Erosión y crisis del Estado empresario en Argentina : el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989)
- Autores
- Gerchunoff, Santiago
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Heredia, Mariana
- Descripción
- Tesis de Maestría
El propósito fundamental de esta tesis es aportar a la comprensión del complejo proceso de crisis y erosión del Estado empresario en Argentina durante el período de la transición democrática, a través del análisis de la ex Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel). En ese sentido, nuestro trabajo se estructura sobre dos interrogantes centrales, íntimamente asociados: a) cómo fue posible que el rechazo social y político generalizado a las propuestas de privatización de empresas públicas, aún imperante hacia mediados de la década del ochenta, deviniera, en una velocidad inusitada, en un extenso consenso en torno a su implementación; b) qué importancia asumió la desarticulación del Estado empresario y la frustración de la promesa gubernamental referida a reconstruir la intervención del Estado en la emergencia de la propuesta privatista en una fuerza social hegemónica en el inicio del gobierno de Menem. Mientras la mayoría de los análisis existentes ofrecen una mirada agregada del proceso, esta tesis se interesa en una empresa en particular y su dinámica interna y externa en esos años intensos. Para ello, a través del análisis de información institucional y prensa gráfica, se analizan las características y evolución de las capacidades políticas y burocráticas de ENTel, las formas específicas que asumió el vínculo entre la empresa y los actores socioeconómicos predominantes y su desempeño como productora del servicio telefónico. Junto a los efectos de la crisis fiscal (producida centralmente por el sobreendeudamiento externo ocurrido durante la última dictadura militar) y la persistencia de un régimen de alta inflación, la articulación entre el malestar social frente a la mala prestación del servicio público y el discurso privatizador (ambos preexistentes hacía largo tiempo) estuvo mediado, en buena medida, por la desarticulación del sistema estatal involucrado en el funcionamiento de ENTel (al igual que en toda empresa pública). Si ENTel encarnó parte de la ilusión gubernamental por recomponer virtuosamente la presencia estatal, su despliegue fallido otorgó a las críticas eficientistas espacios de reproducción cada vez mayores, antes que encontraran en la crisis hiperinflacionaria un factor de expansión inédito.
Fil: Gerchunoff, Santiago. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
ÉLITE
EMPRESARIO
PRIVATIZACIÓN
EMPRESA PÚBLICA
EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES - ENTEL (ARGENTINA)
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2840
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_e7dbbe36d2365921be99ffa15f649b12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2840 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Erosión y crisis del Estado empresario en Argentina : el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989)Gerchunoff, SantiagoSOCIOLOGÍA ECONÓMICAÉLITEEMPRESARIOPRIVATIZACIÓNEMPRESA PÚBLICAEMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES - ENTEL (ARGENTINA)ARGENTINATesis de MaestríaEl propósito fundamental de esta tesis es aportar a la comprensión del complejo proceso de crisis y erosión del Estado empresario en Argentina durante el período de la transición democrática, a través del análisis de la ex Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel). En ese sentido, nuestro trabajo se estructura sobre dos interrogantes centrales, íntimamente asociados: a) cómo fue posible que el rechazo social y político generalizado a las propuestas de privatización de empresas públicas, aún imperante hacia mediados de la década del ochenta, deviniera, en una velocidad inusitada, en un extenso consenso en torno a su implementación; b) qué importancia asumió la desarticulación del Estado empresario y la frustración de la promesa gubernamental referida a reconstruir la intervención del Estado en la emergencia de la propuesta privatista en una fuerza social hegemónica en el inicio del gobierno de Menem. Mientras la mayoría de los análisis existentes ofrecen una mirada agregada del proceso, esta tesis se interesa en una empresa en particular y su dinámica interna y externa en esos años intensos. Para ello, a través del análisis de información institucional y prensa gráfica, se analizan las características y evolución de las capacidades políticas y burocráticas de ENTel, las formas específicas que asumió el vínculo entre la empresa y los actores socioeconómicos predominantes y su desempeño como productora del servicio telefónico. Junto a los efectos de la crisis fiscal (producida centralmente por el sobreendeudamiento externo ocurrido durante la última dictadura militar) y la persistencia de un régimen de alta inflación, la articulación entre el malestar social frente a la mala prestación del servicio público y el discurso privatizador (ambos preexistentes hacía largo tiempo) estuvo mediado, en buena medida, por la desarticulación del sistema estatal involucrado en el funcionamiento de ENTel (al igual que en toda empresa pública). Si ENTel encarnó parte de la ilusión gubernamental por recomponer virtuosamente la presencia estatal, su despliegue fallido otorgó a las críticas eficientistas espacios de reproducción cada vez mayores, antes que encontraran en la crisis hiperinflacionaria un factor de expansión inédito.Fil: Gerchunoff, Santiago. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesHeredia, Mariana2023info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf181 p.application/pdfGerchunoff, S. (2023). Erosión y crisis del Estado empresario en Argentina : el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_EIDAES_2023_GShttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2840spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:45Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2840instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:46.606Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Erosión y crisis del Estado empresario en Argentina : el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989) |
title |
Erosión y crisis del Estado empresario en Argentina : el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989) |
spellingShingle |
Erosión y crisis del Estado empresario en Argentina : el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989) Gerchunoff, Santiago SOCIOLOGÍA ECONÓMICA ÉLITE EMPRESARIO PRIVATIZACIÓN EMPRESA PÚBLICA EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES - ENTEL (ARGENTINA) ARGENTINA |
title_short |
Erosión y crisis del Estado empresario en Argentina : el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989) |
title_full |
Erosión y crisis del Estado empresario en Argentina : el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989) |
title_fullStr |
Erosión y crisis del Estado empresario en Argentina : el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989) |
title_full_unstemmed |
Erosión y crisis del Estado empresario en Argentina : el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989) |
title_sort |
Erosión y crisis del Estado empresario en Argentina : el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gerchunoff, Santiago |
author |
Gerchunoff, Santiago |
author_facet |
Gerchunoff, Santiago |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Heredia, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA ÉLITE EMPRESARIO PRIVATIZACIÓN EMPRESA PÚBLICA EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES - ENTEL (ARGENTINA) ARGENTINA |
topic |
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA ÉLITE EMPRESARIO PRIVATIZACIÓN EMPRESA PÚBLICA EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES - ENTEL (ARGENTINA) ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría El propósito fundamental de esta tesis es aportar a la comprensión del complejo proceso de crisis y erosión del Estado empresario en Argentina durante el período de la transición democrática, a través del análisis de la ex Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel). En ese sentido, nuestro trabajo se estructura sobre dos interrogantes centrales, íntimamente asociados: a) cómo fue posible que el rechazo social y político generalizado a las propuestas de privatización de empresas públicas, aún imperante hacia mediados de la década del ochenta, deviniera, en una velocidad inusitada, en un extenso consenso en torno a su implementación; b) qué importancia asumió la desarticulación del Estado empresario y la frustración de la promesa gubernamental referida a reconstruir la intervención del Estado en la emergencia de la propuesta privatista en una fuerza social hegemónica en el inicio del gobierno de Menem. Mientras la mayoría de los análisis existentes ofrecen una mirada agregada del proceso, esta tesis se interesa en una empresa en particular y su dinámica interna y externa en esos años intensos. Para ello, a través del análisis de información institucional y prensa gráfica, se analizan las características y evolución de las capacidades políticas y burocráticas de ENTel, las formas específicas que asumió el vínculo entre la empresa y los actores socioeconómicos predominantes y su desempeño como productora del servicio telefónico. Junto a los efectos de la crisis fiscal (producida centralmente por el sobreendeudamiento externo ocurrido durante la última dictadura militar) y la persistencia de un régimen de alta inflación, la articulación entre el malestar social frente a la mala prestación del servicio público y el discurso privatizador (ambos preexistentes hacía largo tiempo) estuvo mediado, en buena medida, por la desarticulación del sistema estatal involucrado en el funcionamiento de ENTel (al igual que en toda empresa pública). Si ENTel encarnó parte de la ilusión gubernamental por recomponer virtuosamente la presencia estatal, su despliegue fallido otorgó a las críticas eficientistas espacios de reproducción cada vez mayores, antes que encontraran en la crisis hiperinflacionaria un factor de expansión inédito. Fil: Gerchunoff, Santiago. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Maestría |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
status_str |
acceptedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gerchunoff, S. (2023). Erosión y crisis del Estado empresario en Argentina : el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_EIDAES_2023_GS http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2840 |
identifier_str_mv |
Gerchunoff, S. (2023). Erosión y crisis del Estado empresario en Argentina : el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_EIDAES_2023_GS |
url |
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2840 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 181 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344487953629184 |
score |
12.623145 |