La cultura política de la juventud comunista durante la década del 1980

Autores
Ermosi, Débora Elizabet
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Manzano, Valeria
Descripción
Tesis de Maestría
Esta Tesis se propone analizar la actividad cultural y política de la juventud comunista a lo largo de toda la década del ochenta. Como el resto de las juventudes políticas –y, por caso, del espectro político- la FJC retomaba sus actividades político-culturales ya a comienzos de 1980 y, con mayor envergadura, desde la Guerra de Malvinas de 1982; actividades que se intensificaron con el correr de la década de 1980. El cierre de esa dinámica de politización coincide con el fin de la década, 1989 tiene resonancias locales y mundiales. A nivel local, la combinación de hiperinflación, conflictividad social y deslegitimación política llevaron a la acelerada retirada de Raúl Alfonsín de la presidencia. A nivel mundial, la erosión del otrora mundo soviético –cuyo símbolo máximo sería la caída del Muro de Berlín- implicó una cesura evidente para los proyectos comunistas. Esa crisis global del mundo comunista afectó al PCA al producirse en un momento donde todavía el partido no había logrado resolver una crisis interna generada a partir de la realización, en 1986, de su XVI Congreso. Por otro lado, la derrota electoral del proyecto del Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1990 fue un acontecimiento que influyó aún más en la crisis interna del PCA. A lo largo de la década de 1980, el PCA había establecido y consolidado estrechos vínculos de solidaridad con Nicaragua. La derrota electoral de los Sandinistas fue aún más dura de procesar para la FJC, comprometida con un proyecto latinoamericanista, expresado entre otras cosas, en la organización de las Brigadas Solidarias, uno de sus frentes de acción.  De este modo, esta Tesis propone identificar y analizar qué ideas, qué valores y qué prácticas constituyeron la cultura política de los jóvenes comunistas que participaron de la FJC durante la década de 1980. Ello supone no sólo el análisis de la disciplina, la ideología, los procesos de decisión y las características del joven militante comunista sino también el análisis de los diversos espacios de práctica política en los que se desenvolvieron, tales como la prensa, los centros de estudiantes (en colegios secundarios y en las universidades) y los proyectos de brigadismo. A partir de la reconstrucción de las características de la cultura política de la militancia juvenil comunista en la década de 1980 esta Tesis muestra que, en el entramado político-cultural de la así llamada transición democrática, diversos actores proyectaron sobre los jóvenes esperanzas sobre la “regeneración” de la cultura política argentina en general y de la cultura de izquierdas, incluida la comunista, en particular.
Fil: Ermosi, Débora Elizabet. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales ; Argentina
Materia
HISTORIA NACIONAL
PARTIDOS POLÍTICOS
DICTADURA
JOVEN
COMUNISMO
FEDERACIÓN JUVENIL COMUNISTA (ARGENTINA)
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2677

id RIUNSAM_d4f4a362a23956fe3b20af9ccfc581bf
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2677
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling La cultura política de la juventud comunista durante la década del 1980Ermosi, Débora ElizabetHISTORIA NACIONALPARTIDOS POLÍTICOSDICTADURAJOVENCOMUNISMOFEDERACIÓN JUVENIL COMUNISTA (ARGENTINA)ARGENTINATesis de MaestríaEsta Tesis se propone analizar la actividad cultural y política de la juventud comunista a lo largo de toda la década del ochenta. Como el resto de las juventudes políticas –y, por caso, del espectro político- la FJC retomaba sus actividades político-culturales ya a comienzos de 1980 y, con mayor envergadura, desde la Guerra de Malvinas de 1982; actividades que se intensificaron con el correr de la década de 1980. El cierre de esa dinámica de politización coincide con el fin de la década, 1989 tiene resonancias locales y mundiales. A nivel local, la combinación de hiperinflación, conflictividad social y deslegitimación política llevaron a la acelerada retirada de Raúl Alfonsín de la presidencia. A nivel mundial, la erosión del otrora mundo soviético –cuyo símbolo máximo sería la caída del Muro de Berlín- implicó una cesura evidente para los proyectos comunistas. Esa crisis global del mundo comunista afectó al PCA al producirse en un momento donde todavía el partido no había logrado resolver una crisis interna generada a partir de la realización, en 1986, de su XVI Congreso. Por otro lado, la derrota electoral del proyecto del Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1990 fue un acontecimiento que influyó aún más en la crisis interna del PCA. A lo largo de la década de 1980, el PCA había establecido y consolidado estrechos vínculos de solidaridad con Nicaragua. La derrota electoral de los Sandinistas fue aún más dura de procesar para la FJC, comprometida con un proyecto latinoamericanista, expresado entre otras cosas, en la organización de las Brigadas Solidarias, uno de sus frentes de acción.  De este modo, esta Tesis propone identificar y analizar qué ideas, qué valores y qué prácticas constituyeron la cultura política de los jóvenes comunistas que participaron de la FJC durante la década de 1980. Ello supone no sólo el análisis de la disciplina, la ideología, los procesos de decisión y las características del joven militante comunista sino también el análisis de los diversos espacios de práctica política en los que se desenvolvieron, tales como la prensa, los centros de estudiantes (en colegios secundarios y en las universidades) y los proyectos de brigadismo. A partir de la reconstrucción de las características de la cultura política de la militancia juvenil comunista en la década de 1980 esta Tesis muestra que, en el entramado político-cultural de la así llamada transición democrática, diversos actores proyectaron sobre los jóvenes esperanzas sobre la “regeneración” de la cultura política argentina en general y de la cultura de izquierdas, incluida la comunista, en particular.Fil: Ermosi, Débora Elizabet. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales ; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesManzano, Valeria2015info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf171 p.application/pdfErmosi, D. E. (2015). La cultura política de la juventud comunista durante la década del 1980 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2015_EDEhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2677spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:31:20Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2677instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:22.754Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv La cultura política de la juventud comunista durante la década del 1980
title La cultura política de la juventud comunista durante la década del 1980
spellingShingle La cultura política de la juventud comunista durante la década del 1980
Ermosi, Débora Elizabet
HISTORIA NACIONAL
PARTIDOS POLÍTICOS
DICTADURA
JOVEN
COMUNISMO
FEDERACIÓN JUVENIL COMUNISTA (ARGENTINA)
ARGENTINA
title_short La cultura política de la juventud comunista durante la década del 1980
title_full La cultura política de la juventud comunista durante la década del 1980
title_fullStr La cultura política de la juventud comunista durante la década del 1980
title_full_unstemmed La cultura política de la juventud comunista durante la década del 1980
title_sort La cultura política de la juventud comunista durante la década del 1980
dc.creator.none.fl_str_mv Ermosi, Débora Elizabet
author Ermosi, Débora Elizabet
author_facet Ermosi, Débora Elizabet
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Manzano, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA NACIONAL
PARTIDOS POLÍTICOS
DICTADURA
JOVEN
COMUNISMO
FEDERACIÓN JUVENIL COMUNISTA (ARGENTINA)
ARGENTINA
topic HISTORIA NACIONAL
PARTIDOS POLÍTICOS
DICTADURA
JOVEN
COMUNISMO
FEDERACIÓN JUVENIL COMUNISTA (ARGENTINA)
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
Esta Tesis se propone analizar la actividad cultural y política de la juventud comunista a lo largo de toda la década del ochenta. Como el resto de las juventudes políticas –y, por caso, del espectro político- la FJC retomaba sus actividades político-culturales ya a comienzos de 1980 y, con mayor envergadura, desde la Guerra de Malvinas de 1982; actividades que se intensificaron con el correr de la década de 1980. El cierre de esa dinámica de politización coincide con el fin de la década, 1989 tiene resonancias locales y mundiales. A nivel local, la combinación de hiperinflación, conflictividad social y deslegitimación política llevaron a la acelerada retirada de Raúl Alfonsín de la presidencia. A nivel mundial, la erosión del otrora mundo soviético –cuyo símbolo máximo sería la caída del Muro de Berlín- implicó una cesura evidente para los proyectos comunistas. Esa crisis global del mundo comunista afectó al PCA al producirse en un momento donde todavía el partido no había logrado resolver una crisis interna generada a partir de la realización, en 1986, de su XVI Congreso. Por otro lado, la derrota electoral del proyecto del Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1990 fue un acontecimiento que influyó aún más en la crisis interna del PCA. A lo largo de la década de 1980, el PCA había establecido y consolidado estrechos vínculos de solidaridad con Nicaragua. La derrota electoral de los Sandinistas fue aún más dura de procesar para la FJC, comprometida con un proyecto latinoamericanista, expresado entre otras cosas, en la organización de las Brigadas Solidarias, uno de sus frentes de acción.  De este modo, esta Tesis propone identificar y analizar qué ideas, qué valores y qué prácticas constituyeron la cultura política de los jóvenes comunistas que participaron de la FJC durante la década de 1980. Ello supone no sólo el análisis de la disciplina, la ideología, los procesos de decisión y las características del joven militante comunista sino también el análisis de los diversos espacios de práctica política en los que se desenvolvieron, tales como la prensa, los centros de estudiantes (en colegios secundarios y en las universidades) y los proyectos de brigadismo. A partir de la reconstrucción de las características de la cultura política de la militancia juvenil comunista en la década de 1980 esta Tesis muestra que, en el entramado político-cultural de la así llamada transición democrática, diversos actores proyectaron sobre los jóvenes esperanzas sobre la “regeneración” de la cultura política argentina en general y de la cultura de izquierdas, incluida la comunista, en particular.
Fil: Ermosi, Débora Elizabet. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales ; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Ermosi, D. E. (2015). La cultura política de la juventud comunista durante la década del 1980 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2015_EDE
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2677
identifier_str_mv Ermosi, D. E. (2015). La cultura política de la juventud comunista durante la década del 1980 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2015_EDE
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2677
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
171 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621920341852160
score 12.559606