El trigo HB4 y los cuestionamientos a la agrobiotecnología
- Autores
- Acuña, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La agrobiotecnología se remonta a las antiguas civilizaciones de Egipto y Sumeria; a partir del aislamiento del ADN en 1869 y su descripción funcional a partir de 1953 marcó la irrupción de la investigación de la biología molecular y la ingeniería genética que permitieron secuenciar genomas de diferentes organismos que promovieron avances en la producción de alimentos, fármacos, mejoramiento animal, vegetal y biocombustibles. Un dato actual, frente a SARS-CoV-2, es la investigación anunciada en abril de 2020, con progresos anunciados en mayo 2021 (Argentina sería uno de los países en la fase de investigación y desarrollo), respecto de la aplicación de ingeniería genética sobre una variedad vegetal “nicotiana benthamiana” que actuaría como biofactoría y plataforma para desarrollo de vacunas contra el SARS-CoV-2 mediante transferencia genética. Ciertamente la humanidad se encuentra enclaustrada en un gran dilema frente a un planeta inelástico, con un crecimiento demográfico que en poco más de 400 años se ha incrementado en un 1500% (datos ONU-FAO), que los suelos agrarios proveen el 95% de los alimentos que consumen los habitantes del planeta, que sólo un escaso porcentaje de la superficie del planeta conserva capacidad productiva bajo mayor presión para suministrar alimentos, que desde un enfoque de “racionalidad teórica formal” proponemos “sostenibilidad” y en paralelo hablamos de “mayor productividad”, objetivos que la ciencia y la tecnología desde la “racionalidad técnico-instrumental” demuestra su insostenibilidad; de aquí que comencemos a familiarizarnos con otras técnicas como la aeroponia, hidroponía y alimentos producidos ya no por los suelos sino mediante cultivos celulares en laboratorios de alta complejidad, es decir la producción de alimentos artificiales con texturas y sabores creados químicamente en laboratorios.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Agrarias
agrobiotecnología
trigo HB4
Biología molecular
OVGMs - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133803
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bd14c37e4529dc88276a3a483e65dfe4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133803 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El trigo HB4 y los cuestionamientos a la agrobiotecnologíaAcuña, Juan CarlosCiencias Agrariasagrobiotecnologíatrigo HB4Biología molecularOVGMsLa agrobiotecnología se remonta a las antiguas civilizaciones de Egipto y Sumeria; a partir del aislamiento del ADN en 1869 y su descripción funcional a partir de 1953 marcó la irrupción de la investigación de la biología molecular y la ingeniería genética que permitieron secuenciar genomas de diferentes organismos que promovieron avances en la producción de alimentos, fármacos, mejoramiento animal, vegetal y biocombustibles. Un dato actual, frente a SARS-CoV-2, es la investigación anunciada en abril de 2020, con progresos anunciados en mayo 2021 (Argentina sería uno de los países en la fase de investigación y desarrollo), respecto de la aplicación de ingeniería genética sobre una variedad vegetal “nicotiana benthamiana” que actuaría como biofactoría y plataforma para desarrollo de vacunas contra el SARS-CoV-2 mediante transferencia genética. Ciertamente la humanidad se encuentra enclaustrada en un gran dilema frente a un planeta inelástico, con un crecimiento demográfico que en poco más de 400 años se ha incrementado en un 1500% (datos ONU-FAO), que los suelos agrarios proveen el 95% de los alimentos que consumen los habitantes del planeta, que sólo un escaso porcentaje de la superficie del planeta conserva capacidad productiva bajo mayor presión para suministrar alimentos, que desde un enfoque de “racionalidad teórica formal” proponemos “sostenibilidad” y en paralelo hablamos de “mayor productividad”, objetivos que la ciencia y la tecnología desde la “racionalidad técnico-instrumental” demuestra su insostenibilidad; de aquí que comencemos a familiarizarnos con otras técnicas como la aeroponia, hidroponía y alimentos producidos ya no por los suelos sino mediante cultivos celulares en laboratorios de alta complejidad, es decir la producción de alimentos artificiales con texturas y sabores creados químicamente en laboratorios.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133803spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://gerencia-ambiental.com/280_septiembre2021/index.html#page=14info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133803Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:40.871SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El trigo HB4 y los cuestionamientos a la agrobiotecnología |
title |
El trigo HB4 y los cuestionamientos a la agrobiotecnología |
spellingShingle |
El trigo HB4 y los cuestionamientos a la agrobiotecnología Acuña, Juan Carlos Ciencias Agrarias agrobiotecnología trigo HB4 Biología molecular OVGMs |
title_short |
El trigo HB4 y los cuestionamientos a la agrobiotecnología |
title_full |
El trigo HB4 y los cuestionamientos a la agrobiotecnología |
title_fullStr |
El trigo HB4 y los cuestionamientos a la agrobiotecnología |
title_full_unstemmed |
El trigo HB4 y los cuestionamientos a la agrobiotecnología |
title_sort |
El trigo HB4 y los cuestionamientos a la agrobiotecnología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acuña, Juan Carlos |
author |
Acuña, Juan Carlos |
author_facet |
Acuña, Juan Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias agrobiotecnología trigo HB4 Biología molecular OVGMs |
topic |
Ciencias Agrarias agrobiotecnología trigo HB4 Biología molecular OVGMs |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La agrobiotecnología se remonta a las antiguas civilizaciones de Egipto y Sumeria; a partir del aislamiento del ADN en 1869 y su descripción funcional a partir de 1953 marcó la irrupción de la investigación de la biología molecular y la ingeniería genética que permitieron secuenciar genomas de diferentes organismos que promovieron avances en la producción de alimentos, fármacos, mejoramiento animal, vegetal y biocombustibles. Un dato actual, frente a SARS-CoV-2, es la investigación anunciada en abril de 2020, con progresos anunciados en mayo 2021 (Argentina sería uno de los países en la fase de investigación y desarrollo), respecto de la aplicación de ingeniería genética sobre una variedad vegetal “nicotiana benthamiana” que actuaría como biofactoría y plataforma para desarrollo de vacunas contra el SARS-CoV-2 mediante transferencia genética. Ciertamente la humanidad se encuentra enclaustrada en un gran dilema frente a un planeta inelástico, con un crecimiento demográfico que en poco más de 400 años se ha incrementado en un 1500% (datos ONU-FAO), que los suelos agrarios proveen el 95% de los alimentos que consumen los habitantes del planeta, que sólo un escaso porcentaje de la superficie del planeta conserva capacidad productiva bajo mayor presión para suministrar alimentos, que desde un enfoque de “racionalidad teórica formal” proponemos “sostenibilidad” y en paralelo hablamos de “mayor productividad”, objetivos que la ciencia y la tecnología desde la “racionalidad técnico-instrumental” demuestra su insostenibilidad; de aquí que comencemos a familiarizarnos con otras técnicas como la aeroponia, hidroponía y alimentos producidos ya no por los suelos sino mediante cultivos celulares en laboratorios de alta complejidad, es decir la producción de alimentos artificiales con texturas y sabores creados químicamente en laboratorios. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
La agrobiotecnología se remonta a las antiguas civilizaciones de Egipto y Sumeria; a partir del aislamiento del ADN en 1869 y su descripción funcional a partir de 1953 marcó la irrupción de la investigación de la biología molecular y la ingeniería genética que permitieron secuenciar genomas de diferentes organismos que promovieron avances en la producción de alimentos, fármacos, mejoramiento animal, vegetal y biocombustibles. Un dato actual, frente a SARS-CoV-2, es la investigación anunciada en abril de 2020, con progresos anunciados en mayo 2021 (Argentina sería uno de los países en la fase de investigación y desarrollo), respecto de la aplicación de ingeniería genética sobre una variedad vegetal “nicotiana benthamiana” que actuaría como biofactoría y plataforma para desarrollo de vacunas contra el SARS-CoV-2 mediante transferencia genética. Ciertamente la humanidad se encuentra enclaustrada en un gran dilema frente a un planeta inelástico, con un crecimiento demográfico que en poco más de 400 años se ha incrementado en un 1500% (datos ONU-FAO), que los suelos agrarios proveen el 95% de los alimentos que consumen los habitantes del planeta, que sólo un escaso porcentaje de la superficie del planeta conserva capacidad productiva bajo mayor presión para suministrar alimentos, que desde un enfoque de “racionalidad teórica formal” proponemos “sostenibilidad” y en paralelo hablamos de “mayor productividad”, objetivos que la ciencia y la tecnología desde la “racionalidad técnico-instrumental” demuestra su insostenibilidad; de aquí que comencemos a familiarizarnos con otras técnicas como la aeroponia, hidroponía y alimentos producidos ya no por los suelos sino mediante cultivos celulares en laboratorios de alta complejidad, es decir la producción de alimentos artificiales con texturas y sabores creados químicamente en laboratorios. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133803 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133803 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://gerencia-ambiental.com/280_septiembre2021/index.html#page=14 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616216811929600 |
score |
13.070432 |