Vientos de cambio: La FDIM y las comunistas argentinas en las décadas de 1970 y 1980

Autores
Casola, Natalia Laura
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza la política y actuación de las mujeres comunistas en una doble escala: en la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) y en la organización miembro, Unión de Mujeres de la Argentina (UMA) de filiación con el Partido Comunista Argentino (PCA), durante las décadas de 1970 y 1980. La FDIM fue fundada en 1945 para defender la paz, los derechos de las mujeres y mejorar las condiciones de vida de los niños. Su desarrollo posterior se enmarca en la estrategia soviética diseñada para el mundo de posguerra de impulsar organizaciones internacionales de membresía abierta pero identificadas con su política exterior. La UMA fue parte de ese diseño con sus particularidades. Buscamos reconstruir las formas de pensar y organizar el trabajo con las mujeres, tomando en cuenta tanto los alineamientos con la política del Movimiento Comunista Internacional como la formulación de demandas específicas. El recorte temporal de este artículo se coloca intencionalmente en un momento que consideramos bisagra: a caballo entre dos formas de abordar las luchas de las mujeres. Por un lado, los PP.CC. eran herederos de un enfoque político que había cristalizado a mediados de siglo y que puede sintetizarse en la lucha por la paz, la democracia y la igualdad de derechos para las mujeres. Por otro lado, desde principios de los años 70, en varios países de América Latina comenzaron a emerger agrupaciones que se reivindicaban feministas en consonancia con la expansión de la llamada “segunda ola” en los países anglosajones. Al finalizar la década, numerosas agrupaciones empezaron a plantear la necesidad de pensar el feminismo en clave regional. Para las comunistas latinoamericanas y para las argentinas, en particular, la apertura del campo internacional hacia otras coordinaciones paralelas a la FDIM y a los espacios en los que ésta participaba, supuso no solo la pregunta respecto a la forma de intervención en ambos, sino también una modificación en las agendas. Buscamos pensar este proceso regional en forma sincrónica con cambios que venían acaeciendo en el mundo soviético y de los intentos de autoreforma democrática que precedieron al final del mundo socialista.
This article analyzes the politics and performance of communist women on a double scale: in the International Democratic Federation of Women (FDIM) and in the member organization, Unión de Mujeres Argentinas (UMA) affiliated with the Argentine Communist Party (PCA), during the 1970s and 1980s. The FDIM was founded in 1945 to defend peace, women’s rights and improve the living conditions of children. Its subsequent development is part of the Soviet strategy designed for the postwar world of promoting international organizations with open membership but identified with its foreign policy. The UMA was part of that design with its particularities. We seek to reconstruct the ways of thinking and organizing work towards women, taking into account both the alignments with the International Communist Movement’s policy and the formulation of specific demands. The temporal cut of this article is intentionally placed at a moment that we consider pivotal: halfway between two ways of approaching women’s struggles. On the one hand, the PPCC were heirs to a political approach that had crystallized in the middle of the century and that can be synthesized in the fight for peace, democracy and equal rights for women. On the other hand, since the early 1970s, in several Latin American countries, groups that claimed to be feminists began to emerge in line with the expansion of the so-called “second wave” in AngloSaxon countries. At the end of the decade, numerous groups began to raise the need to think about feminism in a regional key. For the Latin American communists and for the Argentine ones, in particular, the opening of the international field towards other parallel coordinations to the FDIM and to the spaces in which it participated, meant not only the question regarding the form of intervention in both, but also a change in schedules. We seek to think about this regional process synchronously with the changes that were taking place in the Soviet world and the attempts at democratic self-reform that preceded the end of the socialist world.
Fil: Casola, Natalia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
MUJERES
MILITANCIAS
PARTIDO COMUNISTA ARGENTINO
FEDERACIÓN DEMOCRÁTICA INTERNACIONAL DE MUJERES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230206

id CONICETDig_6d6986c04432dab7bc35e30dcc554ab0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230206
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vientos de cambio: La FDIM y las comunistas argentinas en las décadas de 1970 y 1980Casola, Natalia LauraMUJERESMILITANCIASPARTIDO COMUNISTA ARGENTINOFEDERACIÓN DEMOCRÁTICA INTERNACIONAL DE MUJEREShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo analiza la política y actuación de las mujeres comunistas en una doble escala: en la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) y en la organización miembro, Unión de Mujeres de la Argentina (UMA) de filiación con el Partido Comunista Argentino (PCA), durante las décadas de 1970 y 1980. La FDIM fue fundada en 1945 para defender la paz, los derechos de las mujeres y mejorar las condiciones de vida de los niños. Su desarrollo posterior se enmarca en la estrategia soviética diseñada para el mundo de posguerra de impulsar organizaciones internacionales de membresía abierta pero identificadas con su política exterior. La UMA fue parte de ese diseño con sus particularidades. Buscamos reconstruir las formas de pensar y organizar el trabajo con las mujeres, tomando en cuenta tanto los alineamientos con la política del Movimiento Comunista Internacional como la formulación de demandas específicas. El recorte temporal de este artículo se coloca intencionalmente en un momento que consideramos bisagra: a caballo entre dos formas de abordar las luchas de las mujeres. Por un lado, los PP.CC. eran herederos de un enfoque político que había cristalizado a mediados de siglo y que puede sintetizarse en la lucha por la paz, la democracia y la igualdad de derechos para las mujeres. Por otro lado, desde principios de los años 70, en varios países de América Latina comenzaron a emerger agrupaciones que se reivindicaban feministas en consonancia con la expansión de la llamada “segunda ola” en los países anglosajones. Al finalizar la década, numerosas agrupaciones empezaron a plantear la necesidad de pensar el feminismo en clave regional. Para las comunistas latinoamericanas y para las argentinas, en particular, la apertura del campo internacional hacia otras coordinaciones paralelas a la FDIM y a los espacios en los que ésta participaba, supuso no solo la pregunta respecto a la forma de intervención en ambos, sino también una modificación en las agendas. Buscamos pensar este proceso regional en forma sincrónica con cambios que venían acaeciendo en el mundo soviético y de los intentos de autoreforma democrática que precedieron al final del mundo socialista.This article analyzes the politics and performance of communist women on a double scale: in the International Democratic Federation of Women (FDIM) and in the member organization, Unión de Mujeres Argentinas (UMA) affiliated with the Argentine Communist Party (PCA), during the 1970s and 1980s. The FDIM was founded in 1945 to defend peace, women’s rights and improve the living conditions of children. Its subsequent development is part of the Soviet strategy designed for the postwar world of promoting international organizations with open membership but identified with its foreign policy. The UMA was part of that design with its particularities. We seek to reconstruct the ways of thinking and organizing work towards women, taking into account both the alignments with the International Communist Movement’s policy and the formulation of specific demands. The temporal cut of this article is intentionally placed at a moment that we consider pivotal: halfway between two ways of approaching women’s struggles. On the one hand, the PPCC were heirs to a political approach that had crystallized in the middle of the century and that can be synthesized in the fight for peace, democracy and equal rights for women. On the other hand, since the early 1970s, in several Latin American countries, groups that claimed to be feminists began to emerge in line with the expansion of the so-called “second wave” in AngloSaxon countries. At the end of the decade, numerous groups began to raise the need to think about feminism in a regional key. For the Latin American communists and for the Argentine ones, in particular, the opening of the international field towards other parallel coordinations to the FDIM and to the spaces in which it participated, meant not only the question regarding the form of intervention in both, but also a change in schedules. We seek to think about this regional process synchronously with the changes that were taking place in the Soviet world and the attempts at democratic self-reform that preceded the end of the socialist world.Fil: Casola, Natalia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230206Casola, Natalia Laura; Vientos de cambio: La FDIM y las comunistas argentinas en las décadas de 1970 y 1980; Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Prólogos; 15; 10-2023; 78-1072953-4879CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.prologos.unlu.edu.ar/?q=node/31info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230206instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:17.671CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vientos de cambio: La FDIM y las comunistas argentinas en las décadas de 1970 y 1980
title Vientos de cambio: La FDIM y las comunistas argentinas en las décadas de 1970 y 1980
spellingShingle Vientos de cambio: La FDIM y las comunistas argentinas en las décadas de 1970 y 1980
Casola, Natalia Laura
MUJERES
MILITANCIAS
PARTIDO COMUNISTA ARGENTINO
FEDERACIÓN DEMOCRÁTICA INTERNACIONAL DE MUJERES
title_short Vientos de cambio: La FDIM y las comunistas argentinas en las décadas de 1970 y 1980
title_full Vientos de cambio: La FDIM y las comunistas argentinas en las décadas de 1970 y 1980
title_fullStr Vientos de cambio: La FDIM y las comunistas argentinas en las décadas de 1970 y 1980
title_full_unstemmed Vientos de cambio: La FDIM y las comunistas argentinas en las décadas de 1970 y 1980
title_sort Vientos de cambio: La FDIM y las comunistas argentinas en las décadas de 1970 y 1980
dc.creator.none.fl_str_mv Casola, Natalia Laura
author Casola, Natalia Laura
author_facet Casola, Natalia Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUJERES
MILITANCIAS
PARTIDO COMUNISTA ARGENTINO
FEDERACIÓN DEMOCRÁTICA INTERNACIONAL DE MUJERES
topic MUJERES
MILITANCIAS
PARTIDO COMUNISTA ARGENTINO
FEDERACIÓN DEMOCRÁTICA INTERNACIONAL DE MUJERES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza la política y actuación de las mujeres comunistas en una doble escala: en la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) y en la organización miembro, Unión de Mujeres de la Argentina (UMA) de filiación con el Partido Comunista Argentino (PCA), durante las décadas de 1970 y 1980. La FDIM fue fundada en 1945 para defender la paz, los derechos de las mujeres y mejorar las condiciones de vida de los niños. Su desarrollo posterior se enmarca en la estrategia soviética diseñada para el mundo de posguerra de impulsar organizaciones internacionales de membresía abierta pero identificadas con su política exterior. La UMA fue parte de ese diseño con sus particularidades. Buscamos reconstruir las formas de pensar y organizar el trabajo con las mujeres, tomando en cuenta tanto los alineamientos con la política del Movimiento Comunista Internacional como la formulación de demandas específicas. El recorte temporal de este artículo se coloca intencionalmente en un momento que consideramos bisagra: a caballo entre dos formas de abordar las luchas de las mujeres. Por un lado, los PP.CC. eran herederos de un enfoque político que había cristalizado a mediados de siglo y que puede sintetizarse en la lucha por la paz, la democracia y la igualdad de derechos para las mujeres. Por otro lado, desde principios de los años 70, en varios países de América Latina comenzaron a emerger agrupaciones que se reivindicaban feministas en consonancia con la expansión de la llamada “segunda ola” en los países anglosajones. Al finalizar la década, numerosas agrupaciones empezaron a plantear la necesidad de pensar el feminismo en clave regional. Para las comunistas latinoamericanas y para las argentinas, en particular, la apertura del campo internacional hacia otras coordinaciones paralelas a la FDIM y a los espacios en los que ésta participaba, supuso no solo la pregunta respecto a la forma de intervención en ambos, sino también una modificación en las agendas. Buscamos pensar este proceso regional en forma sincrónica con cambios que venían acaeciendo en el mundo soviético y de los intentos de autoreforma democrática que precedieron al final del mundo socialista.
This article analyzes the politics and performance of communist women on a double scale: in the International Democratic Federation of Women (FDIM) and in the member organization, Unión de Mujeres Argentinas (UMA) affiliated with the Argentine Communist Party (PCA), during the 1970s and 1980s. The FDIM was founded in 1945 to defend peace, women’s rights and improve the living conditions of children. Its subsequent development is part of the Soviet strategy designed for the postwar world of promoting international organizations with open membership but identified with its foreign policy. The UMA was part of that design with its particularities. We seek to reconstruct the ways of thinking and organizing work towards women, taking into account both the alignments with the International Communist Movement’s policy and the formulation of specific demands. The temporal cut of this article is intentionally placed at a moment that we consider pivotal: halfway between two ways of approaching women’s struggles. On the one hand, the PPCC were heirs to a political approach that had crystallized in the middle of the century and that can be synthesized in the fight for peace, democracy and equal rights for women. On the other hand, since the early 1970s, in several Latin American countries, groups that claimed to be feminists began to emerge in line with the expansion of the so-called “second wave” in AngloSaxon countries. At the end of the decade, numerous groups began to raise the need to think about feminism in a regional key. For the Latin American communists and for the Argentine ones, in particular, the opening of the international field towards other parallel coordinations to the FDIM and to the spaces in which it participated, meant not only the question regarding the form of intervention in both, but also a change in schedules. We seek to think about this regional process synchronously with the changes that were taking place in the Soviet world and the attempts at democratic self-reform that preceded the end of the socialist world.
Fil: Casola, Natalia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description Este artículo analiza la política y actuación de las mujeres comunistas en una doble escala: en la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) y en la organización miembro, Unión de Mujeres de la Argentina (UMA) de filiación con el Partido Comunista Argentino (PCA), durante las décadas de 1970 y 1980. La FDIM fue fundada en 1945 para defender la paz, los derechos de las mujeres y mejorar las condiciones de vida de los niños. Su desarrollo posterior se enmarca en la estrategia soviética diseñada para el mundo de posguerra de impulsar organizaciones internacionales de membresía abierta pero identificadas con su política exterior. La UMA fue parte de ese diseño con sus particularidades. Buscamos reconstruir las formas de pensar y organizar el trabajo con las mujeres, tomando en cuenta tanto los alineamientos con la política del Movimiento Comunista Internacional como la formulación de demandas específicas. El recorte temporal de este artículo se coloca intencionalmente en un momento que consideramos bisagra: a caballo entre dos formas de abordar las luchas de las mujeres. Por un lado, los PP.CC. eran herederos de un enfoque político que había cristalizado a mediados de siglo y que puede sintetizarse en la lucha por la paz, la democracia y la igualdad de derechos para las mujeres. Por otro lado, desde principios de los años 70, en varios países de América Latina comenzaron a emerger agrupaciones que se reivindicaban feministas en consonancia con la expansión de la llamada “segunda ola” en los países anglosajones. Al finalizar la década, numerosas agrupaciones empezaron a plantear la necesidad de pensar el feminismo en clave regional. Para las comunistas latinoamericanas y para las argentinas, en particular, la apertura del campo internacional hacia otras coordinaciones paralelas a la FDIM y a los espacios en los que ésta participaba, supuso no solo la pregunta respecto a la forma de intervención en ambos, sino también una modificación en las agendas. Buscamos pensar este proceso regional en forma sincrónica con cambios que venían acaeciendo en el mundo soviético y de los intentos de autoreforma democrática que precedieron al final del mundo socialista.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/230206
Casola, Natalia Laura; Vientos de cambio: La FDIM y las comunistas argentinas en las décadas de 1970 y 1980; Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Prólogos; 15; 10-2023; 78-107
2953-4879
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/230206
identifier_str_mv Casola, Natalia Laura; Vientos de cambio: La FDIM y las comunistas argentinas en las décadas de 1970 y 1980; Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Prólogos; 15; 10-2023; 78-107
2953-4879
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.prologos.unlu.edu.ar/?q=node/31
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980822818226176
score 12.993085