La Nación expuesta : el Salón Nacional de Bellas Artes y la crítica de arte nacionalista en la década de 1930

Autores
Hrycyk, Paula Cecilia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wechsler, Diana
Descripción
Tesis de Maestría
Esta tesis es parte de un proyecto de investigación doctoral que se ocupa de estudiar cómo, desde 1930, se construyen desde el Estado determinadas políticas orientadas a definir perfiles de la identidad nacional, en especial en el terreno de las representaciones visuales. A su vez se interroga de qué manera el nacionalismo de los nacionalistas tiene sus percepciones de esa identidad y elabora una respuesta frente a esas políticas culturales. El hincapié en tomar a las artes visuales como una de las variables a analizar, se explica en las posibilidades que ofrece, a estos agentes, su capacidad de elaboración de representaciones con el propósito de redefinir una idea de lo nacional, no sólo en clave histórica sino también filosófica. Particularmente, el Salón Nacional de Bellas Artes (de aquí en adelante “el Salón nacional”, “el Salón” o el SNBA) operaría como una vidriera de la implementación de esas políticas estatales y de la recepción de sus alcances por la crítica de arte de la prensa nacionalista. Es en este escenario dónde se sitúa el problema que se ocupará de estudiar esta tesis de maestría. En los años 30 se abre un proceso en el que colisionan y se encuentran conflictivamente dos percepciones de la Patria. Por un lado, la política estatal, que desde el siglo XIX haría pasado por distintas etapas y estrategias en procura de construir una 9 identidad nacional, en los 30 se encuentra frente a nuevos desafíos y definiciones a los que también busca dar respuesta la sociedad civil. Por el otro, un nacionalismo en proceso de constitución, fragmentado en diversas propuestas partidarias – conservadoras, de derecha, filofascistas, entre otras cosas – iría cediendo terreno a una tendencia nueva: un nacionalismo autoritario. La búsqueda de promover nuevos perfiles de la nación transformaría a las propuestas del Estado nacional y de los nacionalistas en proyectos en pugna. Estos últimos, al estar envueltos en una lucha interna para consolidar su identidad y movimiento se harían, al mismo tiempo, de los elementos y dispositivos propios desde los cuales legitimar su posición. La coyuntura política los acercaría brevemente a la agenda estatal, al menos en los dos años posteriores al Golpe de Estado del Gral. Uriburu. Sin embargo, la tensión se repondría cuando, avanzada la década, el movimiento nacionalista define una posición que no admitiría ocupar el lugar de furgón de cola del Estado, sea cual fuere su signo político. Con el objeto de analizar esta tensión, este trabajo de investigación parte de la hipótesis de que en la Argentina de los años 30 la crítica de arte de la prensa nacionalista propone un sesgo particular para imprimir a la redefinición de los perfiles de la identidad nacional. En su lectura del Salón Nacional de Bellas Artes estaría poniendo de manifiesto la manera en la que el nacionalismo se va constituyendo en estos años como movimiento moderno y se ve envuelto en una definición más acabada hacia fines de la década. Asimismo, el cruce entre arte y política que se gestiona en el encuentro entre Salón y crítica de la prensa nacionalista daría muestras de que la contradicción entre modernidad y tradición que se vislumbraría en el campo de las artes visuales sería deudora de un conflicto más político que plástico.
Fil: Hrycyk, Paula Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
TEORÍA DEL ARTE
CRÍTICA DE ARTE
INSTITUCIONALIZACIÓN
SALÓN NACIONAL DE BELLAS ARTES (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/895

id RIUNSAM_6d110452a645fce8aa9308ec7996943c
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/895
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling La Nación expuesta : el Salón Nacional de Bellas Artes y la crítica de arte nacionalista en la década de 1930Hrycyk, Paula CeciliaTEORÍA DEL ARTECRÍTICA DE ARTEINSTITUCIONALIZACIÓNSALÓN NACIONAL DE BELLAS ARTES (BUENOS AIRES, ARGENTINA)ARGENTINATesis de MaestríaEsta tesis es parte de un proyecto de investigación doctoral que se ocupa de estudiar cómo, desde 1930, se construyen desde el Estado determinadas políticas orientadas a definir perfiles de la identidad nacional, en especial en el terreno de las representaciones visuales. A su vez se interroga de qué manera el nacionalismo de los nacionalistas tiene sus percepciones de esa identidad y elabora una respuesta frente a esas políticas culturales. El hincapié en tomar a las artes visuales como una de las variables a analizar, se explica en las posibilidades que ofrece, a estos agentes, su capacidad de elaboración de representaciones con el propósito de redefinir una idea de lo nacional, no sólo en clave histórica sino también filosófica. Particularmente, el Salón Nacional de Bellas Artes (de aquí en adelante “el Salón nacional”, “el Salón” o el SNBA) operaría como una vidriera de la implementación de esas políticas estatales y de la recepción de sus alcances por la crítica de arte de la prensa nacionalista. Es en este escenario dónde se sitúa el problema que se ocupará de estudiar esta tesis de maestría. En los años 30 se abre un proceso en el que colisionan y se encuentran conflictivamente dos percepciones de la Patria. Por un lado, la política estatal, que desde el siglo XIX haría pasado por distintas etapas y estrategias en procura de construir una 9 identidad nacional, en los 30 se encuentra frente a nuevos desafíos y definiciones a los que también busca dar respuesta la sociedad civil. Por el otro, un nacionalismo en proceso de constitución, fragmentado en diversas propuestas partidarias – conservadoras, de derecha, filofascistas, entre otras cosas – iría cediendo terreno a una tendencia nueva: un nacionalismo autoritario. La búsqueda de promover nuevos perfiles de la nación transformaría a las propuestas del Estado nacional y de los nacionalistas en proyectos en pugna. Estos últimos, al estar envueltos en una lucha interna para consolidar su identidad y movimiento se harían, al mismo tiempo, de los elementos y dispositivos propios desde los cuales legitimar su posición. La coyuntura política los acercaría brevemente a la agenda estatal, al menos en los dos años posteriores al Golpe de Estado del Gral. Uriburu. Sin embargo, la tensión se repondría cuando, avanzada la década, el movimiento nacionalista define una posición que no admitiría ocupar el lugar de furgón de cola del Estado, sea cual fuere su signo político. Con el objeto de analizar esta tensión, este trabajo de investigación parte de la hipótesis de que en la Argentina de los años 30 la crítica de arte de la prensa nacionalista propone un sesgo particular para imprimir a la redefinición de los perfiles de la identidad nacional. En su lectura del Salón Nacional de Bellas Artes estaría poniendo de manifiesto la manera en la que el nacionalismo se va constituyendo en estos años como movimiento moderno y se ve envuelto en una definición más acabada hacia fines de la década. Asimismo, el cruce entre arte y política que se gestiona en el encuentro entre Salón y crítica de la prensa nacionalista daría muestras de que la contradicción entre modernidad y tradición que se vislumbraría en el campo de las artes visuales sería deudora de un conflicto más político que plástico.Fil: Hrycyk, Paula Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesWechsler, Diana2016info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf251 p.application/pdfHrycyk, P. C. (2016). La Nación expuesta : el Salón Nacional de Bellas Artes y la crítica de arte nacionalista en la década de 1930 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2016_HPChttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/895spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:17Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/895instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:15.027Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Nación expuesta : el Salón Nacional de Bellas Artes y la crítica de arte nacionalista en la década de 1930
title La Nación expuesta : el Salón Nacional de Bellas Artes y la crítica de arte nacionalista en la década de 1930
spellingShingle La Nación expuesta : el Salón Nacional de Bellas Artes y la crítica de arte nacionalista en la década de 1930
Hrycyk, Paula Cecilia
TEORÍA DEL ARTE
CRÍTICA DE ARTE
INSTITUCIONALIZACIÓN
SALÓN NACIONAL DE BELLAS ARTES (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
ARGENTINA
title_short La Nación expuesta : el Salón Nacional de Bellas Artes y la crítica de arte nacionalista en la década de 1930
title_full La Nación expuesta : el Salón Nacional de Bellas Artes y la crítica de arte nacionalista en la década de 1930
title_fullStr La Nación expuesta : el Salón Nacional de Bellas Artes y la crítica de arte nacionalista en la década de 1930
title_full_unstemmed La Nación expuesta : el Salón Nacional de Bellas Artes y la crítica de arte nacionalista en la década de 1930
title_sort La Nación expuesta : el Salón Nacional de Bellas Artes y la crítica de arte nacionalista en la década de 1930
dc.creator.none.fl_str_mv Hrycyk, Paula Cecilia
author Hrycyk, Paula Cecilia
author_facet Hrycyk, Paula Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wechsler, Diana
dc.subject.none.fl_str_mv TEORÍA DEL ARTE
CRÍTICA DE ARTE
INSTITUCIONALIZACIÓN
SALÓN NACIONAL DE BELLAS ARTES (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
ARGENTINA
topic TEORÍA DEL ARTE
CRÍTICA DE ARTE
INSTITUCIONALIZACIÓN
SALÓN NACIONAL DE BELLAS ARTES (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
Esta tesis es parte de un proyecto de investigación doctoral que se ocupa de estudiar cómo, desde 1930, se construyen desde el Estado determinadas políticas orientadas a definir perfiles de la identidad nacional, en especial en el terreno de las representaciones visuales. A su vez se interroga de qué manera el nacionalismo de los nacionalistas tiene sus percepciones de esa identidad y elabora una respuesta frente a esas políticas culturales. El hincapié en tomar a las artes visuales como una de las variables a analizar, se explica en las posibilidades que ofrece, a estos agentes, su capacidad de elaboración de representaciones con el propósito de redefinir una idea de lo nacional, no sólo en clave histórica sino también filosófica. Particularmente, el Salón Nacional de Bellas Artes (de aquí en adelante “el Salón nacional”, “el Salón” o el SNBA) operaría como una vidriera de la implementación de esas políticas estatales y de la recepción de sus alcances por la crítica de arte de la prensa nacionalista. Es en este escenario dónde se sitúa el problema que se ocupará de estudiar esta tesis de maestría. En los años 30 se abre un proceso en el que colisionan y se encuentran conflictivamente dos percepciones de la Patria. Por un lado, la política estatal, que desde el siglo XIX haría pasado por distintas etapas y estrategias en procura de construir una 9 identidad nacional, en los 30 se encuentra frente a nuevos desafíos y definiciones a los que también busca dar respuesta la sociedad civil. Por el otro, un nacionalismo en proceso de constitución, fragmentado en diversas propuestas partidarias – conservadoras, de derecha, filofascistas, entre otras cosas – iría cediendo terreno a una tendencia nueva: un nacionalismo autoritario. La búsqueda de promover nuevos perfiles de la nación transformaría a las propuestas del Estado nacional y de los nacionalistas en proyectos en pugna. Estos últimos, al estar envueltos en una lucha interna para consolidar su identidad y movimiento se harían, al mismo tiempo, de los elementos y dispositivos propios desde los cuales legitimar su posición. La coyuntura política los acercaría brevemente a la agenda estatal, al menos en los dos años posteriores al Golpe de Estado del Gral. Uriburu. Sin embargo, la tensión se repondría cuando, avanzada la década, el movimiento nacionalista define una posición que no admitiría ocupar el lugar de furgón de cola del Estado, sea cual fuere su signo político. Con el objeto de analizar esta tensión, este trabajo de investigación parte de la hipótesis de que en la Argentina de los años 30 la crítica de arte de la prensa nacionalista propone un sesgo particular para imprimir a la redefinición de los perfiles de la identidad nacional. En su lectura del Salón Nacional de Bellas Artes estaría poniendo de manifiesto la manera en la que el nacionalismo se va constituyendo en estos años como movimiento moderno y se ve envuelto en una definición más acabada hacia fines de la década. Asimismo, el cruce entre arte y política que se gestiona en el encuentro entre Salón y crítica de la prensa nacionalista daría muestras de que la contradicción entre modernidad y tradición que se vislumbraría en el campo de las artes visuales sería deudora de un conflicto más político que plástico.
Fil: Hrycyk, Paula Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Hrycyk, P. C. (2016). La Nación expuesta : el Salón Nacional de Bellas Artes y la crítica de arte nacionalista en la década de 1930 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2016_HPC
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/895
identifier_str_mv Hrycyk, P. C. (2016). La Nación expuesta : el Salón Nacional de Bellas Artes y la crítica de arte nacionalista en la década de 1930 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2016_HPC
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/895
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
251 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621915698757632
score 12.559606