la ciudad de Rosario: investigación, diagnóstico y diseño de estrategia de comunicación.
title_fullStr Derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de casas particulares de la ciudad de Rosario: investigación, diagnóstico y diseño de estrategia de comunicación.
title_full_unstemmed Derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de casas particulares de la ciudad de Rosario: investigación, diagnóstico y diseño de estrategia de comunicación.
title_sort Derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de casas particulares de la ciudad de Rosario: investigación, diagnóstico y diseño de estrategia de comunicación.
dc.creator.none.fl_str_mv Gomez, Bárbara Andrea
author Gomez, Bárbara Andrea
author_facet Gomez, Bárbara Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arbeláez, Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajadoras
Derechos laborales
Comunicación
topic Trabajadoras
Derechos laborales
Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina se estima que entre las grandes ciudades del país, más de 730.000 personas trabajan en casas particulares, de las cuales el 98,8% son mujeres y solo un 25% de esas personas tienen asegurados derechos laborales básicos como descuento jubilatorio, vacaciones pagas, obra social, aguinaldo o licencias por enfermedad. A partir de esta problemática se plantea el desafío de contribuir a la divulgación de los derechos laborales de este sector, haciendo especial énfasis en las trabajadoras mujeres de la ciudad de Rosario, para que las mismas puedan ejercer sus derechos. Para hacer una aproximación sobre el tema, se comenzó por definir a los actores involucrados. En una primera instancia se detectaron dos: las trabajadoras de casas particulares de la ciudad de Rosario y la Asociación de Trabajadores Auxiliares de Casas Particulares (ATACP). Al final de este proyecto, luego del recorrido de investigación realizado, se halla un tercer actor importante: los/las empleadores/as. Con el fin de hacer un primer aporte sobre este tema en la región, esta investigación se propuso conocer el nivel de conocimiento que tienen las trabajadoras sobre sus derechos laborales y qué herramientas utilizan para poder informarse. Por otro lado se buscó entender el rol que ocupa la ATACP dentro de esta comunidad, cómo influye en la negociación de los derechos de las trabajadoras y cuáles son los desafíos que enfrenta a la hora de comunicarse con su audiencia. Luego de un análisis del contexto de las trabajadoras a partir de entrevistas en profundidad, se detectó un hallazgo importante: las personas que están registradas tienen mayor conocimiento sobre los derechos que les corresponden por sobre aquellas que trabajan de manera irregular (sin registrar en AFIP). Es por esto que se considera muy importante el rol de la ATACP como divulgador de los derechos que se deben exigir y cumplir para este gran porcentaje de trabajadoras que no están registradas aún. Teniendo en cuenta estos aportes, sobre el final de este documento se plantea como posible línea de acción, aumentar el alcance de la ATACP con la comunidad, con el objetivo de poder crear mayor conciencia en las trabajadoras sobre los derechos que les corresponden. Con el fin de alcanzar esta propuesta, se detallan los pasos que son necesarios para el desarrollo de un plan de comunicación estratégico que contribuya a optimizar los recursos en comunicación de la institución, mejorar el tiempo y la calidad de las respuestas y a su vez, proyectar hacia afuera una imagen integrada y confiable.
Fil: Fil: Gomez, Bárbara Andrea. Centro de estudios interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
description En Argentina se estima que entre las grandes ciudades del país, más de 730.000 personas trabajan en casas particulares, de las cuales el 98,8% son mujeres y solo un 25% de esas personas tienen asegurados derechos laborales básicos como descuento jubilatorio, vacaciones pagas, obra social, aguinaldo o licencias por enfermedad. A partir de esta problemática se plantea el desafío de contribuir a la divulgación de los derechos laborales de este sector, haciendo especial énfasis en las trabajadoras mujeres de la ciudad de Rosario, para que las mismas puedan ejercer sus derechos. Para hacer una aproximación sobre el tema, se comenzó por definir a los actores involucrados. En una primera instancia se detectaron dos: las trabajadoras de casas particulares de la ciudad de Rosario y la Asociación de Trabajadores Auxiliares de Casas Particulares (ATACP). Al final de este proyecto, luego del recorrido de investigación realizado, se halla un tercer actor importante: los/las empleadores/as. Con el fin de hacer un primer aporte sobre este tema en la región, esta investigación se propuso conocer el nivel de conocimiento que tienen las trabajadoras sobre sus derechos laborales y qué herramientas utilizan para poder informarse. Por otro lado se buscó entender el rol que ocupa la ATACP dentro de esta comunidad, cómo influye en la negociación de los derechos de las trabajadoras y cuáles son los desafíos que enfrenta a la hora de comunicarse con su audiencia. Luego de un análisis del contexto de las trabajadoras a partir de entrevistas en profundidad, se detectó un hallazgo importante: las personas que están registradas tienen mayor conocimiento sobre los derechos que les corresponden por sobre aquellas que trabajan de manera irregular (sin registrar en AFIP). Es por esto que se considera muy importante el rol de la ATACP como divulgador de los derechos que se deben exigir y cumplir para este gran porcentaje de trabajadoras que no están registradas aún. Teniendo en cuenta estos aportes, sobre el final de este documento se plantea como posible línea de acción, aumentar el alcance de la ATACP con la comunidad, con el objetivo de poder crear mayor conciencia en las trabajadoras sobre los derechos que les corresponden. Con el fin de alcanzar esta propuesta, se detallan los pasos que son necesarios para el desarrollo de un plan de comunicación estratégico que contribuya a optimizar los recursos en comunicación de la institución, mejorar el tiempo y la calidad de las respuestas y a su vez, proyectar hacia afuera una imagen integrada y confiable.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/25478
url http://hdl.handle.net/2133/25478
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340745376169984
score 12.623145