La articulación público-privada como herramienta para la innovación agrobiotecnológica : el caso del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), 2003-2015

Autores
Chaqui, Santiago
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nogueira, María Elena
Descripción
Esta tesina analiza la vinculación público-privada para la investigación y el desarrollo agrobiotecnológico en Argentina, focalizando particularmente en las relaciones existentes entre los diferentes organismos estatales, tales como CONICET, INTA y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través de diferentes programas de fomento para el sector privado, con énfasis en el caso del Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR). La articulación público-privada se constituye como una estrategia de innovación que implica la búsqueda de complementariedad con el objetivo de desarrollar el sector agrobiotecnológico. Como marco teórico para abordar estas relaciones interdependientes entre actores, se identifica una línea argumentativa común entre el enfoque de redes de políticas públicas, considerada como una herramienta teórica que permite analizar una determinada forma de relación entre el Estado e intereses organizados en diversos ámbitos sectoriales. Asimismo, en términos metodológicos, se trabajó desde una estrategia de carácter cualitativa, realizando análisis de fuentes periodísticas y entrevistas semiestructuradas a informantes clave. Además, e utilizó información estadística de carácter complementario. Estos conceptos permiten la comprensión de las reconfiguraciones de las relaciones entre el Estado y los distintos actores de la sociedad civil, en un contexto caracterizado por la globalización neoliberal, las nuevas modalidades de intervención del Estado sobre la cuestión del desarrollo agrobiotecnológico, y su apuesta por una estrategia de complementariedad con el sector privado y las relaciones de fuerza en este campo. Entendemos que las características propias del sector agrobiotecnológico -entre las que se encuentran su institucionalidad regulatoria, la estructura de mercado, las capacidades acumuladas, el nivel de inversión y su inserción en el mercado global- indican una posición periférica de la Argentina que implica considerar ciertos riesgos y límites de esta estrategia de articulación, y por ello la búsqueda de alternativas que impliquen una mayor autonomía tecnológica aplicada al agro argentino
Fil: Fil: Chaqui, Santiago. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Agronomía
Biotecnología
Investigación
Innovaciones
INDEAR- Instituto de Agrobiotecnología Rosario
CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/8271

id RepHipUNR_02007702b49b0adb7504eeaed03cbcb6
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/8271
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La articulación público-privada como herramienta para la innovación agrobiotecnológica : el caso del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), 2003-2015Chaqui, SantiagoAgronomíaBiotecnologíaInvestigaciónInnovacionesINDEAR- Instituto de Agrobiotecnología RosarioCONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaEsta tesina analiza la vinculación público-privada para la investigación y el desarrollo agrobiotecnológico en Argentina, focalizando particularmente en las relaciones existentes entre los diferentes organismos estatales, tales como CONICET, INTA y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través de diferentes programas de fomento para el sector privado, con énfasis en el caso del Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR). La articulación público-privada se constituye como una estrategia de innovación que implica la búsqueda de complementariedad con el objetivo de desarrollar el sector agrobiotecnológico. Como marco teórico para abordar estas relaciones interdependientes entre actores, se identifica una línea argumentativa común entre el enfoque de redes de políticas públicas, considerada como una herramienta teórica que permite analizar una determinada forma de relación entre el Estado e intereses organizados en diversos ámbitos sectoriales. Asimismo, en términos metodológicos, se trabajó desde una estrategia de carácter cualitativa, realizando análisis de fuentes periodísticas y entrevistas semiestructuradas a informantes clave. Además, e utilizó información estadística de carácter complementario. Estos conceptos permiten la comprensión de las reconfiguraciones de las relaciones entre el Estado y los distintos actores de la sociedad civil, en un contexto caracterizado por la globalización neoliberal, las nuevas modalidades de intervención del Estado sobre la cuestión del desarrollo agrobiotecnológico, y su apuesta por una estrategia de complementariedad con el sector privado y las relaciones de fuerza en este campo. Entendemos que las características propias del sector agrobiotecnológico -entre las que se encuentran su institucionalidad regulatoria, la estructura de mercado, las capacidades acumuladas, el nivel de inversión y su inserción en el mercado global- indican una posición periférica de la Argentina que implica considerar ciertos riesgos y límites de esta estrategia de articulación, y por ello la búsqueda de alternativas que impliquen una mayor autonomía tecnológica aplicada al agro argentinoFil: Fil: Chaqui, Santiago. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesNogueira, María Elena2017-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/8271spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:57Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/8271instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:57.749RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La articulación público-privada como herramienta para la innovación agrobiotecnológica : el caso del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), 2003-2015
title La articulación público-privada como herramienta para la innovación agrobiotecnológica : el caso del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), 2003-2015
spellingShingle La articulación público-privada como herramienta para la innovación agrobiotecnológica : el caso del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), 2003-2015
Chaqui, Santiago
Agronomía
Biotecnología
Investigación
Innovaciones
INDEAR- Instituto de Agrobiotecnología Rosario
CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
title_short La articulación público-privada como herramienta para la innovación agrobiotecnológica : el caso del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), 2003-2015
title_full La articulación público-privada como herramienta para la innovación agrobiotecnológica : el caso del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), 2003-2015
title_fullStr La articulación público-privada como herramienta para la innovación agrobiotecnológica : el caso del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), 2003-2015
title_full_unstemmed La articulación público-privada como herramienta para la innovación agrobiotecnológica : el caso del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), 2003-2015
title_sort La articulación público-privada como herramienta para la innovación agrobiotecnológica : el caso del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), 2003-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Chaqui, Santiago
author Chaqui, Santiago
author_facet Chaqui, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nogueira, María Elena
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Biotecnología
Investigación
Innovaciones
INDEAR- Instituto de Agrobiotecnología Rosario
CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
topic Agronomía
Biotecnología
Investigación
Innovaciones
INDEAR- Instituto de Agrobiotecnología Rosario
CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesina analiza la vinculación público-privada para la investigación y el desarrollo agrobiotecnológico en Argentina, focalizando particularmente en las relaciones existentes entre los diferentes organismos estatales, tales como CONICET, INTA y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través de diferentes programas de fomento para el sector privado, con énfasis en el caso del Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR). La articulación público-privada se constituye como una estrategia de innovación que implica la búsqueda de complementariedad con el objetivo de desarrollar el sector agrobiotecnológico. Como marco teórico para abordar estas relaciones interdependientes entre actores, se identifica una línea argumentativa común entre el enfoque de redes de políticas públicas, considerada como una herramienta teórica que permite analizar una determinada forma de relación entre el Estado e intereses organizados en diversos ámbitos sectoriales. Asimismo, en términos metodológicos, se trabajó desde una estrategia de carácter cualitativa, realizando análisis de fuentes periodísticas y entrevistas semiestructuradas a informantes clave. Además, e utilizó información estadística de carácter complementario. Estos conceptos permiten la comprensión de las reconfiguraciones de las relaciones entre el Estado y los distintos actores de la sociedad civil, en un contexto caracterizado por la globalización neoliberal, las nuevas modalidades de intervención del Estado sobre la cuestión del desarrollo agrobiotecnológico, y su apuesta por una estrategia de complementariedad con el sector privado y las relaciones de fuerza en este campo. Entendemos que las características propias del sector agrobiotecnológico -entre las que se encuentran su institucionalidad regulatoria, la estructura de mercado, las capacidades acumuladas, el nivel de inversión y su inserción en el mercado global- indican una posición periférica de la Argentina que implica considerar ciertos riesgos y límites de esta estrategia de articulación, y por ello la búsqueda de alternativas que impliquen una mayor autonomía tecnológica aplicada al agro argentino
Fil: Fil: Chaqui, Santiago. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description Esta tesina analiza la vinculación público-privada para la investigación y el desarrollo agrobiotecnológico en Argentina, focalizando particularmente en las relaciones existentes entre los diferentes organismos estatales, tales como CONICET, INTA y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través de diferentes programas de fomento para el sector privado, con énfasis en el caso del Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR). La articulación público-privada se constituye como una estrategia de innovación que implica la búsqueda de complementariedad con el objetivo de desarrollar el sector agrobiotecnológico. Como marco teórico para abordar estas relaciones interdependientes entre actores, se identifica una línea argumentativa común entre el enfoque de redes de políticas públicas, considerada como una herramienta teórica que permite analizar una determinada forma de relación entre el Estado e intereses organizados en diversos ámbitos sectoriales. Asimismo, en términos metodológicos, se trabajó desde una estrategia de carácter cualitativa, realizando análisis de fuentes periodísticas y entrevistas semiestructuradas a informantes clave. Además, e utilizó información estadística de carácter complementario. Estos conceptos permiten la comprensión de las reconfiguraciones de las relaciones entre el Estado y los distintos actores de la sociedad civil, en un contexto caracterizado por la globalización neoliberal, las nuevas modalidades de intervención del Estado sobre la cuestión del desarrollo agrobiotecnológico, y su apuesta por una estrategia de complementariedad con el sector privado y las relaciones de fuerza en este campo. Entendemos que las características propias del sector agrobiotecnológico -entre las que se encuentran su institucionalidad regulatoria, la estructura de mercado, las capacidades acumuladas, el nivel de inversión y su inserción en el mercado global- indican una posición periférica de la Argentina que implica considerar ciertos riesgos y límites de esta estrategia de articulación, y por ello la búsqueda de alternativas que impliquen una mayor autonomía tecnológica aplicada al agro argentino
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/8271
url http://hdl.handle.net/2133/8271
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618776551620608
score 13.070432