Atractantes orales para Aedes Aegypti y su incorporación en formulaciones de matrices sólidas.

Autores
Von Oppen, Santiago Miguel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gonzalez Audino, Paola Andrea
Masuh, Héctor Mario
Descripción
Tesis de Doctorado
El mosquito de Aedes aegypti prolifera casi exclusivamente en áreas urbanas. Este hábito sumado a la preferencia de las hembras por ingerir sangre humana lo convierten en un perfecto vector de muchas enfermedades, entre las que se encuentran: el dengue, la fiebre amarilla, la chikunguña y el zika. Algunas de las metodologías recomendadas para el control de este mosquito hacen un uso intensivo de insecticidas, con posibles consecuencias ambientales, de salud y de selección de resistencia del insecto. El presente trabajo de tesis explora los efectos de los compuestos volátiles de plantas sobre el comportamiento de mosquitos adultos de la especie Ae. aegypti. Los resultados aquí obtenidos podrían ser incorporados en planes de manejo integrado de bajo impacto ambiental para esta especie. Durante este trabajo se realizó un “screening" inicial, para determinar la preferencia del mosquito adulto hacia plantas comúnmente presentes en el entorno doméstico. Las plantas que presentaron una preferencia mayor fueron: Lobularia maritima, Plectranthus neochilus, Euryops pectinatus, Senecio madagascariensis y Tagetes patula. Estas plantas fueron posteriormente evaluadas en un olfatómetro con el objetivo de determinar si dicha preferencia es mediada, aunque sea en parte, por estímulos olfativos. Las plantas con flores que resultaron ser atractantes en el olfatómetro fueron: L. maritima, E. pectinatus en hembras como en machos y S. madagascariensis solo en machos. Como parte de este trabajo se realizaron ensayos con punto-final toxicológicos, evaluando un cebo compuesto por las flores cortadas de las plantas que resultaron atractantes en combinación con un insecticida tóxico por ingestión (imidacloprid). En hembras se observó una mayor mortalidad en presencia de L. maritima y E. pectinatus, mientras que en machos en presencia de L. maritima, E. pectinatus y S. madagascariensis. Además se determinó la composición de los volátiles de aquellas plantas con flores que presentaron una mayor preferencia en el olfatómetro. Los cuales se extrajeron por medio de una fibra de microextracción y se analizaron en un CG-EM. Aquellos compuestos volátiles identificados y disponibles comercialmente fueron evaluados en el olfatómetro en “Y" en diferentes concentraciones resultando atractantes: (+)-α-pineno y acetofenona en hembras y 1-noneno en machos. Las inflorescencias cortadas de L. maritima mostraron un efecto atractante en el olfatómetro hacia ambos sexos. Se identificaron los compuestos volátiles de las inflorescencias, por medio de una fibra de microextracción y su posterior análisis en un CG-EM. Los compuestos identificados y disponibles fueron evaluados en el olfatómetro. Ambos sexos tuvieron una respuesta comportamental positiva hacia acetofenona. Además se determinó y cuantificó la ingesta de néctar de las inflorescencias de L. maritima por parte de Ae. aegypti adultos. A partir de los compuestos activos identificados se formularon discos de estearina o parafina con distintas concentraciones de 1-noneno o acetofenona, que se combinaron con un insecticida (imidacloprid) para ser evaluados en ensayos con punto-final toxicológico. El efecto atractante de los discos formulados con acetofenona fue la misma para ambos sexos. El 1-noneno mostró un efecto atractante para ambos sexos, observándose en los machos un umbral de respuesta a menores concentraciones que en las hembras. Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren la posibilidad del uso de compuestos volátiles emitidos por plantas con flor como atractantes de mosquitos adultos para ser incorporados en trampas combinadas con un insecticida.
Fil: Von Oppen, Santiago Miguel Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental; Argentina.
Materia
ATRACTANTES
COMPUESTO VOLÁTIL
PLANTA MEDICINAL
AEDES AEGYPTI
FIBRA DE MICROEXTRACCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1283

id RIUNSAM_9baefa1c8cbbb5a362098d93a9423aa7
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1283
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Atractantes orales para Aedes Aegypti y su incorporación en formulaciones de matrices sólidas.Von Oppen, Santiago MiguelATRACTANTESCOMPUESTO VOLÁTILPLANTA MEDICINALAEDES AEGYPTIFIBRA DE MICROEXTRACCIÓNTesis de DoctoradoEl mosquito de Aedes aegypti prolifera casi exclusivamente en áreas urbanas. Este hábito sumado a la preferencia de las hembras por ingerir sangre humana lo convierten en un perfecto vector de muchas enfermedades, entre las que se encuentran: el dengue, la fiebre amarilla, la chikunguña y el zika. Algunas de las metodologías recomendadas para el control de este mosquito hacen un uso intensivo de insecticidas, con posibles consecuencias ambientales, de salud y de selección de resistencia del insecto. El presente trabajo de tesis explora los efectos de los compuestos volátiles de plantas sobre el comportamiento de mosquitos adultos de la especie Ae. aegypti. Los resultados aquí obtenidos podrían ser incorporados en planes de manejo integrado de bajo impacto ambiental para esta especie. Durante este trabajo se realizó un “screening" inicial, para determinar la preferencia del mosquito adulto hacia plantas comúnmente presentes en el entorno doméstico. Las plantas que presentaron una preferencia mayor fueron: Lobularia maritima, Plectranthus neochilus, Euryops pectinatus, Senecio madagascariensis y Tagetes patula. Estas plantas fueron posteriormente evaluadas en un olfatómetro con el objetivo de determinar si dicha preferencia es mediada, aunque sea en parte, por estímulos olfativos. Las plantas con flores que resultaron ser atractantes en el olfatómetro fueron: L. maritima, E. pectinatus en hembras como en machos y S. madagascariensis solo en machos. Como parte de este trabajo se realizaron ensayos con punto-final toxicológicos, evaluando un cebo compuesto por las flores cortadas de las plantas que resultaron atractantes en combinación con un insecticida tóxico por ingestión (imidacloprid). En hembras se observó una mayor mortalidad en presencia de L. maritima y E. pectinatus, mientras que en machos en presencia de L. maritima, E. pectinatus y S. madagascariensis. Además se determinó la composición de los volátiles de aquellas plantas con flores que presentaron una mayor preferencia en el olfatómetro. Los cuales se extrajeron por medio de una fibra de microextracción y se analizaron en un CG-EM. Aquellos compuestos volátiles identificados y disponibles comercialmente fueron evaluados en el olfatómetro en “Y" en diferentes concentraciones resultando atractantes: (+)-α-pineno y acetofenona en hembras y 1-noneno en machos. Las inflorescencias cortadas de L. maritima mostraron un efecto atractante en el olfatómetro hacia ambos sexos. Se identificaron los compuestos volátiles de las inflorescencias, por medio de una fibra de microextracción y su posterior análisis en un CG-EM. Los compuestos identificados y disponibles fueron evaluados en el olfatómetro. Ambos sexos tuvieron una respuesta comportamental positiva hacia acetofenona. Además se determinó y cuantificó la ingesta de néctar de las inflorescencias de L. maritima por parte de Ae. aegypti adultos. A partir de los compuestos activos identificados se formularon discos de estearina o parafina con distintas concentraciones de 1-noneno o acetofenona, que se combinaron con un insecticida (imidacloprid) para ser evaluados en ensayos con punto-final toxicológico. El efecto atractante de los discos formulados con acetofenona fue la misma para ambos sexos. El 1-noneno mostró un efecto atractante para ambos sexos, observándose en los machos un umbral de respuesta a menores concentraciones que en las hembras. Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren la posibilidad del uso de compuestos volátiles emitidos por plantas con flor como atractantes de mosquitos adultos para ser incorporados en trampas combinadas con un insecticida.Fil: Von Oppen, Santiago Miguel Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental; Argentina.Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería AmbientalGonzalez Audino, Paola AndreaMasuh, Héctor Mario2017info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf152 p.application/pdfVon Oppen, Santiago Miguel. (2017) Atractantes orales para Aedes Aegypti y su incorporación en formulaciones de matrices sólidas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental.TDOC 3IA 2017 VOSMhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1283spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:11:41Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1283instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:28.996Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Atractantes orales para Aedes Aegypti y su incorporación en formulaciones de matrices sólidas.
title Atractantes orales para Aedes Aegypti y su incorporación en formulaciones de matrices sólidas.
spellingShingle Atractantes orales para Aedes Aegypti y su incorporación en formulaciones de matrices sólidas.
Von Oppen, Santiago Miguel
ATRACTANTES
COMPUESTO VOLÁTIL
PLANTA MEDICINAL
AEDES AEGYPTI
FIBRA DE MICROEXTRACCIÓN
title_short Atractantes orales para Aedes Aegypti y su incorporación en formulaciones de matrices sólidas.
title_full Atractantes orales para Aedes Aegypti y su incorporación en formulaciones de matrices sólidas.
title_fullStr Atractantes orales para Aedes Aegypti y su incorporación en formulaciones de matrices sólidas.
title_full_unstemmed Atractantes orales para Aedes Aegypti y su incorporación en formulaciones de matrices sólidas.
title_sort Atractantes orales para Aedes Aegypti y su incorporación en formulaciones de matrices sólidas.
dc.creator.none.fl_str_mv Von Oppen, Santiago Miguel
author Von Oppen, Santiago Miguel
author_facet Von Oppen, Santiago Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gonzalez Audino, Paola Andrea
Masuh, Héctor Mario
dc.subject.none.fl_str_mv ATRACTANTES
COMPUESTO VOLÁTIL
PLANTA MEDICINAL
AEDES AEGYPTI
FIBRA DE MICROEXTRACCIÓN
topic ATRACTANTES
COMPUESTO VOLÁTIL
PLANTA MEDICINAL
AEDES AEGYPTI
FIBRA DE MICROEXTRACCIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Doctorado
El mosquito de Aedes aegypti prolifera casi exclusivamente en áreas urbanas. Este hábito sumado a la preferencia de las hembras por ingerir sangre humana lo convierten en un perfecto vector de muchas enfermedades, entre las que se encuentran: el dengue, la fiebre amarilla, la chikunguña y el zika. Algunas de las metodologías recomendadas para el control de este mosquito hacen un uso intensivo de insecticidas, con posibles consecuencias ambientales, de salud y de selección de resistencia del insecto. El presente trabajo de tesis explora los efectos de los compuestos volátiles de plantas sobre el comportamiento de mosquitos adultos de la especie Ae. aegypti. Los resultados aquí obtenidos podrían ser incorporados en planes de manejo integrado de bajo impacto ambiental para esta especie. Durante este trabajo se realizó un “screening" inicial, para determinar la preferencia del mosquito adulto hacia plantas comúnmente presentes en el entorno doméstico. Las plantas que presentaron una preferencia mayor fueron: Lobularia maritima, Plectranthus neochilus, Euryops pectinatus, Senecio madagascariensis y Tagetes patula. Estas plantas fueron posteriormente evaluadas en un olfatómetro con el objetivo de determinar si dicha preferencia es mediada, aunque sea en parte, por estímulos olfativos. Las plantas con flores que resultaron ser atractantes en el olfatómetro fueron: L. maritima, E. pectinatus en hembras como en machos y S. madagascariensis solo en machos. Como parte de este trabajo se realizaron ensayos con punto-final toxicológicos, evaluando un cebo compuesto por las flores cortadas de las plantas que resultaron atractantes en combinación con un insecticida tóxico por ingestión (imidacloprid). En hembras se observó una mayor mortalidad en presencia de L. maritima y E. pectinatus, mientras que en machos en presencia de L. maritima, E. pectinatus y S. madagascariensis. Además se determinó la composición de los volátiles de aquellas plantas con flores que presentaron una mayor preferencia en el olfatómetro. Los cuales se extrajeron por medio de una fibra de microextracción y se analizaron en un CG-EM. Aquellos compuestos volátiles identificados y disponibles comercialmente fueron evaluados en el olfatómetro en “Y" en diferentes concentraciones resultando atractantes: (+)-α-pineno y acetofenona en hembras y 1-noneno en machos. Las inflorescencias cortadas de L. maritima mostraron un efecto atractante en el olfatómetro hacia ambos sexos. Se identificaron los compuestos volátiles de las inflorescencias, por medio de una fibra de microextracción y su posterior análisis en un CG-EM. Los compuestos identificados y disponibles fueron evaluados en el olfatómetro. Ambos sexos tuvieron una respuesta comportamental positiva hacia acetofenona. Además se determinó y cuantificó la ingesta de néctar de las inflorescencias de L. maritima por parte de Ae. aegypti adultos. A partir de los compuestos activos identificados se formularon discos de estearina o parafina con distintas concentraciones de 1-noneno o acetofenona, que se combinaron con un insecticida (imidacloprid) para ser evaluados en ensayos con punto-final toxicológico. El efecto atractante de los discos formulados con acetofenona fue la misma para ambos sexos. El 1-noneno mostró un efecto atractante para ambos sexos, observándose en los machos un umbral de respuesta a menores concentraciones que en las hembras. Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren la posibilidad del uso de compuestos volátiles emitidos por plantas con flor como atractantes de mosquitos adultos para ser incorporados en trampas combinadas con un insecticida.
Fil: Von Oppen, Santiago Miguel Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental; Argentina.
description Tesis de Doctorado
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Von Oppen, Santiago Miguel. (2017) Atractantes orales para Aedes Aegypti y su incorporación en formulaciones de matrices sólidas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental.
TDOC 3IA 2017 VOSM
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1283
identifier_str_mv Von Oppen, Santiago Miguel. (2017) Atractantes orales para Aedes Aegypti y su incorporación en formulaciones de matrices sólidas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental.
TDOC 3IA 2017 VOSM
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1283
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
152 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1846146209105838080
score 12.712165