Cuidar a la gurisada : etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones

Autores
Frasco Zuker, Laura
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mastrangelo, Andrea
Llobet, Valeria
Descripción
Tesis de Doctorado
Esta tesis analiza experiencias de trabajo durante la infancia en una zona periurbana del noroeste de Misiones, Argentina. Se trata de una investigación etnográfica realizada en la localidad de Colonia Wanda (Departamento de Iguazú), particularmente en dos barrios, durante el período 2013-2016. A partir de una muestra de selección intencional, compuesta por unidades domésticas integradas por niños vendedores de piedras preciosas en la calle, se indaga cuál es la perspectiva de los sujetos sobre su propia experiencia de trabajo en la infancia así como la de sus padres, madres (entre otros/as miembros de las unidades domésticas) y qué particularidades adquieren tales experiencias según las relaciones sociales en que tienen lugar, según el género y según las generaciones. La presencia prolongada en el terreno y el uso de técnicas no directivas constituyen herramientas claves para mostrar la irreductibilidad del trabajo infantil a la esfera meramente económica y/o cultural, como plantean las políticas públicas que proponen su erradicación. Inclusive la propia categoría normativa trabajo infantil es desafiada desde este estudio de caso al mostrar que no solamente resulta compatible con la educación formal, la salud y la recreación, derechos que se verían vulnerados desde esa lógica, sino que además no implica pérdida de niñez. En diálogo con estudios antropológicos sobre la construcción social de las edades y con estudios feministas sobre infancia y cuidado esta tesis plantea que las experiencias de trabajo durante la infancia en distintas generaciones articulan dimensiones económicas, emocionales, morales y de cuidado. En un contexto de desigualdad social persistente, enseñar a trabajar desde la niñez constituye una forma de cuidado desde la perspectiva de las madres, fundamentalmente, y padres. La preferencia por tenerlos cerca y brindar herramientas para el futuro resulta indisociable de un contexto de precariedad laboral y de las condiciones de vida en general. Por su parte, las niñas y niños no son meros receptores de cuidado sino que se apropian de las actividades productivas de las cuales participan, entre ellas el cuidado, mostrando su capacidad de agencia. Así, en los vínculos familiares analizados se producen autonomía, subjetividad y cuidado de modo recíproco, afectivo y reflexivo. A su vez, la tesis analiza cómo estos vínculos familiares en los que hay niños que trabajan son regulados por diversas agencias estatales que moralizan los comportamientos de los adultos e intervienen con un marcado sesgo penal sobre la presencia de niños vendedores en las calles por las que transitan turistas. En tiempos donde el cuidado y la infancia han ganado peso en la agenda de las políticas públicas y la academia, el trabajo infantil merece ser (re)pensado desde situaciones concretas, teniendo en cuenta los aportes teóricos del feminismo y, fundamentalmente, la perspectiva de quienes lo viven y valoran desde configuraciones sociales y económicas singulares. La tesis procura avanzar en esa dirección a través del análisis de experiencias de trabajo infantil en una zona periférica territorial, al margen de la principal actividad económica de la región del Alto Paraná -la foresto industria- y en un margen del Estado.
Fil: Frasco Zuker, Laura. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
ETNOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
TRABAJO DE MENORES
BIENESTAR DE LA INFANCIA
MISIONES (ARGENTINA)
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1107

id RIUNSAM_77294bf6d56a20bb47e5f5565d7293e6
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1107
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Cuidar a la gurisada : etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, MisionesFrasco Zuker, LauraETNOLOGÍAANTROPOLOGÍA CULTURALTRABAJO DE MENORESBIENESTAR DE LA INFANCIAMISIONES (ARGENTINA)ARGENTINATesis de DoctoradoEsta tesis analiza experiencias de trabajo durante la infancia en una zona periurbana del noroeste de Misiones, Argentina. Se trata de una investigación etnográfica realizada en la localidad de Colonia Wanda (Departamento de Iguazú), particularmente en dos barrios, durante el período 2013-2016. A partir de una muestra de selección intencional, compuesta por unidades domésticas integradas por niños vendedores de piedras preciosas en la calle, se indaga cuál es la perspectiva de los sujetos sobre su propia experiencia de trabajo en la infancia así como la de sus padres, madres (entre otros/as miembros de las unidades domésticas) y qué particularidades adquieren tales experiencias según las relaciones sociales en que tienen lugar, según el género y según las generaciones. La presencia prolongada en el terreno y el uso de técnicas no directivas constituyen herramientas claves para mostrar la irreductibilidad del trabajo infantil a la esfera meramente económica y/o cultural, como plantean las políticas públicas que proponen su erradicación. Inclusive la propia categoría normativa trabajo infantil es desafiada desde este estudio de caso al mostrar que no solamente resulta compatible con la educación formal, la salud y la recreación, derechos que se verían vulnerados desde esa lógica, sino que además no implica pérdida de niñez. En diálogo con estudios antropológicos sobre la construcción social de las edades y con estudios feministas sobre infancia y cuidado esta tesis plantea que las experiencias de trabajo durante la infancia en distintas generaciones articulan dimensiones económicas, emocionales, morales y de cuidado. En un contexto de desigualdad social persistente, enseñar a trabajar desde la niñez constituye una forma de cuidado desde la perspectiva de las madres, fundamentalmente, y padres. La preferencia por tenerlos cerca y brindar herramientas para el futuro resulta indisociable de un contexto de precariedad laboral y de las condiciones de vida en general. Por su parte, las niñas y niños no son meros receptores de cuidado sino que se apropian de las actividades productivas de las cuales participan, entre ellas el cuidado, mostrando su capacidad de agencia. Así, en los vínculos familiares analizados se producen autonomía, subjetividad y cuidado de modo recíproco, afectivo y reflexivo. A su vez, la tesis analiza cómo estos vínculos familiares en los que hay niños que trabajan son regulados por diversas agencias estatales que moralizan los comportamientos de los adultos e intervienen con un marcado sesgo penal sobre la presencia de niños vendedores en las calles por las que transitan turistas. En tiempos donde el cuidado y la infancia han ganado peso en la agenda de las políticas públicas y la academia, el trabajo infantil merece ser (re)pensado desde situaciones concretas, teniendo en cuenta los aportes teóricos del feminismo y, fundamentalmente, la perspectiva de quienes lo viven y valoran desde configuraciones sociales y económicas singulares. La tesis procura avanzar en esa dirección a través del análisis de experiencias de trabajo infantil en una zona periférica territorial, al margen de la principal actividad económica de la región del Alto Paraná -la foresto industria- y en un margen del Estado.Fil: Frasco Zuker, Laura. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesMastrangelo, AndreaLlobet, Valeria2019info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf203 p.application/pdfFrasco Zuker, L. (2019). Cuidar a la gurisada : etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_IDAES_2019_FZLhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1107spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:14Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1107instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:14.206Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuidar a la gurisada : etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones
title Cuidar a la gurisada : etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones
spellingShingle Cuidar a la gurisada : etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones
Frasco Zuker, Laura
ETNOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
TRABAJO DE MENORES
BIENESTAR DE LA INFANCIA
MISIONES (ARGENTINA)
ARGENTINA
title_short Cuidar a la gurisada : etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones
title_full Cuidar a la gurisada : etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones
title_fullStr Cuidar a la gurisada : etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones
title_full_unstemmed Cuidar a la gurisada : etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones
title_sort Cuidar a la gurisada : etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Frasco Zuker, Laura
author Frasco Zuker, Laura
author_facet Frasco Zuker, Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mastrangelo, Andrea
Llobet, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv ETNOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
TRABAJO DE MENORES
BIENESTAR DE LA INFANCIA
MISIONES (ARGENTINA)
ARGENTINA
topic ETNOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
TRABAJO DE MENORES
BIENESTAR DE LA INFANCIA
MISIONES (ARGENTINA)
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Doctorado
Esta tesis analiza experiencias de trabajo durante la infancia en una zona periurbana del noroeste de Misiones, Argentina. Se trata de una investigación etnográfica realizada en la localidad de Colonia Wanda (Departamento de Iguazú), particularmente en dos barrios, durante el período 2013-2016. A partir de una muestra de selección intencional, compuesta por unidades domésticas integradas por niños vendedores de piedras preciosas en la calle, se indaga cuál es la perspectiva de los sujetos sobre su propia experiencia de trabajo en la infancia así como la de sus padres, madres (entre otros/as miembros de las unidades domésticas) y qué particularidades adquieren tales experiencias según las relaciones sociales en que tienen lugar, según el género y según las generaciones. La presencia prolongada en el terreno y el uso de técnicas no directivas constituyen herramientas claves para mostrar la irreductibilidad del trabajo infantil a la esfera meramente económica y/o cultural, como plantean las políticas públicas que proponen su erradicación. Inclusive la propia categoría normativa trabajo infantil es desafiada desde este estudio de caso al mostrar que no solamente resulta compatible con la educación formal, la salud y la recreación, derechos que se verían vulnerados desde esa lógica, sino que además no implica pérdida de niñez. En diálogo con estudios antropológicos sobre la construcción social de las edades y con estudios feministas sobre infancia y cuidado esta tesis plantea que las experiencias de trabajo durante la infancia en distintas generaciones articulan dimensiones económicas, emocionales, morales y de cuidado. En un contexto de desigualdad social persistente, enseñar a trabajar desde la niñez constituye una forma de cuidado desde la perspectiva de las madres, fundamentalmente, y padres. La preferencia por tenerlos cerca y brindar herramientas para el futuro resulta indisociable de un contexto de precariedad laboral y de las condiciones de vida en general. Por su parte, las niñas y niños no son meros receptores de cuidado sino que se apropian de las actividades productivas de las cuales participan, entre ellas el cuidado, mostrando su capacidad de agencia. Así, en los vínculos familiares analizados se producen autonomía, subjetividad y cuidado de modo recíproco, afectivo y reflexivo. A su vez, la tesis analiza cómo estos vínculos familiares en los que hay niños que trabajan son regulados por diversas agencias estatales que moralizan los comportamientos de los adultos e intervienen con un marcado sesgo penal sobre la presencia de niños vendedores en las calles por las que transitan turistas. En tiempos donde el cuidado y la infancia han ganado peso en la agenda de las políticas públicas y la academia, el trabajo infantil merece ser (re)pensado desde situaciones concretas, teniendo en cuenta los aportes teóricos del feminismo y, fundamentalmente, la perspectiva de quienes lo viven y valoran desde configuraciones sociales y económicas singulares. La tesis procura avanzar en esa dirección a través del análisis de experiencias de trabajo infantil en una zona periférica territorial, al margen de la principal actividad económica de la región del Alto Paraná -la foresto industria- y en un margen del Estado.
Fil: Frasco Zuker, Laura. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Doctorado
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Frasco Zuker, L. (2019). Cuidar a la gurisada : etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_IDAES_2019_FZL
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1107
identifier_str_mv Frasco Zuker, L. (2019). Cuidar a la gurisada : etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda, Misiones [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TDOC_IDAES_2019_FZL
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1107
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
203 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621915036057600
score 12.559606