La historia marítima de la Patagonia Atlántica : circulación de especies en el contexto social global (1800-1914)
- Autores
- Haller, Sofía Clara
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Schwindt, Evangelina
Vezub, Julio E. - Descripción
- Tesis de Doctorado
Entre 1800 y 1914 la costa patagónica atlántica fue frecuentada por una multitud de navíos cuyas tripulaciones solían acercarse para fondear en sus puertos naturales, para buscar refugio o provisiones en la ruta que trazaban hacia o desde el Pacífico, o bien con motivo de explotar los distintos recursos costeros y marítimos que podían encontrar en Patagonia, como lobos y elefantes marinos, ballenas o el guano producido por las aves marinas. La importancia de la región para distintas potencias suscitó, a su vez, que se lanzaran expediciones científicas para relevar la costa. Esta tesis se propone vincular el pasado regional patagónico, marítimo y continental, con los procesos de mundialización de las relaciones sociales, políticas y económicas, características del siglo XIX y principios del siglo XX. A partir de este primer objetivo, se plantea la construcción de una historia de la conectividad marítima capaz de contribuir al conocimiento del movimiento global de las especies por el Atlántico sur, el litoral patagónico y las islas australes en el período estudiado. No sólo en lo referente a las distintas especies domésticas que las tripulaciones llevaban consigo, sino también en lo relativo a aquellas introducciones incidentales que tuvieron lugar, como las ratas o los organismos costeros que viajaron adosados a los barcos y a sus lastres a través de los océanos. Con estos propósitos, se han utilizado e integrado diferentes fuentes de información, bases de datos y series documentales diversas. Se han valorizado y relacionado datos y cuestiones que otrora estaban aisladas y se ha producido cartografía que conecta al territorio marítimo austral con otras regiones del mundo. En un contexto de expansión capitalista, comercio transocéanico, extracción de recursos naturales, desarrollo del conocimiento científico y conformación del Estado Nacional Argentino, el territorio patagónico se ha presentado como una serie de paisajes en disputa por distintas fuerzas políticas y económicas.
Fil: Haller, Sofía Clara. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
HISTORIA
RELACIONES ECONÓMICAS
ZONA COSTERA
MEDIO AMBIENTE MARINO
CARTOGRAFÍA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1642
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_8a5e147e7ebb99c3440a35d591f4ce5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1642 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
La historia marítima de la Patagonia Atlántica : circulación de especies en el contexto social global (1800-1914)Haller, Sofía ClaraHISTORIARELACIONES ECONÓMICASZONA COSTERAMEDIO AMBIENTE MARINOCARTOGRAFÍAARGENTINATesis de DoctoradoEntre 1800 y 1914 la costa patagónica atlántica fue frecuentada por una multitud de navíos cuyas tripulaciones solían acercarse para fondear en sus puertos naturales, para buscar refugio o provisiones en la ruta que trazaban hacia o desde el Pacífico, o bien con motivo de explotar los distintos recursos costeros y marítimos que podían encontrar en Patagonia, como lobos y elefantes marinos, ballenas o el guano producido por las aves marinas. La importancia de la región para distintas potencias suscitó, a su vez, que se lanzaran expediciones científicas para relevar la costa. Esta tesis se propone vincular el pasado regional patagónico, marítimo y continental, con los procesos de mundialización de las relaciones sociales, políticas y económicas, características del siglo XIX y principios del siglo XX. A partir de este primer objetivo, se plantea la construcción de una historia de la conectividad marítima capaz de contribuir al conocimiento del movimiento global de las especies por el Atlántico sur, el litoral patagónico y las islas australes en el período estudiado. No sólo en lo referente a las distintas especies domésticas que las tripulaciones llevaban consigo, sino también en lo relativo a aquellas introducciones incidentales que tuvieron lugar, como las ratas o los organismos costeros que viajaron adosados a los barcos y a sus lastres a través de los océanos. Con estos propósitos, se han utilizado e integrado diferentes fuentes de información, bases de datos y series documentales diversas. Se han valorizado y relacionado datos y cuestiones que otrora estaban aisladas y se ha producido cartografía que conecta al territorio marítimo austral con otras regiones del mundo. En un contexto de expansión capitalista, comercio transocéanico, extracción de recursos naturales, desarrollo del conocimiento científico y conformación del Estado Nacional Argentino, el territorio patagónico se ha presentado como una serie de paisajes en disputa por distintas fuerzas políticas y económicas.Fil: Haller, Sofía Clara. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesSchwindt, EvangelinaVezub, Julio E.2020info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf267 p.application/pdfHaller, S. C. (2020). La historia marítima de la Patagonia Atlántica : circulación de especies en el contexto social global (1800-1914) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_IDAES_2020_HSChttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1642spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:29Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1642instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:16.625Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La historia marítima de la Patagonia Atlántica : circulación de especies en el contexto social global (1800-1914) |
title |
La historia marítima de la Patagonia Atlántica : circulación de especies en el contexto social global (1800-1914) |
spellingShingle |
La historia marítima de la Patagonia Atlántica : circulación de especies en el contexto social global (1800-1914) Haller, Sofía Clara HISTORIA RELACIONES ECONÓMICAS ZONA COSTERA MEDIO AMBIENTE MARINO CARTOGRAFÍA ARGENTINA |
title_short |
La historia marítima de la Patagonia Atlántica : circulación de especies en el contexto social global (1800-1914) |
title_full |
La historia marítima de la Patagonia Atlántica : circulación de especies en el contexto social global (1800-1914) |
title_fullStr |
La historia marítima de la Patagonia Atlántica : circulación de especies en el contexto social global (1800-1914) |
title_full_unstemmed |
La historia marítima de la Patagonia Atlántica : circulación de especies en el contexto social global (1800-1914) |
title_sort |
La historia marítima de la Patagonia Atlántica : circulación de especies en el contexto social global (1800-1914) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Haller, Sofía Clara |
author |
Haller, Sofía Clara |
author_facet |
Haller, Sofía Clara |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Schwindt, Evangelina Vezub, Julio E. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA RELACIONES ECONÓMICAS ZONA COSTERA MEDIO AMBIENTE MARINO CARTOGRAFÍA ARGENTINA |
topic |
HISTORIA RELACIONES ECONÓMICAS ZONA COSTERA MEDIO AMBIENTE MARINO CARTOGRAFÍA ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Doctorado Entre 1800 y 1914 la costa patagónica atlántica fue frecuentada por una multitud de navíos cuyas tripulaciones solían acercarse para fondear en sus puertos naturales, para buscar refugio o provisiones en la ruta que trazaban hacia o desde el Pacífico, o bien con motivo de explotar los distintos recursos costeros y marítimos que podían encontrar en Patagonia, como lobos y elefantes marinos, ballenas o el guano producido por las aves marinas. La importancia de la región para distintas potencias suscitó, a su vez, que se lanzaran expediciones científicas para relevar la costa. Esta tesis se propone vincular el pasado regional patagónico, marítimo y continental, con los procesos de mundialización de las relaciones sociales, políticas y económicas, características del siglo XIX y principios del siglo XX. A partir de este primer objetivo, se plantea la construcción de una historia de la conectividad marítima capaz de contribuir al conocimiento del movimiento global de las especies por el Atlántico sur, el litoral patagónico y las islas australes en el período estudiado. No sólo en lo referente a las distintas especies domésticas que las tripulaciones llevaban consigo, sino también en lo relativo a aquellas introducciones incidentales que tuvieron lugar, como las ratas o los organismos costeros que viajaron adosados a los barcos y a sus lastres a través de los océanos. Con estos propósitos, se han utilizado e integrado diferentes fuentes de información, bases de datos y series documentales diversas. Se han valorizado y relacionado datos y cuestiones que otrora estaban aisladas y se ha producido cartografía que conecta al territorio marítimo austral con otras regiones del mundo. En un contexto de expansión capitalista, comercio transocéanico, extracción de recursos naturales, desarrollo del conocimiento científico y conformación del Estado Nacional Argentino, el territorio patagónico se ha presentado como una serie de paisajes en disputa por distintas fuerzas políticas y económicas. Fil: Haller, Sofía Clara. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Doctorado |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
acceptedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Haller, S. C. (2020). La historia marítima de la Patagonia Atlántica : circulación de especies en el contexto social global (1800-1914) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_IDAES_2020_HSC https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1642 |
identifier_str_mv |
Haller, S. C. (2020). La historia marítima de la Patagonia Atlántica : circulación de especies en el contexto social global (1800-1914) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_IDAES_2020_HSC |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1642 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 267 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621917075537920 |
score |
12.559606 |