Migrantas paraguayas en San Vicente (provincia de Buenos Aires) : redes intracomunitarias, rituales transnacionales y cuidados comunitarios
- Autores
- Baez, Daiana Giselle
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Quarleri, Lía
- Descripción
- Tesis de Licenciatura
La presente tesina de grado, es el resultado de una investigación llevada a cabo en un barrio de San Vicente (provincia de Buenos Aires) durante el transcurso de junio de 2019 a abril de 2021. El barrio de Pintor Ernesto Valls, donde se desarrolló el trabajo de campo, posee la característica de estar compuesto por una gran mayoría de migrantes paraguayos/as. A través de los tres capítulos y las reflexiones finales se indagó y reflexionó, sobre el protagonismo de las mujeres, en cuanto son las que gestionan los recursos para el barrio y la comunidad, las que crean y sostienen los vínculos inter e intracomunitarios y las que articulan/promueven las redes sociales que les permiten migrar y asentarse en el nuevo lugar de residencia. La etnografía da cuenta de los mecanismos/estrategias que un grupo de mujeres migrantes denominado 8 de diciembre, utiliza con la finalidad de mejorar y consolidar al barrio como tal y sostener los vínculos comunitarios como parte del mismo proceso. La celebración de la Virgen de Caacupé como práctica transnacional y analizada como “hecho social total”, constituye un ejemplo de los mecanismos que se valen las mujeres para reapropiarse del territorio y afianzar los vínculos con la sociedad receptora y con el colectivo migrante. Desde una mirada interseccional se analizó la agencia de las mujeres como un proceso dialéctico, donde se entrelazan dos experiencias. Por un lado, existe una sobrecarga en la vida cotidiana de las mujeres, ya que son las responsables tanto de las tareas domésticas en sus hogares y en sus trabajos (como empleadas domésticas), como de las tareas de cuidado en la comunidad. Por otro lado, se puede percibir un papel activo de las mujeres en la toma de decisiones y en las acciones que despliegan en el ámbito público y privado. Frente a distintas situaciones de vulnerabilidad, si bien se dan experiencias de explotación y subordinación, también existe resistencia y fortalecimiento de la agencia de las mujeres. Al mismo tiempo, un análisis desde la perspectiva de género, permitió recuperar las voces de estas mujeres migrantes. A través de sus historias y las acciones concretas observadas, se indagó en las percepciones y representaciones de los roles/mandatos de género reproducidos por las mujeres y gran parte de la comunidad paraguaya, que inserta en ciertas estructuras económicas socio-patriarcales, naturalizan la desigualdad en los roles/mandatos de género.
Fil: Baez, Daiana Giselle. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ETNOLOGÍA
MIGRANTE
ESTUDIOS SOBRE LAS MUJERES
ARGENTINA
PARAGUAY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2684
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_8d9174e8a8dee8f1a326ea6f95ea922c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2684 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Migrantas paraguayas en San Vicente (provincia de Buenos Aires) : redes intracomunitarias, rituales transnacionales y cuidados comunitariosBaez, Daiana GiselleANTROPOLOGÍA CULTURALETNOLOGÍAMIGRANTEESTUDIOS SOBRE LAS MUJERESARGENTINAPARAGUAYTesis de LicenciaturaLa presente tesina de grado, es el resultado de una investigación llevada a cabo en un barrio de San Vicente (provincia de Buenos Aires) durante el transcurso de junio de 2019 a abril de 2021. El barrio de Pintor Ernesto Valls, donde se desarrolló el trabajo de campo, posee la característica de estar compuesto por una gran mayoría de migrantes paraguayos/as. A través de los tres capítulos y las reflexiones finales se indagó y reflexionó, sobre el protagonismo de las mujeres, en cuanto son las que gestionan los recursos para el barrio y la comunidad, las que crean y sostienen los vínculos inter e intracomunitarios y las que articulan/promueven las redes sociales que les permiten migrar y asentarse en el nuevo lugar de residencia. La etnografía da cuenta de los mecanismos/estrategias que un grupo de mujeres migrantes denominado 8 de diciembre, utiliza con la finalidad de mejorar y consolidar al barrio como tal y sostener los vínculos comunitarios como parte del mismo proceso. La celebración de la Virgen de Caacupé como práctica transnacional y analizada como “hecho social total”, constituye un ejemplo de los mecanismos que se valen las mujeres para reapropiarse del territorio y afianzar los vínculos con la sociedad receptora y con el colectivo migrante. Desde una mirada interseccional se analizó la agencia de las mujeres como un proceso dialéctico, donde se entrelazan dos experiencias. Por un lado, existe una sobrecarga en la vida cotidiana de las mujeres, ya que son las responsables tanto de las tareas domésticas en sus hogares y en sus trabajos (como empleadas domésticas), como de las tareas de cuidado en la comunidad. Por otro lado, se puede percibir un papel activo de las mujeres en la toma de decisiones y en las acciones que despliegan en el ámbito público y privado. Frente a distintas situaciones de vulnerabilidad, si bien se dan experiencias de explotación y subordinación, también existe resistencia y fortalecimiento de la agencia de las mujeres. Al mismo tiempo, un análisis desde la perspectiva de género, permitió recuperar las voces de estas mujeres migrantes. A través de sus historias y las acciones concretas observadas, se indagó en las percepciones y representaciones de los roles/mandatos de género reproducidos por las mujeres y gran parte de la comunidad paraguaya, que inserta en ciertas estructuras económicas socio-patriarcales, naturalizan la desigualdad en los roles/mandatos de género.Fil: Baez, Daiana Giselle. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesQuarleri, Lía2022info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf86 p.application/pdfBaez, D. G. (2022). Migrantas paraguayas en San Vicente (provincia de Buenos Aires) : redes intracomunitarias, rituales transnacionales y cuidados comunitarios [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTLIC_EIDAES_2022_BDGhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2684spaARGPRYinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:12:34Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2684instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:36.002Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Migrantas paraguayas en San Vicente (provincia de Buenos Aires) : redes intracomunitarias, rituales transnacionales y cuidados comunitarios |
title |
Migrantas paraguayas en San Vicente (provincia de Buenos Aires) : redes intracomunitarias, rituales transnacionales y cuidados comunitarios |
spellingShingle |
Migrantas paraguayas en San Vicente (provincia de Buenos Aires) : redes intracomunitarias, rituales transnacionales y cuidados comunitarios Baez, Daiana Giselle ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA MIGRANTE ESTUDIOS SOBRE LAS MUJERES ARGENTINA PARAGUAY |
title_short |
Migrantas paraguayas en San Vicente (provincia de Buenos Aires) : redes intracomunitarias, rituales transnacionales y cuidados comunitarios |
title_full |
Migrantas paraguayas en San Vicente (provincia de Buenos Aires) : redes intracomunitarias, rituales transnacionales y cuidados comunitarios |
title_fullStr |
Migrantas paraguayas en San Vicente (provincia de Buenos Aires) : redes intracomunitarias, rituales transnacionales y cuidados comunitarios |
title_full_unstemmed |
Migrantas paraguayas en San Vicente (provincia de Buenos Aires) : redes intracomunitarias, rituales transnacionales y cuidados comunitarios |
title_sort |
Migrantas paraguayas en San Vicente (provincia de Buenos Aires) : redes intracomunitarias, rituales transnacionales y cuidados comunitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baez, Daiana Giselle |
author |
Baez, Daiana Giselle |
author_facet |
Baez, Daiana Giselle |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quarleri, Lía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA MIGRANTE ESTUDIOS SOBRE LAS MUJERES ARGENTINA PARAGUAY |
topic |
ANTROPOLOGÍA CULTURAL ETNOLOGÍA MIGRANTE ESTUDIOS SOBRE LAS MUJERES ARGENTINA PARAGUAY |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Licenciatura La presente tesina de grado, es el resultado de una investigación llevada a cabo en un barrio de San Vicente (provincia de Buenos Aires) durante el transcurso de junio de 2019 a abril de 2021. El barrio de Pintor Ernesto Valls, donde se desarrolló el trabajo de campo, posee la característica de estar compuesto por una gran mayoría de migrantes paraguayos/as. A través de los tres capítulos y las reflexiones finales se indagó y reflexionó, sobre el protagonismo de las mujeres, en cuanto son las que gestionan los recursos para el barrio y la comunidad, las que crean y sostienen los vínculos inter e intracomunitarios y las que articulan/promueven las redes sociales que les permiten migrar y asentarse en el nuevo lugar de residencia. La etnografía da cuenta de los mecanismos/estrategias que un grupo de mujeres migrantes denominado 8 de diciembre, utiliza con la finalidad de mejorar y consolidar al barrio como tal y sostener los vínculos comunitarios como parte del mismo proceso. La celebración de la Virgen de Caacupé como práctica transnacional y analizada como “hecho social total”, constituye un ejemplo de los mecanismos que se valen las mujeres para reapropiarse del territorio y afianzar los vínculos con la sociedad receptora y con el colectivo migrante. Desde una mirada interseccional se analizó la agencia de las mujeres como un proceso dialéctico, donde se entrelazan dos experiencias. Por un lado, existe una sobrecarga en la vida cotidiana de las mujeres, ya que son las responsables tanto de las tareas domésticas en sus hogares y en sus trabajos (como empleadas domésticas), como de las tareas de cuidado en la comunidad. Por otro lado, se puede percibir un papel activo de las mujeres en la toma de decisiones y en las acciones que despliegan en el ámbito público y privado. Frente a distintas situaciones de vulnerabilidad, si bien se dan experiencias de explotación y subordinación, también existe resistencia y fortalecimiento de la agencia de las mujeres. Al mismo tiempo, un análisis desde la perspectiva de género, permitió recuperar las voces de estas mujeres migrantes. A través de sus historias y las acciones concretas observadas, se indagó en las percepciones y representaciones de los roles/mandatos de género reproducidos por las mujeres y gran parte de la comunidad paraguaya, que inserta en ciertas estructuras económicas socio-patriarcales, naturalizan la desigualdad en los roles/mandatos de género. Fil: Baez, Daiana Giselle. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Licenciatura |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Baez, D. G. (2022). Migrantas paraguayas en San Vicente (provincia de Buenos Aires) : redes intracomunitarias, rituales transnacionales y cuidados comunitarios [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TLIC_EIDAES_2022_BDG http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2684 |
identifier_str_mv |
Baez, D. G. (2022). Migrantas paraguayas en San Vicente (provincia de Buenos Aires) : redes intracomunitarias, rituales transnacionales y cuidados comunitarios [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TLIC_EIDAES_2022_BDG |
url |
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2684 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 86 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG PRY |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1846146212661559296 |
score |
12.711113 |