El rol del profesional de ciencias económicas en el mundo emprendedor y las microempresas

Autores
Aquino, Griselda Mabel; López, Melisa Estela; Teseyra, Fabián Ezequiel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Agnello, María Lorena
Descripción
Como argentinos estamos bastante entrenados a adaptarnos y repensarnos con cada cambio en la economía que nos impacta directa o indirectamente. En estos últimos años y aún más con los efectos de la pandemia muchos encontraron una nueva profesión, la de “emprendedor”. Aprovechando las vidrieras virtuales y masivas como son las redes sociales hubo un crecimiento visiblemente exponencial (creo que todos tenemos al menos un conocido que encontró esa posibilidad de trabajo) del plantel emprendedor. Analizando este panorama, surgió la idea de “adaptar” la forma de trabajo del profesional de Ciencias Económicas, es decir, también repensarnos fuera de “la empresa” en la que por lo general el trabajo viene definido, normalizado, sistematizado. Si nos pensamos fuera de ese ambiente en el que difícilmente hagamos tareas completas sino parte de todo el proceso administrativo, y a veces una parte muy pequeña; si llegamos a hacer una “reingeniería” del papel como profesional de Ciencias Económicas, podemos encontrar que contamos con una serie de herramientas, que perfectamente se pueden adaptar al emprendedor, quien por lo general sabe bastante de su emprendimiento, pero se encuentra perdido a la hora de organizarse, calcular costos, puntos de equilibrio, planillas de requerimiento de materiales, control de stock y otro abismo cuando tenga que planificarse económica y financieramente, evaluar los costos de bancarizarse, operar en plataformas de cobro como mercado pago, plantearse como trasladar el costo de una página web, envíos, publicidad y lógicamente, el gran temido tema impositivo, clasificación, impacto de la no registración, entre otras cosas. En este trabajo buscamos plantear un abanico de posibilidades en las que perfectamente podemos desempeñarnos y potenciar de esta manera los resultados del emprendedor que con el acompañamiento suficiente colabora al proceso productivo del país e incluso genera fuentes de trabajo sumamente necesarias en este contexto. El mundo cambió, las necesidades sociales y ambientales modificaron el rumbo y la dirección hacia donde se deben guiar los objetivos, en la cual los profesionales de Ciencias Económicas deben estar preparados para el nuevo rol de acompañamiento a los emprendedores. Estamos frente a un público consumidor mucho más exigente, por lo cual los profesionales de Ciencias Económicas deben lograr un desarrollo sustentable, eficiente, ético, del ejercicio de su profesión y así aprovechar la oportunidad que tienen en formar parte del cambio necesario para la sociedad, asumiendo así un nuevo rol.
Fil: Aquino, Griselda Mabel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: López, Melisa Estela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Teseyra, Fabián Ezequiel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Materia
INNOVACION CIENTIFICA
CAMBIO TECNOLOGICO
MOTIVACION
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1753

id RIUNSAM_4ad8ebcb4057d0f9d0ad3fae4e71de81
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1753
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling El rol del profesional de ciencias económicas en el mundo emprendedor y las microempresasAquino, Griselda MabelLópez, Melisa EstelaTeseyra, Fabián EzequielINNOVACION CIENTIFICACAMBIO TECNOLOGICOMOTIVACIONARGENTINAComo argentinos estamos bastante entrenados a adaptarnos y repensarnos con cada cambio en la economía que nos impacta directa o indirectamente. En estos últimos años y aún más con los efectos de la pandemia muchos encontraron una nueva profesión, la de “emprendedor”. Aprovechando las vidrieras virtuales y masivas como son las redes sociales hubo un crecimiento visiblemente exponencial (creo que todos tenemos al menos un conocido que encontró esa posibilidad de trabajo) del plantel emprendedor. Analizando este panorama, surgió la idea de “adaptar” la forma de trabajo del profesional de Ciencias Económicas, es decir, también repensarnos fuera de “la empresa” en la que por lo general el trabajo viene definido, normalizado, sistematizado. Si nos pensamos fuera de ese ambiente en el que difícilmente hagamos tareas completas sino parte de todo el proceso administrativo, y a veces una parte muy pequeña; si llegamos a hacer una “reingeniería” del papel como profesional de Ciencias Económicas, podemos encontrar que contamos con una serie de herramientas, que perfectamente se pueden adaptar al emprendedor, quien por lo general sabe bastante de su emprendimiento, pero se encuentra perdido a la hora de organizarse, calcular costos, puntos de equilibrio, planillas de requerimiento de materiales, control de stock y otro abismo cuando tenga que planificarse económica y financieramente, evaluar los costos de bancarizarse, operar en plataformas de cobro como mercado pago, plantearse como trasladar el costo de una página web, envíos, publicidad y lógicamente, el gran temido tema impositivo, clasificación, impacto de la no registración, entre otras cosas. En este trabajo buscamos plantear un abanico de posibilidades en las que perfectamente podemos desempeñarnos y potenciar de esta manera los resultados del emprendedor que con el acompañamiento suficiente colabora al proceso productivo del país e incluso genera fuentes de trabajo sumamente necesarias en este contexto. El mundo cambió, las necesidades sociales y ambientales modificaron el rumbo y la dirección hacia donde se deben guiar los objetivos, en la cual los profesionales de Ciencias Económicas deben estar preparados para el nuevo rol de acompañamiento a los emprendedores. Estamos frente a un público consumidor mucho más exigente, por lo cual los profesionales de Ciencias Económicas deben lograr un desarrollo sustentable, eficiente, ético, del ejercicio de su profesión y así aprovechar la oportunidad que tienen en formar parte del cambio necesario para la sociedad, asumiendo así un nuevo rol.Fil: Aquino, Griselda Mabel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaFil: López, Melisa Estela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaFil: Teseyra, Fabián Ezequiel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosAgnello, María Lorena2021-09info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfTFPP EEYN 2021 AGM-LME-TFEhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1753spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:33Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1753instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:16.982Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol del profesional de ciencias económicas en el mundo emprendedor y las microempresas
title El rol del profesional de ciencias económicas en el mundo emprendedor y las microempresas
spellingShingle El rol del profesional de ciencias económicas en el mundo emprendedor y las microempresas
Aquino, Griselda Mabel
INNOVACION CIENTIFICA
CAMBIO TECNOLOGICO
MOTIVACION
ARGENTINA
title_short El rol del profesional de ciencias económicas en el mundo emprendedor y las microempresas
title_full El rol del profesional de ciencias económicas en el mundo emprendedor y las microempresas
title_fullStr El rol del profesional de ciencias económicas en el mundo emprendedor y las microempresas
title_full_unstemmed El rol del profesional de ciencias económicas en el mundo emprendedor y las microempresas
title_sort El rol del profesional de ciencias económicas en el mundo emprendedor y las microempresas
dc.creator.none.fl_str_mv Aquino, Griselda Mabel
López, Melisa Estela
Teseyra, Fabián Ezequiel
author Aquino, Griselda Mabel
author_facet Aquino, Griselda Mabel
López, Melisa Estela
Teseyra, Fabián Ezequiel
author_role author
author2 López, Melisa Estela
Teseyra, Fabián Ezequiel
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agnello, María Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv INNOVACION CIENTIFICA
CAMBIO TECNOLOGICO
MOTIVACION
ARGENTINA
topic INNOVACION CIENTIFICA
CAMBIO TECNOLOGICO
MOTIVACION
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Como argentinos estamos bastante entrenados a adaptarnos y repensarnos con cada cambio en la economía que nos impacta directa o indirectamente. En estos últimos años y aún más con los efectos de la pandemia muchos encontraron una nueva profesión, la de “emprendedor”. Aprovechando las vidrieras virtuales y masivas como son las redes sociales hubo un crecimiento visiblemente exponencial (creo que todos tenemos al menos un conocido que encontró esa posibilidad de trabajo) del plantel emprendedor. Analizando este panorama, surgió la idea de “adaptar” la forma de trabajo del profesional de Ciencias Económicas, es decir, también repensarnos fuera de “la empresa” en la que por lo general el trabajo viene definido, normalizado, sistematizado. Si nos pensamos fuera de ese ambiente en el que difícilmente hagamos tareas completas sino parte de todo el proceso administrativo, y a veces una parte muy pequeña; si llegamos a hacer una “reingeniería” del papel como profesional de Ciencias Económicas, podemos encontrar que contamos con una serie de herramientas, que perfectamente se pueden adaptar al emprendedor, quien por lo general sabe bastante de su emprendimiento, pero se encuentra perdido a la hora de organizarse, calcular costos, puntos de equilibrio, planillas de requerimiento de materiales, control de stock y otro abismo cuando tenga que planificarse económica y financieramente, evaluar los costos de bancarizarse, operar en plataformas de cobro como mercado pago, plantearse como trasladar el costo de una página web, envíos, publicidad y lógicamente, el gran temido tema impositivo, clasificación, impacto de la no registración, entre otras cosas. En este trabajo buscamos plantear un abanico de posibilidades en las que perfectamente podemos desempeñarnos y potenciar de esta manera los resultados del emprendedor que con el acompañamiento suficiente colabora al proceso productivo del país e incluso genera fuentes de trabajo sumamente necesarias en este contexto. El mundo cambió, las necesidades sociales y ambientales modificaron el rumbo y la dirección hacia donde se deben guiar los objetivos, en la cual los profesionales de Ciencias Económicas deben estar preparados para el nuevo rol de acompañamiento a los emprendedores. Estamos frente a un público consumidor mucho más exigente, por lo cual los profesionales de Ciencias Económicas deben lograr un desarrollo sustentable, eficiente, ético, del ejercicio de su profesión y así aprovechar la oportunidad que tienen en formar parte del cambio necesario para la sociedad, asumiendo así un nuevo rol.
Fil: Aquino, Griselda Mabel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: López, Melisa Estela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Teseyra, Fabián Ezequiel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
description Como argentinos estamos bastante entrenados a adaptarnos y repensarnos con cada cambio en la economía que nos impacta directa o indirectamente. En estos últimos años y aún más con los efectos de la pandemia muchos encontraron una nueva profesión, la de “emprendedor”. Aprovechando las vidrieras virtuales y masivas como son las redes sociales hubo un crecimiento visiblemente exponencial (creo que todos tenemos al menos un conocido que encontró esa posibilidad de trabajo) del plantel emprendedor. Analizando este panorama, surgió la idea de “adaptar” la forma de trabajo del profesional de Ciencias Económicas, es decir, también repensarnos fuera de “la empresa” en la que por lo general el trabajo viene definido, normalizado, sistematizado. Si nos pensamos fuera de ese ambiente en el que difícilmente hagamos tareas completas sino parte de todo el proceso administrativo, y a veces una parte muy pequeña; si llegamos a hacer una “reingeniería” del papel como profesional de Ciencias Económicas, podemos encontrar que contamos con una serie de herramientas, que perfectamente se pueden adaptar al emprendedor, quien por lo general sabe bastante de su emprendimiento, pero se encuentra perdido a la hora de organizarse, calcular costos, puntos de equilibrio, planillas de requerimiento de materiales, control de stock y otro abismo cuando tenga que planificarse económica y financieramente, evaluar los costos de bancarizarse, operar en plataformas de cobro como mercado pago, plantearse como trasladar el costo de una página web, envíos, publicidad y lógicamente, el gran temido tema impositivo, clasificación, impacto de la no registración, entre otras cosas. En este trabajo buscamos plantear un abanico de posibilidades en las que perfectamente podemos desempeñarnos y potenciar de esta manera los resultados del emprendedor que con el acompañamiento suficiente colabora al proceso productivo del país e incluso genera fuentes de trabajo sumamente necesarias en este contexto. El mundo cambió, las necesidades sociales y ambientales modificaron el rumbo y la dirección hacia donde se deben guiar los objetivos, en la cual los profesionales de Ciencias Económicas deben estar preparados para el nuevo rol de acompañamiento a los emprendedores. Estamos frente a un público consumidor mucho más exigente, por lo cual los profesionales de Ciencias Económicas deben lograr un desarrollo sustentable, eficiente, ético, del ejercicio de su profesión y así aprovechar la oportunidad que tienen en formar parte del cambio necesario para la sociedad, asumiendo así un nuevo rol.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv TFPP EEYN 2021 AGM-LME-TFE
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1753
identifier_str_mv TFPP EEYN 2021 AGM-LME-TFE
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1753
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621917597728768
score 12.559606