El proceso de formalización sindical de trabajadores informales : el caso de la CTEP (2011 al 2021)
- Autores
- Quinzan, Micaela Ayelen
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Abritta, Ariadna
- Descripción
- Tesis de Licenciatura
En el año 2011 fue creada la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que enfrentó el desafío de crear un sindicato de trabajadores informales. Esto implicó la adquisición de la figura formal de sindicato con representación gremial, lo cual conllevó a la formalización de la organización. La pregunta que guía este informe es: ¿Cuáles fueron las estrategias de los trabajadores de la economía popular para lograr su formalización como organización sindical? Para responderla, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: su formalización, los actores con quienes negociaron, su proceso de inserción económica y los mecanismos que favorecieron la autogestión vinculadas a este sector. El argumento que guía este trabajo muestra las estrategias que utilizaron para lograr su formalización, los procesos históricos y mecanismos que favorecen la autogestión, específicamente los modos de inserción en el mercado por parte de experiencias colectivas, articulando además con políticas públicas directas del estado, y como se logró reducir el trabajo informal y atender las demandas masivas a través de un sindicato capaz de lograr su desarrollo y legitimación. En este análisis logramos recoger herramientas para comprender como se configura e implementan a través del isomorfismo periférico que presenta Forni y Leite (2006). Se apeló a una metodología cualitativa, que comprende la realización de entrevistas y análisis de documentos brindados por la CTEP. Si bien, como resultado se espera que los sindicatos logren configurar e implementar formaciones organizativas en diferentes ámbitos, lo analizado en nuestro caso de estudio, demuestra algunas diferencias y ausencias para la unidad e integración en su entidad gremial, estas diferencias serán desarrolladas a partir de las transformaciones sociales, económicas y políticas producidas por los trabajadores de este sector entre el 2011 al 2020.
Fil: Quinzan, Micaela Ayelen. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina - Materia
-
SINDICATO
INSTITUCIONALIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2119
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_9fc68565ff683ad6302295e98f4e26ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2119 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
El proceso de formalización sindical de trabajadores informales : el caso de la CTEP (2011 al 2021)Quinzan, Micaela AyelenSINDICATOINSTITUCIONALIZACIÓNORGANIZACIÓNConfederación de Trabajadores de la Economía PopularARGENTINATesis de LicenciaturaEn el año 2011 fue creada la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que enfrentó el desafío de crear un sindicato de trabajadores informales. Esto implicó la adquisición de la figura formal de sindicato con representación gremial, lo cual conllevó a la formalización de la organización. La pregunta que guía este informe es: ¿Cuáles fueron las estrategias de los trabajadores de la economía popular para lograr su formalización como organización sindical? Para responderla, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: su formalización, los actores con quienes negociaron, su proceso de inserción económica y los mecanismos que favorecieron la autogestión vinculadas a este sector. El argumento que guía este trabajo muestra las estrategias que utilizaron para lograr su formalización, los procesos históricos y mecanismos que favorecen la autogestión, específicamente los modos de inserción en el mercado por parte de experiencias colectivas, articulando además con políticas públicas directas del estado, y como se logró reducir el trabajo informal y atender las demandas masivas a través de un sindicato capaz de lograr su desarrollo y legitimación. En este análisis logramos recoger herramientas para comprender como se configura e implementan a través del isomorfismo periférico que presenta Forni y Leite (2006). Se apeló a una metodología cualitativa, que comprende la realización de entrevistas y análisis de documentos brindados por la CTEP. Si bien, como resultado se espera que los sindicatos logren configurar e implementar formaciones organizativas en diferentes ámbitos, lo analizado en nuestro caso de estudio, demuestra algunas diferencias y ausencias para la unidad e integración en su entidad gremial, estas diferencias serán desarrolladas a partir de las transformaciones sociales, económicas y políticas producidas por los trabajadores de este sector entre el 2011 al 2020.Fil: Quinzan, Micaela Ayelen. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoAbritta, Ariadna2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf44 p.application/pdfQuinzan, M.A (2022).El proceso de formalización sindical de trabajadores informales : el caso de la CTEP (2011 al 2021) [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].TLIC_EPYG_2022_QMAhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2119spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:16:13Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2119instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:41.889Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El proceso de formalización sindical de trabajadores informales : el caso de la CTEP (2011 al 2021) |
title |
El proceso de formalización sindical de trabajadores informales : el caso de la CTEP (2011 al 2021) |
spellingShingle |
El proceso de formalización sindical de trabajadores informales : el caso de la CTEP (2011 al 2021) Quinzan, Micaela Ayelen SINDICATO INSTITUCIONALIZACIÓN ORGANIZACIÓN Confederación de Trabajadores de la Economía Popular ARGENTINA |
title_short |
El proceso de formalización sindical de trabajadores informales : el caso de la CTEP (2011 al 2021) |
title_full |
El proceso de formalización sindical de trabajadores informales : el caso de la CTEP (2011 al 2021) |
title_fullStr |
El proceso de formalización sindical de trabajadores informales : el caso de la CTEP (2011 al 2021) |
title_full_unstemmed |
El proceso de formalización sindical de trabajadores informales : el caso de la CTEP (2011 al 2021) |
title_sort |
El proceso de formalización sindical de trabajadores informales : el caso de la CTEP (2011 al 2021) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quinzan, Micaela Ayelen |
author |
Quinzan, Micaela Ayelen |
author_facet |
Quinzan, Micaela Ayelen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Abritta, Ariadna |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SINDICATO INSTITUCIONALIZACIÓN ORGANIZACIÓN Confederación de Trabajadores de la Economía Popular ARGENTINA |
topic |
SINDICATO INSTITUCIONALIZACIÓN ORGANIZACIÓN Confederación de Trabajadores de la Economía Popular ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Licenciatura En el año 2011 fue creada la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que enfrentó el desafío de crear un sindicato de trabajadores informales. Esto implicó la adquisición de la figura formal de sindicato con representación gremial, lo cual conllevó a la formalización de la organización. La pregunta que guía este informe es: ¿Cuáles fueron las estrategias de los trabajadores de la economía popular para lograr su formalización como organización sindical? Para responderla, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: su formalización, los actores con quienes negociaron, su proceso de inserción económica y los mecanismos que favorecieron la autogestión vinculadas a este sector. El argumento que guía este trabajo muestra las estrategias que utilizaron para lograr su formalización, los procesos históricos y mecanismos que favorecen la autogestión, específicamente los modos de inserción en el mercado por parte de experiencias colectivas, articulando además con políticas públicas directas del estado, y como se logró reducir el trabajo informal y atender las demandas masivas a través de un sindicato capaz de lograr su desarrollo y legitimación. En este análisis logramos recoger herramientas para comprender como se configura e implementan a través del isomorfismo periférico que presenta Forni y Leite (2006). Se apeló a una metodología cualitativa, que comprende la realización de entrevistas y análisis de documentos brindados por la CTEP. Si bien, como resultado se espera que los sindicatos logren configurar e implementar formaciones organizativas en diferentes ámbitos, lo analizado en nuestro caso de estudio, demuestra algunas diferencias y ausencias para la unidad e integración en su entidad gremial, estas diferencias serán desarrolladas a partir de las transformaciones sociales, económicas y políticas producidas por los trabajadores de este sector entre el 2011 al 2020. Fil: Quinzan, Micaela Ayelen. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina |
description |
Tesis de Licenciatura |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Quinzan, M.A (2022).El proceso de formalización sindical de trabajadores informales : el caso de la CTEP (2011 al 2021) [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......]. TLIC_EPYG_2022_QMA https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2119 |
identifier_str_mv |
Quinzan, M.A (2022).El proceso de formalización sindical de trabajadores informales : el caso de la CTEP (2011 al 2021) [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......]. TLIC_EPYG_2022_QMA |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2119 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 44 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344485868011520 |
score |
12.623145 |