Cooperativismo de crédito argentino

Autores
Mattioli, Ezequiel Andrés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Agnello, María Lorena
Descripción
Dado que el presente trabajo trató temas de cooperativismo y más puntualmente el cooperativismo de crédito en la Argentina, se utilizó el material disponible en las diversas publicaciones efectuadas tanto por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) como por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Dichos documentos están vinculados al cooperativismo de crédito y su historia a nivel mundial y nacional. Otra fuente de información utilizada fue la biblioteca virtual de la Fundación de Educación Cooperativa (Idelcoop), lo que permitió investigar en sus libros, revistas y publicaciones sobre temáticas vinculadas al presente. Además, se accedió a la biblioteca “Utopía” perteneciente al Centro Cultural de la Cooperación en la Ciudad de Buenos Aires donde la literatura vinculada al cooperativismo es extensa. Por último, la institución en la que me desempeño laboralmente (Banco Credicoop CL), dicta constantemente cursos y capacitaciones a sus empleados, sobre la temática expuesta y parte de esta documentación sobre las cooperativas de crédito fue utilizada en el presente trabajo. Para hacer una introducción de los orígenes del cooperativismo trabajé con Holyoake, G. (1989). Historia de los pioneros de Rochdale. Bs. As.: Intercoop y Kaplan de Drimer, A. y Drimer, B. (1981). Las cooperativas: fundamentos, historia, doctrina. Bs. As.: Intercoop. Luego analizaremos los principios del cooperativismo y las modificaciones y nuevos enfoques de los mismos utilizando lo redactado por la Alianza Cooperativa Internacional (1967). Nuevos enfoques de los principios cooperativos en el mundo. Santa Fe: Instituto de la Cooperación. Luego, analizamos e introducimos al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos basándome en Plotinsky, D. (2009). 50 años de ideas e ideales 1958 / 2008: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Bs. As.: IMFC. También veremos la ley de cooperativos y utilizaremos Cracogna, D. (2009). Capítulo 1. Argentina. Ley 20.337. En Régimen Legal de las cooperativas en los países del MERCOSUR. Bs. As.: INAES. Por último veremos el ejemplo del Banco Credicoop CL, en Heller, C. (1997). Un banco nacional y solidario es posible. Gerencia de Recursos Humanos del Banco Credicoop. Bs. As.
Fil: Mattioli, Ezequiel Andrés. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Materia
COOPERATIVA
CREDITO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2407

id RIUNSAM_e16814ed08ac83a32ac5455a0e2354ba
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2407
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Cooperativismo de crédito argentinoMattioli, Ezequiel AndrésCOOPERATIVACREDITOARGENTINADado que el presente trabajo trató temas de cooperativismo y más puntualmente el cooperativismo de crédito en la Argentina, se utilizó el material disponible en las diversas publicaciones efectuadas tanto por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) como por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Dichos documentos están vinculados al cooperativismo de crédito y su historia a nivel mundial y nacional. Otra fuente de información utilizada fue la biblioteca virtual de la Fundación de Educación Cooperativa (Idelcoop), lo que permitió investigar en sus libros, revistas y publicaciones sobre temáticas vinculadas al presente. Además, se accedió a la biblioteca “Utopía” perteneciente al Centro Cultural de la Cooperación en la Ciudad de Buenos Aires donde la literatura vinculada al cooperativismo es extensa. Por último, la institución en la que me desempeño laboralmente (Banco Credicoop CL), dicta constantemente cursos y capacitaciones a sus empleados, sobre la temática expuesta y parte de esta documentación sobre las cooperativas de crédito fue utilizada en el presente trabajo. Para hacer una introducción de los orígenes del cooperativismo trabajé con Holyoake, G. (1989). Historia de los pioneros de Rochdale. Bs. As.: Intercoop y Kaplan de Drimer, A. y Drimer, B. (1981). Las cooperativas: fundamentos, historia, doctrina. Bs. As.: Intercoop. Luego analizaremos los principios del cooperativismo y las modificaciones y nuevos enfoques de los mismos utilizando lo redactado por la Alianza Cooperativa Internacional (1967). Nuevos enfoques de los principios cooperativos en el mundo. Santa Fe: Instituto de la Cooperación. Luego, analizamos e introducimos al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos basándome en Plotinsky, D. (2009). 50 años de ideas e ideales 1958 / 2008: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Bs. As.: IMFC. También veremos la ley de cooperativos y utilizaremos Cracogna, D. (2009). Capítulo 1. Argentina. Ley 20.337. En Régimen Legal de las cooperativas en los países del MERCOSUR. Bs. As.: INAES. Por último veremos el ejemplo del Banco Credicoop CL, en Heller, C. (1997). Un banco nacional y solidario es posible. Gerencia de Recursos Humanos del Banco Credicoop. Bs. As.Fil: Mattioli, Ezequiel Andrés. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosAgnello, María Lorena2023-09info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf125 p.application/pdfMattioli, E. A. (2023). Cooperativismo de crédito argentino. [Trabajo Final de Práctica Profesional, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2407TFPP EEYN 2023 MEAhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2407spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:30Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2407instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:42.751Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cooperativismo de crédito argentino
title Cooperativismo de crédito argentino
spellingShingle Cooperativismo de crédito argentino
Mattioli, Ezequiel Andrés
COOPERATIVA
CREDITO
ARGENTINA
title_short Cooperativismo de crédito argentino
title_full Cooperativismo de crédito argentino
title_fullStr Cooperativismo de crédito argentino
title_full_unstemmed Cooperativismo de crédito argentino
title_sort Cooperativismo de crédito argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Mattioli, Ezequiel Andrés
author Mattioli, Ezequiel Andrés
author_facet Mattioli, Ezequiel Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agnello, María Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv COOPERATIVA
CREDITO
ARGENTINA
topic COOPERATIVA
CREDITO
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Dado que el presente trabajo trató temas de cooperativismo y más puntualmente el cooperativismo de crédito en la Argentina, se utilizó el material disponible en las diversas publicaciones efectuadas tanto por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) como por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Dichos documentos están vinculados al cooperativismo de crédito y su historia a nivel mundial y nacional. Otra fuente de información utilizada fue la biblioteca virtual de la Fundación de Educación Cooperativa (Idelcoop), lo que permitió investigar en sus libros, revistas y publicaciones sobre temáticas vinculadas al presente. Además, se accedió a la biblioteca “Utopía” perteneciente al Centro Cultural de la Cooperación en la Ciudad de Buenos Aires donde la literatura vinculada al cooperativismo es extensa. Por último, la institución en la que me desempeño laboralmente (Banco Credicoop CL), dicta constantemente cursos y capacitaciones a sus empleados, sobre la temática expuesta y parte de esta documentación sobre las cooperativas de crédito fue utilizada en el presente trabajo. Para hacer una introducción de los orígenes del cooperativismo trabajé con Holyoake, G. (1989). Historia de los pioneros de Rochdale. Bs. As.: Intercoop y Kaplan de Drimer, A. y Drimer, B. (1981). Las cooperativas: fundamentos, historia, doctrina. Bs. As.: Intercoop. Luego analizaremos los principios del cooperativismo y las modificaciones y nuevos enfoques de los mismos utilizando lo redactado por la Alianza Cooperativa Internacional (1967). Nuevos enfoques de los principios cooperativos en el mundo. Santa Fe: Instituto de la Cooperación. Luego, analizamos e introducimos al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos basándome en Plotinsky, D. (2009). 50 años de ideas e ideales 1958 / 2008: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Bs. As.: IMFC. También veremos la ley de cooperativos y utilizaremos Cracogna, D. (2009). Capítulo 1. Argentina. Ley 20.337. En Régimen Legal de las cooperativas en los países del MERCOSUR. Bs. As.: INAES. Por último veremos el ejemplo del Banco Credicoop CL, en Heller, C. (1997). Un banco nacional y solidario es posible. Gerencia de Recursos Humanos del Banco Credicoop. Bs. As.
Fil: Mattioli, Ezequiel Andrés. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
description Dado que el presente trabajo trató temas de cooperativismo y más puntualmente el cooperativismo de crédito en la Argentina, se utilizó el material disponible en las diversas publicaciones efectuadas tanto por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) como por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Dichos documentos están vinculados al cooperativismo de crédito y su historia a nivel mundial y nacional. Otra fuente de información utilizada fue la biblioteca virtual de la Fundación de Educación Cooperativa (Idelcoop), lo que permitió investigar en sus libros, revistas y publicaciones sobre temáticas vinculadas al presente. Además, se accedió a la biblioteca “Utopía” perteneciente al Centro Cultural de la Cooperación en la Ciudad de Buenos Aires donde la literatura vinculada al cooperativismo es extensa. Por último, la institución en la que me desempeño laboralmente (Banco Credicoop CL), dicta constantemente cursos y capacitaciones a sus empleados, sobre la temática expuesta y parte de esta documentación sobre las cooperativas de crédito fue utilizada en el presente trabajo. Para hacer una introducción de los orígenes del cooperativismo trabajé con Holyoake, G. (1989). Historia de los pioneros de Rochdale. Bs. As.: Intercoop y Kaplan de Drimer, A. y Drimer, B. (1981). Las cooperativas: fundamentos, historia, doctrina. Bs. As.: Intercoop. Luego analizaremos los principios del cooperativismo y las modificaciones y nuevos enfoques de los mismos utilizando lo redactado por la Alianza Cooperativa Internacional (1967). Nuevos enfoques de los principios cooperativos en el mundo. Santa Fe: Instituto de la Cooperación. Luego, analizamos e introducimos al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos basándome en Plotinsky, D. (2009). 50 años de ideas e ideales 1958 / 2008: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Bs. As.: IMFC. También veremos la ley de cooperativos y utilizaremos Cracogna, D. (2009). Capítulo 1. Argentina. Ley 20.337. En Régimen Legal de las cooperativas en los países del MERCOSUR. Bs. As.: INAES. Por último veremos el ejemplo del Banco Credicoop CL, en Heller, C. (1997). Un banco nacional y solidario es posible. Gerencia de Recursos Humanos del Banco Credicoop. Bs. As.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Mattioli, E. A. (2023). Cooperativismo de crédito argentino. [Trabajo Final de Práctica Profesional, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2407
TFPP EEYN 2023 MEA
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2407
identifier_str_mv Mattioli, E. A. (2023). Cooperativismo de crédito argentino. [Trabajo Final de Práctica Profesional, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2407
TFPP EEYN 2023 MEA
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2407
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
125 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1842344486737281024
score 12.623145