Tramas afectivas rodando en Transmilenio por Bogotá
- Autores
- Gaitán Martínez, Sol Miyery
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Salazar Arenas, Oscar Iván
- Descripción
- Tesis de Maestría
El viaje urbano es una práctica fundamental de la vida urbana. Al respecto, lo que se ha presentado como estudios de movilidad sobre Transmilenio, el sistema de transporte masivo de Bogotá, prioriza análisis cuantitativos respecto a funcionalidad y cobertura, subsumiendo los cuerpos como datos estáticos e ignorando la experiencia de viaje como práctica social. Buceando en este vacío indago aquí en la configuración de emociones en las experiencias de viaje en Transmilenio, a través de la noción de "cultura afectiva” propuesta por Le Breton, evidenciando la centralidad del cuerpo en la construcción de sentido en tanto es a partir de este que se estructuran las experiencias. En consonancia, delineo una ruta para responder a la pregunta por el ¿cómo se configuran culturas afectivas en Transmilenio?, empezando por el debate teórico respecto a emociones y afectos y su vinculación con la noción de “experiencia de viaje”, pasando por lo que dicen los gestores y la institución, hasta llegar a lo que dicen y hacen sus usuarios. La metodología que use para acceder al saber que pasa por el cuerpo y se convierte en experiencia fue una etnografía móvil y multilocalizada que me permitió acercarme tanto a los usuarios productores de tácticas de movilidad, como a la infraestructura de Transmilenio, entendiendo a esta última desde la Teoría Actor Red como un modo de interacción social a través de su mediación técnica. Esto implicó un análisis desde la descripción e interpretación de las prácticas para identificar “técnicas corporales” - siguiendo a Mauss- y comprender su despliegue en el espacio público como coreografías de la rutina en tanto inscripciones que se convierten en signos.
Fil: Gaitán Martínez, Sol Miyery. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
SOCIOLOGÍA CULTURAL
SOCIOLOGÍA URBANA
TRANSPORTE URBANO
AFECTIVIDAD
COLOMBIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2472
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_a7f5f07232da94a9b05a7b29ace0fc0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2472 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Tramas afectivas rodando en Transmilenio por BogotáGaitán Martínez, Sol MiyerySOCIOLOGÍA CULTURALSOCIOLOGÍA URBANATRANSPORTE URBANOAFECTIVIDADCOLOMBIATesis de MaestríaEl viaje urbano es una práctica fundamental de la vida urbana. Al respecto, lo que se ha presentado como estudios de movilidad sobre Transmilenio, el sistema de transporte masivo de Bogotá, prioriza análisis cuantitativos respecto a funcionalidad y cobertura, subsumiendo los cuerpos como datos estáticos e ignorando la experiencia de viaje como práctica social. Buceando en este vacío indago aquí en la configuración de emociones en las experiencias de viaje en Transmilenio, a través de la noción de "cultura afectiva” propuesta por Le Breton, evidenciando la centralidad del cuerpo en la construcción de sentido en tanto es a partir de este que se estructuran las experiencias. En consonancia, delineo una ruta para responder a la pregunta por el ¿cómo se configuran culturas afectivas en Transmilenio?, empezando por el debate teórico respecto a emociones y afectos y su vinculación con la noción de “experiencia de viaje”, pasando por lo que dicen los gestores y la institución, hasta llegar a lo que dicen y hacen sus usuarios. La metodología que use para acceder al saber que pasa por el cuerpo y se convierte en experiencia fue una etnografía móvil y multilocalizada que me permitió acercarme tanto a los usuarios productores de tácticas de movilidad, como a la infraestructura de Transmilenio, entendiendo a esta última desde la Teoría Actor Red como un modo de interacción social a través de su mediación técnica. Esto implicó un análisis desde la descripción e interpretación de las prácticas para identificar “técnicas corporales” - siguiendo a Mauss- y comprender su despliegue en el espacio público como coreografías de la rutina en tanto inscripciones que se convierten en signos.Fil: Gaitán Martínez, Sol Miyery. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesSalazar Arenas, Oscar Iván2023info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf185 p.application/pdfGaitán Martínez, S. M. (2023). Tramas afectivas rodando en Transmilenio por Bogotá [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_EIDAES_2023_GMSMhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2472spaCOLinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:31:11Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2472instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:19.576Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tramas afectivas rodando en Transmilenio por Bogotá |
title |
Tramas afectivas rodando en Transmilenio por Bogotá |
spellingShingle |
Tramas afectivas rodando en Transmilenio por Bogotá Gaitán Martínez, Sol Miyery SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA URBANA TRANSPORTE URBANO AFECTIVIDAD COLOMBIA |
title_short |
Tramas afectivas rodando en Transmilenio por Bogotá |
title_full |
Tramas afectivas rodando en Transmilenio por Bogotá |
title_fullStr |
Tramas afectivas rodando en Transmilenio por Bogotá |
title_full_unstemmed |
Tramas afectivas rodando en Transmilenio por Bogotá |
title_sort |
Tramas afectivas rodando en Transmilenio por Bogotá |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gaitán Martínez, Sol Miyery |
author |
Gaitán Martínez, Sol Miyery |
author_facet |
Gaitán Martínez, Sol Miyery |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Salazar Arenas, Oscar Iván |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA URBANA TRANSPORTE URBANO AFECTIVIDAD COLOMBIA |
topic |
SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA URBANA TRANSPORTE URBANO AFECTIVIDAD COLOMBIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría El viaje urbano es una práctica fundamental de la vida urbana. Al respecto, lo que se ha presentado como estudios de movilidad sobre Transmilenio, el sistema de transporte masivo de Bogotá, prioriza análisis cuantitativos respecto a funcionalidad y cobertura, subsumiendo los cuerpos como datos estáticos e ignorando la experiencia de viaje como práctica social. Buceando en este vacío indago aquí en la configuración de emociones en las experiencias de viaje en Transmilenio, a través de la noción de "cultura afectiva” propuesta por Le Breton, evidenciando la centralidad del cuerpo en la construcción de sentido en tanto es a partir de este que se estructuran las experiencias. En consonancia, delineo una ruta para responder a la pregunta por el ¿cómo se configuran culturas afectivas en Transmilenio?, empezando por el debate teórico respecto a emociones y afectos y su vinculación con la noción de “experiencia de viaje”, pasando por lo que dicen los gestores y la institución, hasta llegar a lo que dicen y hacen sus usuarios. La metodología que use para acceder al saber que pasa por el cuerpo y se convierte en experiencia fue una etnografía móvil y multilocalizada que me permitió acercarme tanto a los usuarios productores de tácticas de movilidad, como a la infraestructura de Transmilenio, entendiendo a esta última desde la Teoría Actor Red como un modo de interacción social a través de su mediación técnica. Esto implicó un análisis desde la descripción e interpretación de las prácticas para identificar “técnicas corporales” - siguiendo a Mauss- y comprender su despliegue en el espacio público como coreografías de la rutina en tanto inscripciones que se convierten en signos. Fil: Gaitán Martínez, Sol Miyery. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Maestría |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
status_str |
acceptedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gaitán Martínez, S. M. (2023). Tramas afectivas rodando en Transmilenio por Bogotá [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_EIDAES_2023_GMSM http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2472 |
identifier_str_mv |
Gaitán Martínez, S. M. (2023). Tramas afectivas rodando en Transmilenio por Bogotá [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TMAG_EIDAES_2023_GMSM |
url |
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2472 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 185 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
COL |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621919668666368 |
score |
12.559606 |