Indagación de la clínica del síntoma como acontecimiento de cuerpo

Autores
Ghenadenik, Gabriel Alejandro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Seldes, Ricardo
Descripción
Tesis de Maestría
La pregunta que motiva este trabajo es consecuencia de una reflexión anterior y más amplia respecto del lugar que tiene el cuerpo en la experiencia de sufrimiento psíquico y respecto de cómo se concibe su tratamiento desde distintas perspectivas, tanto científicas como no científicas. Esta inquietud de base devino en una interrogación específica y ceñida al campo propio del psicoanálisis, que pone el foco en la clínica que surge de las reformulaciones conceptuales que introduce Lacan en el final de su enseñanza. Partiendo de la premisa de que dicha reformulación conceptual implica un giro decisivo en la manera de concebir la orientación del tratamiento analítico (aunque el esfuerzo de precisión conceptual sea consecuencia del trabajo clínico), nos preguntamos en qué medida la última enseñanza de Lacan nos orienta, al definir al síntoma como “acontecimiento de cuerpo”, a concebir la práctica clínica como un tratamiento del cuerpo por medio de la palabra. Y siendo así, cómo modifica esta redefinición clínica la función y el uso de la interpretación en psicoanálisis. Estas dos preguntas traducen nuestra inquietud general inicial en un planteo más acotado sobre el que se monta la indagación del tratamiento psicoanalítico que llevamos adelante en este estudio. Si nos parece relevante responder a estos interrogantes no es solo a los fines de aportar al estudio del psicoanálisis, sino también para discutir con estos otros abordajes y concepciones que existen dentro del campo de la ciencia como desde otras disciplinas terapéuticas no médicas. Y si creemos necesaria esta discusión, eso se debe a que observamos —no sin cierta preocupación— el auge de un discurso que propone una traducción del padecimiento psíquico en términos de procesos neuroquímicos del sistema nervioso que reduce la cuestión del sufrimiento a un problema de déficit de respuesta adaptativa y/o de funcionamiento neurofisiológico. En este sentido, la implementación de protocolos psicoterapéuticos que funcionan al modo de programas de entrenamiento cognitivo y comportamental —en general orientados a eliminar síntomas o adquirir capacidades neuromotoras—, son ejemplo de una orientación en crecimiento. Pero también porque notamos, de una manera aún más inquietante, cierta tendencia que apunta a la sustitución del tratamiento por medio de la palabra por una suerte de quimioterapia psicofarmacológica. Teniendo como telón de fondo esta discusión es que nos volcamos al estudio específico del tratamiento analítico, haciendo foco en una clínica que toma al síntoma en su dimensión de “acontecimiento de cuerpo”. Partimos de un problema bien delimitado del que se desprende nuestra hipótesis central de investigación, a saber: que la definición del síntoma como acontecimiento​ de cuerpo señala un problema clínico en psicoanálisis que pone en cuestión el modelo de interpretación clásica y obliga a reformular el concepto de intervención​ psicoanalítica.
Fil: Ghenadenik, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
PSICOANÁLISIS
PSICOLOGÍA CLÍNICA
TERAPIA
TRATAMIENTO MÉDICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1727

id RIUNSAM_7f6a244eae7f662184cfc11a5ae5142d
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1727
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Indagación de la clínica del síntoma como acontecimiento de cuerpoGhenadenik, Gabriel AlejandroPSICOANÁLISISPSICOLOGÍA CLÍNICATERAPIATRATAMIENTO MÉDICOTesis de MaestríaLa pregunta que motiva este trabajo es consecuencia de una reflexión anterior y más amplia respecto del lugar que tiene el cuerpo en la experiencia de sufrimiento psíquico y respecto de cómo se concibe su tratamiento desde distintas perspectivas, tanto científicas como no científicas. Esta inquietud de base devino en una interrogación específica y ceñida al campo propio del psicoanálisis, que pone el foco en la clínica que surge de las reformulaciones conceptuales que introduce Lacan en el final de su enseñanza. Partiendo de la premisa de que dicha reformulación conceptual implica un giro decisivo en la manera de concebir la orientación del tratamiento analítico (aunque el esfuerzo de precisión conceptual sea consecuencia del trabajo clínico), nos preguntamos en qué medida la última enseñanza de Lacan nos orienta, al definir al síntoma como “acontecimiento de cuerpo”, a concebir la práctica clínica como un tratamiento del cuerpo por medio de la palabra. Y siendo así, cómo modifica esta redefinición clínica la función y el uso de la interpretación en psicoanálisis. Estas dos preguntas traducen nuestra inquietud general inicial en un planteo más acotado sobre el que se monta la indagación del tratamiento psicoanalítico que llevamos adelante en este estudio. Si nos parece relevante responder a estos interrogantes no es solo a los fines de aportar al estudio del psicoanálisis, sino también para discutir con estos otros abordajes y concepciones que existen dentro del campo de la ciencia como desde otras disciplinas terapéuticas no médicas. Y si creemos necesaria esta discusión, eso se debe a que observamos —no sin cierta preocupación— el auge de un discurso que propone una traducción del padecimiento psíquico en términos de procesos neuroquímicos del sistema nervioso que reduce la cuestión del sufrimiento a un problema de déficit de respuesta adaptativa y/o de funcionamiento neurofisiológico. En este sentido, la implementación de protocolos psicoterapéuticos que funcionan al modo de programas de entrenamiento cognitivo y comportamental —en general orientados a eliminar síntomas o adquirir capacidades neuromotoras—, son ejemplo de una orientación en crecimiento. Pero también porque notamos, de una manera aún más inquietante, cierta tendencia que apunta a la sustitución del tratamiento por medio de la palabra por una suerte de quimioterapia psicofarmacológica. Teniendo como telón de fondo esta discusión es que nos volcamos al estudio específico del tratamiento analítico, haciendo foco en una clínica que toma al síntoma en su dimensión de “acontecimiento de cuerpo”. Partimos de un problema bien delimitado del que se desprende nuestra hipótesis central de investigación, a saber: que la definición del síntoma como acontecimiento​ de cuerpo señala un problema clínico en psicoanálisis que pone en cuestión el modelo de interpretación clásica y obliga a reformular el concepto de intervención​ psicoanalítica.Fil: Ghenadenik, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios SocialesSeldes, Ricardo2021info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf129 p.application/pdfGhenadenik, G. A. (2021). Indagación de la clínica del síntoma como acontecimiento de cuerpo [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_EIDAES_2021_GGAhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1727spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:32Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1727instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:16.902Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Indagación de la clínica del síntoma como acontecimiento de cuerpo
title Indagación de la clínica del síntoma como acontecimiento de cuerpo
spellingShingle Indagación de la clínica del síntoma como acontecimiento de cuerpo
Ghenadenik, Gabriel Alejandro
PSICOANÁLISIS
PSICOLOGÍA CLÍNICA
TERAPIA
TRATAMIENTO MÉDICO
title_short Indagación de la clínica del síntoma como acontecimiento de cuerpo
title_full Indagación de la clínica del síntoma como acontecimiento de cuerpo
title_fullStr Indagación de la clínica del síntoma como acontecimiento de cuerpo
title_full_unstemmed Indagación de la clínica del síntoma como acontecimiento de cuerpo
title_sort Indagación de la clínica del síntoma como acontecimiento de cuerpo
dc.creator.none.fl_str_mv Ghenadenik, Gabriel Alejandro
author Ghenadenik, Gabriel Alejandro
author_facet Ghenadenik, Gabriel Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Seldes, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOANÁLISIS
PSICOLOGÍA CLÍNICA
TERAPIA
TRATAMIENTO MÉDICO
topic PSICOANÁLISIS
PSICOLOGÍA CLÍNICA
TERAPIA
TRATAMIENTO MÉDICO
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
La pregunta que motiva este trabajo es consecuencia de una reflexión anterior y más amplia respecto del lugar que tiene el cuerpo en la experiencia de sufrimiento psíquico y respecto de cómo se concibe su tratamiento desde distintas perspectivas, tanto científicas como no científicas. Esta inquietud de base devino en una interrogación específica y ceñida al campo propio del psicoanálisis, que pone el foco en la clínica que surge de las reformulaciones conceptuales que introduce Lacan en el final de su enseñanza. Partiendo de la premisa de que dicha reformulación conceptual implica un giro decisivo en la manera de concebir la orientación del tratamiento analítico (aunque el esfuerzo de precisión conceptual sea consecuencia del trabajo clínico), nos preguntamos en qué medida la última enseñanza de Lacan nos orienta, al definir al síntoma como “acontecimiento de cuerpo”, a concebir la práctica clínica como un tratamiento del cuerpo por medio de la palabra. Y siendo así, cómo modifica esta redefinición clínica la función y el uso de la interpretación en psicoanálisis. Estas dos preguntas traducen nuestra inquietud general inicial en un planteo más acotado sobre el que se monta la indagación del tratamiento psicoanalítico que llevamos adelante en este estudio. Si nos parece relevante responder a estos interrogantes no es solo a los fines de aportar al estudio del psicoanálisis, sino también para discutir con estos otros abordajes y concepciones que existen dentro del campo de la ciencia como desde otras disciplinas terapéuticas no médicas. Y si creemos necesaria esta discusión, eso se debe a que observamos —no sin cierta preocupación— el auge de un discurso que propone una traducción del padecimiento psíquico en términos de procesos neuroquímicos del sistema nervioso que reduce la cuestión del sufrimiento a un problema de déficit de respuesta adaptativa y/o de funcionamiento neurofisiológico. En este sentido, la implementación de protocolos psicoterapéuticos que funcionan al modo de programas de entrenamiento cognitivo y comportamental —en general orientados a eliminar síntomas o adquirir capacidades neuromotoras—, son ejemplo de una orientación en crecimiento. Pero también porque notamos, de una manera aún más inquietante, cierta tendencia que apunta a la sustitución del tratamiento por medio de la palabra por una suerte de quimioterapia psicofarmacológica. Teniendo como telón de fondo esta discusión es que nos volcamos al estudio específico del tratamiento analítico, haciendo foco en una clínica que toma al síntoma en su dimensión de “acontecimiento de cuerpo”. Partimos de un problema bien delimitado del que se desprende nuestra hipótesis central de investigación, a saber: que la definición del síntoma como acontecimiento​ de cuerpo señala un problema clínico en psicoanálisis que pone en cuestión el modelo de interpretación clásica y obliga a reformular el concepto de intervención​ psicoanalítica.
Fil: Ghenadenik, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Ghenadenik, G. A. (2021). Indagación de la clínica del síntoma como acontecimiento de cuerpo [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_EIDAES_2021_GGA
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1727
identifier_str_mv Ghenadenik, G. A. (2021). Indagación de la clínica del síntoma como acontecimiento de cuerpo [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_EIDAES_2021_GGA
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1727
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
129 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621917383819264
score 12.558318