La dimensión partidaria de la integración regional : los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR (1991-2006)

Autores
Ramos, Hugo Daniel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bologna, Alfredo Bruno
Bartolini , Alberto
Descripción
En el presente trabajo se analiza a los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR en el período 1991-2006. Específicamente, se intenta responder a los siguientes interrogantes: i-¿cómo se posicionaron los actores políticopartidarios de estos tres países, en tanto organizaciones partidarias, frente al MERCOSUR en el período 1991-2006?, y ii-¿cómo se tradujeron esos posicionamientos a nivel nacional, considerando la pertenencia partidaria de los legisladores, en los respectivos Congresos Nacionales, y a nivel regional en la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR (CPCM) durante esos mismos años? Se consideraron a los siguientes partidos políticos por país: Partido Justicialista (PJ) y Unión Cívica Radical (UCR) por Argentina; Asociación Nacional Republicana (ANR) y Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) por Paraguay, y Partido Nacional (PN), Partido Colorado (PC) y Frente Amplio (FA) por Uruguay. Las siguientes dimensiones de análisis estructuraron la investigación: i-la “dimensión movilizadora de la opinión pública”, directamente vinculada con el posicionamiento de los partidos en tanto actores políticos domésticos (organizaciones partidarias) que exponen ante la ciudadanía sus propuestas y estrategias frente al MERCOSUR, elaboradas de acuerdo a sus ideas políticas específicas, y en ciertas coyunturas políticas seleccionadas; ii-la “dimensión parlamentaria”, definida en términos de la vinculación entre los Congresos Nacionales y el MERCOSUR, con especial atención al posicionamiento de los legisladores nacionales -según su pertenencia partidaria- frente al MERCOSUR al momento de aprobarse los “Tratados Fundacionales” del proceso de integración, y; iii-la “dimensión de transnacionalización partidaria directa” circunscripta a la experiencia de la CPCM y definida por el posicionamiento de los legisladores nacionales que la integraron, según su pertenencia partidaria y en tanto miembros de delegaciones nacionales y actores centrales de una institución regional. Los posicionamientos tanto de las organizaciones partidarias como de los legisladores fueron abordados a partir de una serie de factores formulados por Schmitter (2002) a los que adaptamos a nuestro objeto: i-cómo perciben los partidos y/o legisladores que se distribuyen los beneficios de participar en el MERCOSUR; ii-cuál es su lealtad/identificación con el proceso de integración y, iii-cómo perciben que la adscripción al MERCOSUR impacta sobre la posición internacional de cada país y de la región en su conjunto
In this work we will analyze the political parties of Argentina, Paraguay and Uruguay facing the MERCOSUR during the period 1991-2006. The main goal of it, is to try to respond the following questions: i-how were positioned political-supporters actors in these three countries facing the MERCOSUR, as party organizations, during the period 1991-2006?, and ii-how these positions were translated nationally, considering the party membership of lawmakers in the respective National Congresses and regional level in the MERCOSUR Joint Parliamentary Committee (CPCM) during those years? We considered the following political parties by country: Radical Civic Union (UCR) and Peronist Party (PJ) in Argentina, Colorado Party (ANR House) and Authentic Radical Liberal Party (PLRA) in Paraguay, and National Party (PN), Colorado Party (PC) and Broad Front (FA) in Uruguay. The dimensions of analysis that structured research are: i-the “mobilizing public opinion dimension”, linked with the positioning of political parties, as domestic political actors (party organizations) that expose the public to their proposals and strategies facing the MERCOSUR, made according to their specific political ideas and selected political circunstances; ii-“parliamentary dimension”, defined in terms of the relationship between the National Congress and the MERCOSUR, with special attention to the positioning of the national lawmakers-by party membership- when approving the "Founding Treaties" of the integration process, and; iii-the “transnationalization direct party dimension” according to the MERCOSUR Joint Parliamentary Committee experience and defined by the positioning of the integrated national lawmakers, according to party membership and as members of national delegations and central actors in a regional institution. The positionings of both party organizations and lawmakers were approached from a number of factors made by Schmitter (2002) that adapt to our object: i-how political parties and lawmakers perceive that benefits to participate in MERCOSUR are distributed?; ii-what is their loyalty / identification with the integration process?; and, iii-how they perceive MERCOSUR membership impacts the international position of each country and the region as a whole?
Fil: Fil: Ramos, Hugo Daniel. Universidad Nacional de Litoral; Argentina.
Materia
Integración regional
Partidos políticos
MERCOSUR - Mercado Común del Sur
Argentina
Paraguay
Uruguay
1991-2006
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/8831

id RepHipUNR_06e37a9d5aad23672c6986174a167b32
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/8831
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La dimensión partidaria de la integración regional : los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR (1991-2006)Ramos, Hugo DanielIntegración regionalPartidos políticosMERCOSUR - Mercado Común del SurArgentinaParaguayUruguay1991-2006En el presente trabajo se analiza a los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR en el período 1991-2006. Específicamente, se intenta responder a los siguientes interrogantes: i-¿cómo se posicionaron los actores políticopartidarios de estos tres países, en tanto organizaciones partidarias, frente al MERCOSUR en el período 1991-2006?, y ii-¿cómo se tradujeron esos posicionamientos a nivel nacional, considerando la pertenencia partidaria de los legisladores, en los respectivos Congresos Nacionales, y a nivel regional en la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR (CPCM) durante esos mismos años? Se consideraron a los siguientes partidos políticos por país: Partido Justicialista (PJ) y Unión Cívica Radical (UCR) por Argentina; Asociación Nacional Republicana (ANR) y Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) por Paraguay, y Partido Nacional (PN), Partido Colorado (PC) y Frente Amplio (FA) por Uruguay. Las siguientes dimensiones de análisis estructuraron la investigación: i-la “dimensión movilizadora de la opinión pública”, directamente vinculada con el posicionamiento de los partidos en tanto actores políticos domésticos (organizaciones partidarias) que exponen ante la ciudadanía sus propuestas y estrategias frente al MERCOSUR, elaboradas de acuerdo a sus ideas políticas específicas, y en ciertas coyunturas políticas seleccionadas; ii-la “dimensión parlamentaria”, definida en términos de la vinculación entre los Congresos Nacionales y el MERCOSUR, con especial atención al posicionamiento de los legisladores nacionales -según su pertenencia partidaria- frente al MERCOSUR al momento de aprobarse los “Tratados Fundacionales” del proceso de integración, y; iii-la “dimensión de transnacionalización partidaria directa” circunscripta a la experiencia de la CPCM y definida por el posicionamiento de los legisladores nacionales que la integraron, según su pertenencia partidaria y en tanto miembros de delegaciones nacionales y actores centrales de una institución regional. Los posicionamientos tanto de las organizaciones partidarias como de los legisladores fueron abordados a partir de una serie de factores formulados por Schmitter (2002) a los que adaptamos a nuestro objeto: i-cómo perciben los partidos y/o legisladores que se distribuyen los beneficios de participar en el MERCOSUR; ii-cuál es su lealtad/identificación con el proceso de integración y, iii-cómo perciben que la adscripción al MERCOSUR impacta sobre la posición internacional de cada país y de la región en su conjuntoIn this work we will analyze the political parties of Argentina, Paraguay and Uruguay facing the MERCOSUR during the period 1991-2006. The main goal of it, is to try to respond the following questions: i-how were positioned political-supporters actors in these three countries facing the MERCOSUR, as party organizations, during the period 1991-2006?, and ii-how these positions were translated nationally, considering the party membership of lawmakers in the respective National Congresses and regional level in the MERCOSUR Joint Parliamentary Committee (CPCM) during those years? We considered the following political parties by country: Radical Civic Union (UCR) and Peronist Party (PJ) in Argentina, Colorado Party (ANR House) and Authentic Radical Liberal Party (PLRA) in Paraguay, and National Party (PN), Colorado Party (PC) and Broad Front (FA) in Uruguay. The dimensions of analysis that structured research are: i-the “mobilizing public opinion dimension”, linked with the positioning of political parties, as domestic political actors (party organizations) that expose the public to their proposals and strategies facing the MERCOSUR, made according to their specific political ideas and selected political circunstances; ii-“parliamentary dimension”, defined in terms of the relationship between the National Congress and the MERCOSUR, with special attention to the positioning of the national lawmakers-by party membership- when approving the "Founding Treaties" of the integration process, and; iii-the “transnationalization direct party dimension” according to the MERCOSUR Joint Parliamentary Committee experience and defined by the positioning of the integrated national lawmakers, according to party membership and as members of national delegations and central actors in a regional institution. The positionings of both party organizations and lawmakers were approached from a number of factors made by Schmitter (2002) that adapt to our object: i-how political parties and lawmakers perceive that benefits to participate in MERCOSUR are distributed?; ii-what is their loyalty / identification with the integration process?; and, iii-how they perceive MERCOSUR membership impacts the international position of each country and the region as a whole?Fil: Fil: Ramos, Hugo Daniel. Universidad Nacional de Litoral; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBologna, Alfredo BrunoBartolini , Alberto2012-12-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/8831spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comercialeshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:29Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/8831instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:30.434RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La dimensión partidaria de la integración regional : los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR (1991-2006)
title La dimensión partidaria de la integración regional : los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR (1991-2006)
spellingShingle La dimensión partidaria de la integración regional : los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR (1991-2006)
Ramos, Hugo Daniel
Integración regional
Partidos políticos
MERCOSUR - Mercado Común del Sur
Argentina
Paraguay
Uruguay
1991-2006
title_short La dimensión partidaria de la integración regional : los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR (1991-2006)
title_full La dimensión partidaria de la integración regional : los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR (1991-2006)
title_fullStr La dimensión partidaria de la integración regional : los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR (1991-2006)
title_full_unstemmed La dimensión partidaria de la integración regional : los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR (1991-2006)
title_sort La dimensión partidaria de la integración regional : los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR (1991-2006)
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Hugo Daniel
author Ramos, Hugo Daniel
author_facet Ramos, Hugo Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bologna, Alfredo Bruno
Bartolini , Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Integración regional
Partidos políticos
MERCOSUR - Mercado Común del Sur
Argentina
Paraguay
Uruguay
1991-2006
topic Integración regional
Partidos políticos
MERCOSUR - Mercado Común del Sur
Argentina
Paraguay
Uruguay
1991-2006
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se analiza a los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR en el período 1991-2006. Específicamente, se intenta responder a los siguientes interrogantes: i-¿cómo se posicionaron los actores políticopartidarios de estos tres países, en tanto organizaciones partidarias, frente al MERCOSUR en el período 1991-2006?, y ii-¿cómo se tradujeron esos posicionamientos a nivel nacional, considerando la pertenencia partidaria de los legisladores, en los respectivos Congresos Nacionales, y a nivel regional en la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR (CPCM) durante esos mismos años? Se consideraron a los siguientes partidos políticos por país: Partido Justicialista (PJ) y Unión Cívica Radical (UCR) por Argentina; Asociación Nacional Republicana (ANR) y Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) por Paraguay, y Partido Nacional (PN), Partido Colorado (PC) y Frente Amplio (FA) por Uruguay. Las siguientes dimensiones de análisis estructuraron la investigación: i-la “dimensión movilizadora de la opinión pública”, directamente vinculada con el posicionamiento de los partidos en tanto actores políticos domésticos (organizaciones partidarias) que exponen ante la ciudadanía sus propuestas y estrategias frente al MERCOSUR, elaboradas de acuerdo a sus ideas políticas específicas, y en ciertas coyunturas políticas seleccionadas; ii-la “dimensión parlamentaria”, definida en términos de la vinculación entre los Congresos Nacionales y el MERCOSUR, con especial atención al posicionamiento de los legisladores nacionales -según su pertenencia partidaria- frente al MERCOSUR al momento de aprobarse los “Tratados Fundacionales” del proceso de integración, y; iii-la “dimensión de transnacionalización partidaria directa” circunscripta a la experiencia de la CPCM y definida por el posicionamiento de los legisladores nacionales que la integraron, según su pertenencia partidaria y en tanto miembros de delegaciones nacionales y actores centrales de una institución regional. Los posicionamientos tanto de las organizaciones partidarias como de los legisladores fueron abordados a partir de una serie de factores formulados por Schmitter (2002) a los que adaptamos a nuestro objeto: i-cómo perciben los partidos y/o legisladores que se distribuyen los beneficios de participar en el MERCOSUR; ii-cuál es su lealtad/identificación con el proceso de integración y, iii-cómo perciben que la adscripción al MERCOSUR impacta sobre la posición internacional de cada país y de la región en su conjunto
In this work we will analyze the political parties of Argentina, Paraguay and Uruguay facing the MERCOSUR during the period 1991-2006. The main goal of it, is to try to respond the following questions: i-how were positioned political-supporters actors in these three countries facing the MERCOSUR, as party organizations, during the period 1991-2006?, and ii-how these positions were translated nationally, considering the party membership of lawmakers in the respective National Congresses and regional level in the MERCOSUR Joint Parliamentary Committee (CPCM) during those years? We considered the following political parties by country: Radical Civic Union (UCR) and Peronist Party (PJ) in Argentina, Colorado Party (ANR House) and Authentic Radical Liberal Party (PLRA) in Paraguay, and National Party (PN), Colorado Party (PC) and Broad Front (FA) in Uruguay. The dimensions of analysis that structured research are: i-the “mobilizing public opinion dimension”, linked with the positioning of political parties, as domestic political actors (party organizations) that expose the public to their proposals and strategies facing the MERCOSUR, made according to their specific political ideas and selected political circunstances; ii-“parliamentary dimension”, defined in terms of the relationship between the National Congress and the MERCOSUR, with special attention to the positioning of the national lawmakers-by party membership- when approving the "Founding Treaties" of the integration process, and; iii-the “transnationalization direct party dimension” according to the MERCOSUR Joint Parliamentary Committee experience and defined by the positioning of the integrated national lawmakers, according to party membership and as members of national delegations and central actors in a regional institution. The positionings of both party organizations and lawmakers were approached from a number of factors made by Schmitter (2002) that adapt to our object: i-how political parties and lawmakers perceive that benefits to participate in MERCOSUR are distributed?; ii-what is their loyalty / identification with the integration process?; and, iii-how they perceive MERCOSUR membership impacts the international position of each country and the region as a whole?
Fil: Fil: Ramos, Hugo Daniel. Universidad Nacional de Litoral; Argentina.
description En el presente trabajo se analiza a los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR en el período 1991-2006. Específicamente, se intenta responder a los siguientes interrogantes: i-¿cómo se posicionaron los actores políticopartidarios de estos tres países, en tanto organizaciones partidarias, frente al MERCOSUR en el período 1991-2006?, y ii-¿cómo se tradujeron esos posicionamientos a nivel nacional, considerando la pertenencia partidaria de los legisladores, en los respectivos Congresos Nacionales, y a nivel regional en la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR (CPCM) durante esos mismos años? Se consideraron a los siguientes partidos políticos por país: Partido Justicialista (PJ) y Unión Cívica Radical (UCR) por Argentina; Asociación Nacional Republicana (ANR) y Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) por Paraguay, y Partido Nacional (PN), Partido Colorado (PC) y Frente Amplio (FA) por Uruguay. Las siguientes dimensiones de análisis estructuraron la investigación: i-la “dimensión movilizadora de la opinión pública”, directamente vinculada con el posicionamiento de los partidos en tanto actores políticos domésticos (organizaciones partidarias) que exponen ante la ciudadanía sus propuestas y estrategias frente al MERCOSUR, elaboradas de acuerdo a sus ideas políticas específicas, y en ciertas coyunturas políticas seleccionadas; ii-la “dimensión parlamentaria”, definida en términos de la vinculación entre los Congresos Nacionales y el MERCOSUR, con especial atención al posicionamiento de los legisladores nacionales -según su pertenencia partidaria- frente al MERCOSUR al momento de aprobarse los “Tratados Fundacionales” del proceso de integración, y; iii-la “dimensión de transnacionalización partidaria directa” circunscripta a la experiencia de la CPCM y definida por el posicionamiento de los legisladores nacionales que la integraron, según su pertenencia partidaria y en tanto miembros de delegaciones nacionales y actores centrales de una institución regional. Los posicionamientos tanto de las organizaciones partidarias como de los legisladores fueron abordados a partir de una serie de factores formulados por Schmitter (2002) a los que adaptamos a nuestro objeto: i-cómo perciben los partidos y/o legisladores que se distribuyen los beneficios de participar en el MERCOSUR; ii-cuál es su lealtad/identificación con el proceso de integración y, iii-cómo perciben que la adscripción al MERCOSUR impacta sobre la posición internacional de cada país y de la región en su conjunto
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/8831
url http://hdl.handle.net/2133/8831
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340771978543104
score 12.623145