Los efectos del covid 19 en las pymes de Argentina

Autores
Oliva, Daiana; Piñeyrua, Adrián; Romero, Natalia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutiérrez Cabello, Adrián
Ciancio, Agustina
Descripción
El siguiente trabajo tiene como objetivo investigar, comprobar y visualizar los efectos que produjo el aislamiento social, preventivo y obligatorio en las pymes a través del análisis de indicadores financieros. Serán desarrollados los aspectos más afectados en las empresas: comercial, recursos humanos, financiero e impositivo, así como también los comportamientos y estrategias que adoptaron para poder mitigar y minimizar la crisis producida por el Covid-19. Esta pandemia afectó a todas las economías del mundo. En Argentina, el impacto fue mayor debido a las constantes crisis económicas que, en ocasiones, determinó en el cierre definitivo de PYMES. Las empresas del estudio de casos fueron agrupadas en manufactureras y de servicios. Esta división se debe a que se vieron afectadas de distinta forma por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) promulgado por el gobierno nacional que frenó la actividad económica. Se llevó adelante la recopilación de los últimos Estados contables cerrados de dichas empresas con el fin de efectuar comparaciones con el ejercicio cerrado anterior (correspondiente al período pre-pandemia) mediante el análisis de variaciones de los indicadores financieros calculados con la información relevada. Por otro lado, una encuesta efectuada a las empresas de nuestro estudio de casos permite enriquecer el análisis al obtener información complementaria acerca de las decisiones tomadas para sobrellevar la pandemia. Finalmente, en el estudio de casos se observó comportamientos distintos entre ambos grupos de empresas: manufactureras y de servicios. Dentro de cada uno de ellos, a su vez, es posible asociar dicho comportamiento con el tipo de actividad que desempeñan. Se verificó un alto grado de estrategias correctamente implementadas relacionadas a aprovechamiento de beneficios en materia de salarios, financiamiento externo e inversiones en los casos que fue posible. En consecuencia, altas proporciones de los casos investigados arrojaron resultados positivos en las comparaciones efectuadas.
Fil: Oliva, Daiana. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Piñeyrua, Adrián. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Romero, Natalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Materia
PEQUEÑA EMPRESA
PANDEMIA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1915

id RIUNSAM_ac480424dbda5d8b72bd960ab1f67a15
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1915
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Los efectos del covid 19 en las pymes de ArgentinaOliva, DaianaPiñeyrua, AdriánRomero, NataliaPEQUEÑA EMPRESAPANDEMIAARGENTINAEl siguiente trabajo tiene como objetivo investigar, comprobar y visualizar los efectos que produjo el aislamiento social, preventivo y obligatorio en las pymes a través del análisis de indicadores financieros. Serán desarrollados los aspectos más afectados en las empresas: comercial, recursos humanos, financiero e impositivo, así como también los comportamientos y estrategias que adoptaron para poder mitigar y minimizar la crisis producida por el Covid-19. Esta pandemia afectó a todas las economías del mundo. En Argentina, el impacto fue mayor debido a las constantes crisis económicas que, en ocasiones, determinó en el cierre definitivo de PYMES. Las empresas del estudio de casos fueron agrupadas en manufactureras y de servicios. Esta división se debe a que se vieron afectadas de distinta forma por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) promulgado por el gobierno nacional que frenó la actividad económica. Se llevó adelante la recopilación de los últimos Estados contables cerrados de dichas empresas con el fin de efectuar comparaciones con el ejercicio cerrado anterior (correspondiente al período pre-pandemia) mediante el análisis de variaciones de los indicadores financieros calculados con la información relevada. Por otro lado, una encuesta efectuada a las empresas de nuestro estudio de casos permite enriquecer el análisis al obtener información complementaria acerca de las decisiones tomadas para sobrellevar la pandemia. Finalmente, en el estudio de casos se observó comportamientos distintos entre ambos grupos de empresas: manufactureras y de servicios. Dentro de cada uno de ellos, a su vez, es posible asociar dicho comportamiento con el tipo de actividad que desempeñan. Se verificó un alto grado de estrategias correctamente implementadas relacionadas a aprovechamiento de beneficios en materia de salarios, financiamiento externo e inversiones en los casos que fue posible. En consecuencia, altas proporciones de los casos investigados arrojaron resultados positivos en las comparaciones efectuadas.Fil: Oliva, Daiana. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaFil: Piñeyrua, Adrián. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaFil: Romero, Natalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosGutiérrez Cabello, AdriánCiancio, Agustina2022info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf51 p.application/pdfTFPP EEYN 2022 OD-PA-RNhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1915spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:11:56Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1915instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:30.366Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los efectos del covid 19 en las pymes de Argentina
title Los efectos del covid 19 en las pymes de Argentina
spellingShingle Los efectos del covid 19 en las pymes de Argentina
Oliva, Daiana
PEQUEÑA EMPRESA
PANDEMIA
ARGENTINA
title_short Los efectos del covid 19 en las pymes de Argentina
title_full Los efectos del covid 19 en las pymes de Argentina
title_fullStr Los efectos del covid 19 en las pymes de Argentina
title_full_unstemmed Los efectos del covid 19 en las pymes de Argentina
title_sort Los efectos del covid 19 en las pymes de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Oliva, Daiana
Piñeyrua, Adrián
Romero, Natalia
author Oliva, Daiana
author_facet Oliva, Daiana
Piñeyrua, Adrián
Romero, Natalia
author_role author
author2 Piñeyrua, Adrián
Romero, Natalia
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez Cabello, Adrián
Ciancio, Agustina
dc.subject.none.fl_str_mv PEQUEÑA EMPRESA
PANDEMIA
ARGENTINA
topic PEQUEÑA EMPRESA
PANDEMIA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo tiene como objetivo investigar, comprobar y visualizar los efectos que produjo el aislamiento social, preventivo y obligatorio en las pymes a través del análisis de indicadores financieros. Serán desarrollados los aspectos más afectados en las empresas: comercial, recursos humanos, financiero e impositivo, así como también los comportamientos y estrategias que adoptaron para poder mitigar y minimizar la crisis producida por el Covid-19. Esta pandemia afectó a todas las economías del mundo. En Argentina, el impacto fue mayor debido a las constantes crisis económicas que, en ocasiones, determinó en el cierre definitivo de PYMES. Las empresas del estudio de casos fueron agrupadas en manufactureras y de servicios. Esta división se debe a que se vieron afectadas de distinta forma por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) promulgado por el gobierno nacional que frenó la actividad económica. Se llevó adelante la recopilación de los últimos Estados contables cerrados de dichas empresas con el fin de efectuar comparaciones con el ejercicio cerrado anterior (correspondiente al período pre-pandemia) mediante el análisis de variaciones de los indicadores financieros calculados con la información relevada. Por otro lado, una encuesta efectuada a las empresas de nuestro estudio de casos permite enriquecer el análisis al obtener información complementaria acerca de las decisiones tomadas para sobrellevar la pandemia. Finalmente, en el estudio de casos se observó comportamientos distintos entre ambos grupos de empresas: manufactureras y de servicios. Dentro de cada uno de ellos, a su vez, es posible asociar dicho comportamiento con el tipo de actividad que desempeñan. Se verificó un alto grado de estrategias correctamente implementadas relacionadas a aprovechamiento de beneficios en materia de salarios, financiamiento externo e inversiones en los casos que fue posible. En consecuencia, altas proporciones de los casos investigados arrojaron resultados positivos en las comparaciones efectuadas.
Fil: Oliva, Daiana. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Piñeyrua, Adrián. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Romero, Natalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
description El siguiente trabajo tiene como objetivo investigar, comprobar y visualizar los efectos que produjo el aislamiento social, preventivo y obligatorio en las pymes a través del análisis de indicadores financieros. Serán desarrollados los aspectos más afectados en las empresas: comercial, recursos humanos, financiero e impositivo, así como también los comportamientos y estrategias que adoptaron para poder mitigar y minimizar la crisis producida por el Covid-19. Esta pandemia afectó a todas las economías del mundo. En Argentina, el impacto fue mayor debido a las constantes crisis económicas que, en ocasiones, determinó en el cierre definitivo de PYMES. Las empresas del estudio de casos fueron agrupadas en manufactureras y de servicios. Esta división se debe a que se vieron afectadas de distinta forma por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) promulgado por el gobierno nacional que frenó la actividad económica. Se llevó adelante la recopilación de los últimos Estados contables cerrados de dichas empresas con el fin de efectuar comparaciones con el ejercicio cerrado anterior (correspondiente al período pre-pandemia) mediante el análisis de variaciones de los indicadores financieros calculados con la información relevada. Por otro lado, una encuesta efectuada a las empresas de nuestro estudio de casos permite enriquecer el análisis al obtener información complementaria acerca de las decisiones tomadas para sobrellevar la pandemia. Finalmente, en el estudio de casos se observó comportamientos distintos entre ambos grupos de empresas: manufactureras y de servicios. Dentro de cada uno de ellos, a su vez, es posible asociar dicho comportamiento con el tipo de actividad que desempeñan. Se verificó un alto grado de estrategias correctamente implementadas relacionadas a aprovechamiento de beneficios en materia de salarios, financiamiento externo e inversiones en los casos que fue posible. En consecuencia, altas proporciones de los casos investigados arrojaron resultados positivos en las comparaciones efectuadas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv TFPP EEYN 2022 OD-PA-RN
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1915
identifier_str_mv TFPP EEYN 2022 OD-PA-RN
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1915
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
51 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1846789442970320896
score 12.471625