La otra cara del ferrocarril : género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias

Autores
Godoy, Solange Ivonne
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vázquez Laba, Vanesa
Descripción
Tesis de Doctorado
Esta tesis estudia el trabajo de las mujeres en el sector ferroviario en Argentina, una actividad históricamente masculina, en contextos de políticas de modernización y de género. El objetivo consiste en comprender los trabajos de legitimación que las mujeres llevan a cabo en su vida diaria en el ferrocarril. Recurriendo a un nivel de análisis micro- social y adoptando un enfoque interpretativo, se examinan los constantes esfuerzos que ellas realizan en la búsqueda de autoridad moral y respeto en un espacio donde ocupan una categoría extraña que las convierte en altamente visibles. Poniendo en primer plano su agencia, se sostiene que ellas habitan este mundo social de modos ambiguos en la medida en que movilizan y redefinen activamente un repertorio identitario y moral altamente significativo para su colectivo de referencia, asociado a las nociones de carrera, familia (entendida en su doble acepción de lazos de parentesco y redes de sociabilidad) y amor por el ferrocarril. Al recurrir a este repertorio, ellas se presentan como personas que no son del todo ajenas en este mundo de varones y que llevan vidas legitimadas. A su vez, se matiza la idea de ruptura para pensar su incorporación al sector, dada la variada y longeva (aunque minoritaria) participación de las mujeres en el trabajo ferroviario. En lo que refiere a la forma que asumen las feminidades desde un punto de vista situacional, se observa cómo se configuran feminidades discretas, esto es, la asociación entre formas disruptivas y otras mucho menos innovadoras que se produce al tener que sostenerse como mujeres y, simultáneamente, como profesionales en una actividad asociada a la masculinidad. Respecto de la metodología y el trabajo de campo, se llevó a cabo un diseño de investigación cualitativo basado en el análisis de contenido de entrevistas y observaciones realizadas en espacios de trabajo y en un sindicato perteneciente a los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires. Complementariamente, se examinaron fuentes documentales empresariales, gremiales y personales junto con estadísticas actuales del sector ferroviario en Argentina.
Fil: Godoy, Solange Ivonne. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA LABORAL
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
TRANSPORTE FERROVIARIO
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
MUJER Y DESARROLLO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2146

id RIUNSAM_c6f72531d88b83ea3acc40626bf9d5e9
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2146
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling La otra cara del ferrocarril : género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviariasGodoy, Solange IvonneSOCIOLOGÍASOCIOLOGÍA LABORALORGANIZACIÓN DEL TRABAJOTRANSPORTE FERROVIARIOMOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINAMUJER Y DESARROLLOARGENTINATesis de DoctoradoEsta tesis estudia el trabajo de las mujeres en el sector ferroviario en Argentina, una actividad históricamente masculina, en contextos de políticas de modernización y de género. El objetivo consiste en comprender los trabajos de legitimación que las mujeres llevan a cabo en su vida diaria en el ferrocarril. Recurriendo a un nivel de análisis micro- social y adoptando un enfoque interpretativo, se examinan los constantes esfuerzos que ellas realizan en la búsqueda de autoridad moral y respeto en un espacio donde ocupan una categoría extraña que las convierte en altamente visibles. Poniendo en primer plano su agencia, se sostiene que ellas habitan este mundo social de modos ambiguos en la medida en que movilizan y redefinen activamente un repertorio identitario y moral altamente significativo para su colectivo de referencia, asociado a las nociones de carrera, familia (entendida en su doble acepción de lazos de parentesco y redes de sociabilidad) y amor por el ferrocarril. Al recurrir a este repertorio, ellas se presentan como personas que no son del todo ajenas en este mundo de varones y que llevan vidas legitimadas. A su vez, se matiza la idea de ruptura para pensar su incorporación al sector, dada la variada y longeva (aunque minoritaria) participación de las mujeres en el trabajo ferroviario. En lo que refiere a la forma que asumen las feminidades desde un punto de vista situacional, se observa cómo se configuran feminidades discretas, esto es, la asociación entre formas disruptivas y otras mucho menos innovadoras que se produce al tener que sostenerse como mujeres y, simultáneamente, como profesionales en una actividad asociada a la masculinidad. Respecto de la metodología y el trabajo de campo, se llevó a cabo un diseño de investigación cualitativo basado en el análisis de contenido de entrevistas y observaciones realizadas en espacios de trabajo y en un sindicato perteneciente a los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires. Complementariamente, se examinaron fuentes documentales empresariales, gremiales y personales junto con estadísticas actuales del sector ferroviario en Argentina.Fil: Godoy, Solange Ivonne. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesVázquez Laba, Vanesa2022info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf332 p.application/pdfGodoy, S. I. (2022). La otra cara del ferrocarril : género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_EIDAES_2022_GSIhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2146spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-11-10T14:15:33Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2146instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-11-10 14:15:57.781Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv La otra cara del ferrocarril : género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias
title La otra cara del ferrocarril : género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias
spellingShingle La otra cara del ferrocarril : género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias
Godoy, Solange Ivonne
SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA LABORAL
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
TRANSPORTE FERROVIARIO
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
MUJER Y DESARROLLO
ARGENTINA
title_short La otra cara del ferrocarril : género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias
title_full La otra cara del ferrocarril : género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias
title_fullStr La otra cara del ferrocarril : género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias
title_full_unstemmed La otra cara del ferrocarril : género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias
title_sort La otra cara del ferrocarril : género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias
dc.creator.none.fl_str_mv Godoy, Solange Ivonne
author Godoy, Solange Ivonne
author_facet Godoy, Solange Ivonne
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vázquez Laba, Vanesa
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA LABORAL
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
TRANSPORTE FERROVIARIO
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
MUJER Y DESARROLLO
ARGENTINA
topic SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA LABORAL
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
TRANSPORTE FERROVIARIO
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN FEMENINA
MUJER Y DESARROLLO
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Doctorado
Esta tesis estudia el trabajo de las mujeres en el sector ferroviario en Argentina, una actividad históricamente masculina, en contextos de políticas de modernización y de género. El objetivo consiste en comprender los trabajos de legitimación que las mujeres llevan a cabo en su vida diaria en el ferrocarril. Recurriendo a un nivel de análisis micro- social y adoptando un enfoque interpretativo, se examinan los constantes esfuerzos que ellas realizan en la búsqueda de autoridad moral y respeto en un espacio donde ocupan una categoría extraña que las convierte en altamente visibles. Poniendo en primer plano su agencia, se sostiene que ellas habitan este mundo social de modos ambiguos en la medida en que movilizan y redefinen activamente un repertorio identitario y moral altamente significativo para su colectivo de referencia, asociado a las nociones de carrera, familia (entendida en su doble acepción de lazos de parentesco y redes de sociabilidad) y amor por el ferrocarril. Al recurrir a este repertorio, ellas se presentan como personas que no son del todo ajenas en este mundo de varones y que llevan vidas legitimadas. A su vez, se matiza la idea de ruptura para pensar su incorporación al sector, dada la variada y longeva (aunque minoritaria) participación de las mujeres en el trabajo ferroviario. En lo que refiere a la forma que asumen las feminidades desde un punto de vista situacional, se observa cómo se configuran feminidades discretas, esto es, la asociación entre formas disruptivas y otras mucho menos innovadoras que se produce al tener que sostenerse como mujeres y, simultáneamente, como profesionales en una actividad asociada a la masculinidad. Respecto de la metodología y el trabajo de campo, se llevó a cabo un diseño de investigación cualitativo basado en el análisis de contenido de entrevistas y observaciones realizadas en espacios de trabajo y en un sindicato perteneciente a los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires. Complementariamente, se examinaron fuentes documentales empresariales, gremiales y personales junto con estadísticas actuales del sector ferroviario en Argentina.
Fil: Godoy, Solange Ivonne. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Doctorado
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Godoy, S. I. (2022). La otra cara del ferrocarril : género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_EIDAES_2022_GSI
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2146
identifier_str_mv Godoy, S. I. (2022). La otra cara del ferrocarril : género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_EIDAES_2022_GSI
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
332 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1848424611186737152
score 12.576249