El diseño del plan de ordenamiento territorial de Luján de Cuyo, Mendoza

Autores
Miguez, Lorena Victoria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Andrenacci, Luciano
Descripción
Tesis de Maestría
En este trabajo se examina el armado / diseño del plan de ordenamiento territorial del Departamento de Luján de Cuyo, Mendoza. Se aborda el diseño de su plan, los antecedentes, la historia, la metodología utilizada y la base teórica que tomó el equipo de trabajo que llevó adelante el diseño. Además, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a las y los referentes principales del municipio, quienes fueron las y los que diseñaron el plan de ordenamiento territorial. Se aplicó el método narrativo propuesto por Barzelay y Cortázar sobre el caso de estudio “armado /diseño del Plan de Ordenamiento Territorial de la municipalidad de Luján de Cuyo en la provincia de Mendoza realizado entre 2016 y 2018”. Habiendo sido aprobado en noviembre de 2019 por el Honorable Consejo de Liberantes. Este método consiste en arribar a conclusiones y lecciones aprendidas luego de haber realizado entrevistas en profundidad a las y los gestores sociales involucrados en la concepción de la política propuesta y de haber comprendido del diseño o armado del plan mediante una investigación puntual sobre el diseño en el período señalado. El método narrativo propone conectar coherentemente acontecimientos que tuvieron lugar en un momento y lugar dado. Esta propuesta pone el foco en los eventos, los que estructuramos en un conjunto de acciones encadenadas coherentemente en función a su significado al interior de una experiencia global. El procedimiento que se utiliza para explicar es el encadenamiento narrativo de los eventos (acciones) de manera que constituyan un proceso con sentido. En definitiva, se busca explicar conexiones particulares entre eventos singulares. El proceso de explicación considera el contexto, pues sólo así es posible reconstruir el sentido global de las acciones al interior de una experiencia situada. Para lograr los objetivos del presente informe final se propone la siguiente estructura. En el capítulo uno se presenta aspectos generales para iniciar el abordaje temático por lo que se hace referencia los principales conceptos teóricos y prácticos que debemos considerar para adentrarnos en el tema del desarrollo local. El capítulo dos repasa los aspectos centrales del PMOT, su génesis y surgimiento, los objetivos, el diagnóstico, la metodología propuesta en este armado o diseño de cómo se pasa del plan difuso al plan de OT deseado. En el capítulo tres se detalla la identificación y vinculación del caso con la estructura narrativa propuesta, se detalla la relación entre eventos que explican el caso y se establecen las preguntas de investigación que se realizan en el análisis. Por último, en el capítulo cuatro, se presentan los principales alcances del caso en relación con el análisis propuesto. Se examinan las funciones gerenciales, la visión funcional del proceso, el diseño y las conclusiones, junto con las principales lecciones aprendidas durante el armado y diseño del PMOT de Luján de Cuyo. También un aspecto clave a considerar es la presentación e identificación de zonas y los nodos a trabajar, la relevancia de validarlo con la comunidad, creando una estructura municipal que no sólo da forma a la política pública, sino que también le proporciona la capacidad técnica necesaria para su implementación y seguimiento. En definitiva, se analizan los principales aspectos del diseño del POT de este municipio, que ha sabido capitalizar, mantener y profundizar la visión de un territorio con capacidades propias en función de una ciudad de vanguardia que combina innovación y tradición junto a la potenciación del capital otorgado por su posicionamiento estratégico a nivel regional y nacional.
Fil: Miguez, Lorena Victoria. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
Materia
DESARROLLO PARTICIPATIVO
PLANIFICACIÓN URBANA
MENDOZA (ARGENTINA)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2593

id RIUNSAM_ab35c3f3a52fa178ed6c0943d091676d
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2593
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling El diseño del plan de ordenamiento territorial de Luján de Cuyo, MendozaMiguez, Lorena VictoriaDESARROLLO PARTICIPATIVOPLANIFICACIÓN URBANAMENDOZA (ARGENTINA)Tesis de MaestríaEn este trabajo se examina el armado / diseño del plan de ordenamiento territorial del Departamento de Luján de Cuyo, Mendoza. Se aborda el diseño de su plan, los antecedentes, la historia, la metodología utilizada y la base teórica que tomó el equipo de trabajo que llevó adelante el diseño. Además, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a las y los referentes principales del municipio, quienes fueron las y los que diseñaron el plan de ordenamiento territorial. Se aplicó el método narrativo propuesto por Barzelay y Cortázar sobre el caso de estudio “armado /diseño del Plan de Ordenamiento Territorial de la municipalidad de Luján de Cuyo en la provincia de Mendoza realizado entre 2016 y 2018”. Habiendo sido aprobado en noviembre de 2019 por el Honorable Consejo de Liberantes. Este método consiste en arribar a conclusiones y lecciones aprendidas luego de haber realizado entrevistas en profundidad a las y los gestores sociales involucrados en la concepción de la política propuesta y de haber comprendido del diseño o armado del plan mediante una investigación puntual sobre el diseño en el período señalado. El método narrativo propone conectar coherentemente acontecimientos que tuvieron lugar en un momento y lugar dado. Esta propuesta pone el foco en los eventos, los que estructuramos en un conjunto de acciones encadenadas coherentemente en función a su significado al interior de una experiencia global. El procedimiento que se utiliza para explicar es el encadenamiento narrativo de los eventos (acciones) de manera que constituyan un proceso con sentido. En definitiva, se busca explicar conexiones particulares entre eventos singulares. El proceso de explicación considera el contexto, pues sólo así es posible reconstruir el sentido global de las acciones al interior de una experiencia situada. Para lograr los objetivos del presente informe final se propone la siguiente estructura. En el capítulo uno se presenta aspectos generales para iniciar el abordaje temático por lo que se hace referencia los principales conceptos teóricos y prácticos que debemos considerar para adentrarnos en el tema del desarrollo local. El capítulo dos repasa los aspectos centrales del PMOT, su génesis y surgimiento, los objetivos, el diagnóstico, la metodología propuesta en este armado o diseño de cómo se pasa del plan difuso al plan de OT deseado. En el capítulo tres se detalla la identificación y vinculación del caso con la estructura narrativa propuesta, se detalla la relación entre eventos que explican el caso y se establecen las preguntas de investigación que se realizan en el análisis. Por último, en el capítulo cuatro, se presentan los principales alcances del caso en relación con el análisis propuesto. Se examinan las funciones gerenciales, la visión funcional del proceso, el diseño y las conclusiones, junto con las principales lecciones aprendidas durante el armado y diseño del PMOT de Luján de Cuyo. También un aspecto clave a considerar es la presentación e identificación de zonas y los nodos a trabajar, la relevancia de validarlo con la comunidad, creando una estructura municipal que no sólo da forma a la política pública, sino que también le proporciona la capacidad técnica necesaria para su implementación y seguimiento. En definitiva, se analizan los principales aspectos del diseño del POT de este municipio, que ha sabido capitalizar, mantener y profundizar la visión de un territorio con capacidades propias en función de una ciudad de vanguardia que combina innovación y tradición junto a la potenciación del capital otorgado por su posicionamiento estratégico a nivel regional y nacional.Fil: Miguez, Lorena Victoria. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoAndrenacci, Luciano2023info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf110 p.application/pdfMiguez, L. V. (2023). El diseño del plan de ordenamiento territorial de Luján de Cuyo, Mendoza [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2593spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:44Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2593instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:45.927Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv El diseño del plan de ordenamiento territorial de Luján de Cuyo, Mendoza
title El diseño del plan de ordenamiento territorial de Luján de Cuyo, Mendoza
spellingShingle El diseño del plan de ordenamiento territorial de Luján de Cuyo, Mendoza
Miguez, Lorena Victoria
DESARROLLO PARTICIPATIVO
PLANIFICACIÓN URBANA
MENDOZA (ARGENTINA)
title_short El diseño del plan de ordenamiento territorial de Luján de Cuyo, Mendoza
title_full El diseño del plan de ordenamiento territorial de Luján de Cuyo, Mendoza
title_fullStr El diseño del plan de ordenamiento territorial de Luján de Cuyo, Mendoza
title_full_unstemmed El diseño del plan de ordenamiento territorial de Luján de Cuyo, Mendoza
title_sort El diseño del plan de ordenamiento territorial de Luján de Cuyo, Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Miguez, Lorena Victoria
author Miguez, Lorena Victoria
author_facet Miguez, Lorena Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Andrenacci, Luciano
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO PARTICIPATIVO
PLANIFICACIÓN URBANA
MENDOZA (ARGENTINA)
topic DESARROLLO PARTICIPATIVO
PLANIFICACIÓN URBANA
MENDOZA (ARGENTINA)
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
En este trabajo se examina el armado / diseño del plan de ordenamiento territorial del Departamento de Luján de Cuyo, Mendoza. Se aborda el diseño de su plan, los antecedentes, la historia, la metodología utilizada y la base teórica que tomó el equipo de trabajo que llevó adelante el diseño. Además, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a las y los referentes principales del municipio, quienes fueron las y los que diseñaron el plan de ordenamiento territorial. Se aplicó el método narrativo propuesto por Barzelay y Cortázar sobre el caso de estudio “armado /diseño del Plan de Ordenamiento Territorial de la municipalidad de Luján de Cuyo en la provincia de Mendoza realizado entre 2016 y 2018”. Habiendo sido aprobado en noviembre de 2019 por el Honorable Consejo de Liberantes. Este método consiste en arribar a conclusiones y lecciones aprendidas luego de haber realizado entrevistas en profundidad a las y los gestores sociales involucrados en la concepción de la política propuesta y de haber comprendido del diseño o armado del plan mediante una investigación puntual sobre el diseño en el período señalado. El método narrativo propone conectar coherentemente acontecimientos que tuvieron lugar en un momento y lugar dado. Esta propuesta pone el foco en los eventos, los que estructuramos en un conjunto de acciones encadenadas coherentemente en función a su significado al interior de una experiencia global. El procedimiento que se utiliza para explicar es el encadenamiento narrativo de los eventos (acciones) de manera que constituyan un proceso con sentido. En definitiva, se busca explicar conexiones particulares entre eventos singulares. El proceso de explicación considera el contexto, pues sólo así es posible reconstruir el sentido global de las acciones al interior de una experiencia situada. Para lograr los objetivos del presente informe final se propone la siguiente estructura. En el capítulo uno se presenta aspectos generales para iniciar el abordaje temático por lo que se hace referencia los principales conceptos teóricos y prácticos que debemos considerar para adentrarnos en el tema del desarrollo local. El capítulo dos repasa los aspectos centrales del PMOT, su génesis y surgimiento, los objetivos, el diagnóstico, la metodología propuesta en este armado o diseño de cómo se pasa del plan difuso al plan de OT deseado. En el capítulo tres se detalla la identificación y vinculación del caso con la estructura narrativa propuesta, se detalla la relación entre eventos que explican el caso y se establecen las preguntas de investigación que se realizan en el análisis. Por último, en el capítulo cuatro, se presentan los principales alcances del caso en relación con el análisis propuesto. Se examinan las funciones gerenciales, la visión funcional del proceso, el diseño y las conclusiones, junto con las principales lecciones aprendidas durante el armado y diseño del PMOT de Luján de Cuyo. También un aspecto clave a considerar es la presentación e identificación de zonas y los nodos a trabajar, la relevancia de validarlo con la comunidad, creando una estructura municipal que no sólo da forma a la política pública, sino que también le proporciona la capacidad técnica necesaria para su implementación y seguimiento. En definitiva, se analizan los principales aspectos del diseño del POT de este municipio, que ha sabido capitalizar, mantener y profundizar la visión de un territorio con capacidades propias en función de una ciudad de vanguardia que combina innovación y tradición junto a la potenciación del capital otorgado por su posicionamiento estratégico a nivel regional y nacional.
Fil: Miguez, Lorena Victoria. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Miguez, L. V. (2023). El diseño del plan de ordenamiento territorial de Luján de Cuyo, Mendoza [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2593
identifier_str_mv Miguez, L. V. (2023). El diseño del plan de ordenamiento territorial de Luján de Cuyo, Mendoza [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2593
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
110 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1842344487223820288
score 12.993085