Ecoturismo como estrategia para fomentar la educación ambiental y contribuir a la conservación de los recursos naturales : análisis de caso: caminata guiada en la isla Yecapasela (...
- Autores
- Magini, Carolina Isabel; Muryn, Maia Florencia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Navarro, Fernando
- Descripción
- En un contexto global de constante preocupación por el cuidado de los ecosistemas y la relevancia del desarrollo de nuevas modalidades turísticas que aporten a una mejora en la educación ambiental y contribuyan a la conservación de los recursos naturales de los destinos turísticos, esta investigación propone examinar una actividad turística desde la perspectiva del ecoturismo, con foco en las estrategias de sensibilización que ofrece el personal gestor del espacio natural en cuestión. En concreto, se analiza en este trabajo el caso de la caminata guiada que se realiza en la isla Yecapasela, más conocida como isla Martillo (nombre que utilizaremos de aquí en adelante). Se trata de una isla deshabitada y de propiedad privada ubicada en el canal Beagle a unos pocos kilómetros de la ciudad de Ushuaia, donde se practica el avistaje de dos colonias de pingüinos. Para llevar a cabo el análisis, se optó por una metodología exploratoria, descriptiva y de estudio de caso. Con la finalidad de establecer una relación entre los elementos del ecoturismo y el contexto medioambiental actual con la actividad realizada en la isla, se recurrirá a fuentes secundarias como documentos y cartas de organismos tanto nacionales como internacionales, libros de ecoturismo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y legislación medioambiental. Para poder desarrollar el caso, por un lado, se relevará el funcionamiento de la actividad ecoturística junto con el espacio natural donde se encuentra. Por otro lado, se utilizarán como fuente primaria entrevistas dirigidas a los guías involucrados con el objetivo de conocer de qué manera se llevan a cabo las estrategias de sensibilización en la actividad analizada. Finalmente, y en relación con los hallazgos, se propondrán una serie de recomendaciones enfocadas en lograr mayor sensibilización ambiental en los guías y en el visitante.
Fil: Magini, Carolina Isabel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina
Fil: Muryn, Maia Florencia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina - Materia
-
TURISMO
ECOSISTEMA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1857
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNSAM_32f20705d488aa7bb9a22c58a21c9d82 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1857 |
| network_acronym_str |
RIUNSAM |
| repository_id_str |
s |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
| spelling |
Ecoturismo como estrategia para fomentar la educación ambiental y contribuir a la conservación de los recursos naturales : análisis de caso: caminata guiada en la isla Yecapasela (Martillo), Ushuaia, Tierra del Fuego, ArgentinaMagini, Carolina IsabelMuryn, Maia FlorenciaTURISMOECOSISTEMAARGENTINAEn un contexto global de constante preocupación por el cuidado de los ecosistemas y la relevancia del desarrollo de nuevas modalidades turísticas que aporten a una mejora en la educación ambiental y contribuyan a la conservación de los recursos naturales de los destinos turísticos, esta investigación propone examinar una actividad turística desde la perspectiva del ecoturismo, con foco en las estrategias de sensibilización que ofrece el personal gestor del espacio natural en cuestión. En concreto, se analiza en este trabajo el caso de la caminata guiada que se realiza en la isla Yecapasela, más conocida como isla Martillo (nombre que utilizaremos de aquí en adelante). Se trata de una isla deshabitada y de propiedad privada ubicada en el canal Beagle a unos pocos kilómetros de la ciudad de Ushuaia, donde se practica el avistaje de dos colonias de pingüinos. Para llevar a cabo el análisis, se optó por una metodología exploratoria, descriptiva y de estudio de caso. Con la finalidad de establecer una relación entre los elementos del ecoturismo y el contexto medioambiental actual con la actividad realizada en la isla, se recurrirá a fuentes secundarias como documentos y cartas de organismos tanto nacionales como internacionales, libros de ecoturismo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y legislación medioambiental. Para poder desarrollar el caso, por un lado, se relevará el funcionamiento de la actividad ecoturística junto con el espacio natural donde se encuentra. Por otro lado, se utilizarán como fuente primaria entrevistas dirigidas a los guías involucrados con el objetivo de conocer de qué manera se llevan a cabo las estrategias de sensibilización en la actividad analizada. Finalmente, y en relación con los hallazgos, se propondrán una serie de recomendaciones enfocadas en lograr mayor sensibilización ambiental en los guías y en el visitante.Fil: Magini, Carolina Isabel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaFil: Muryn, Maia Florencia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosNavarro, Fernando2021-12-09info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf137 p.application/pdfTFPP EEYN 2021 MCI-MMFhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1857spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:11:55Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1857instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:30.252Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Ecoturismo como estrategia para fomentar la educación ambiental y contribuir a la conservación de los recursos naturales : análisis de caso: caminata guiada en la isla Yecapasela (Martillo), Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina |
| title |
Ecoturismo como estrategia para fomentar la educación ambiental y contribuir a la conservación de los recursos naturales : análisis de caso: caminata guiada en la isla Yecapasela (Martillo), Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina |
| spellingShingle |
Ecoturismo como estrategia para fomentar la educación ambiental y contribuir a la conservación de los recursos naturales : análisis de caso: caminata guiada en la isla Yecapasela (Martillo), Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina Magini, Carolina Isabel TURISMO ECOSISTEMA ARGENTINA |
| title_short |
Ecoturismo como estrategia para fomentar la educación ambiental y contribuir a la conservación de los recursos naturales : análisis de caso: caminata guiada en la isla Yecapasela (Martillo), Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina |
| title_full |
Ecoturismo como estrategia para fomentar la educación ambiental y contribuir a la conservación de los recursos naturales : análisis de caso: caminata guiada en la isla Yecapasela (Martillo), Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina |
| title_fullStr |
Ecoturismo como estrategia para fomentar la educación ambiental y contribuir a la conservación de los recursos naturales : análisis de caso: caminata guiada en la isla Yecapasela (Martillo), Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Ecoturismo como estrategia para fomentar la educación ambiental y contribuir a la conservación de los recursos naturales : análisis de caso: caminata guiada en la isla Yecapasela (Martillo), Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina |
| title_sort |
Ecoturismo como estrategia para fomentar la educación ambiental y contribuir a la conservación de los recursos naturales : análisis de caso: caminata guiada en la isla Yecapasela (Martillo), Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Magini, Carolina Isabel Muryn, Maia Florencia |
| author |
Magini, Carolina Isabel |
| author_facet |
Magini, Carolina Isabel Muryn, Maia Florencia |
| author_role |
author |
| author2 |
Muryn, Maia Florencia |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Navarro, Fernando |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
TURISMO ECOSISTEMA ARGENTINA |
| topic |
TURISMO ECOSISTEMA ARGENTINA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En un contexto global de constante preocupación por el cuidado de los ecosistemas y la relevancia del desarrollo de nuevas modalidades turísticas que aporten a una mejora en la educación ambiental y contribuyan a la conservación de los recursos naturales de los destinos turísticos, esta investigación propone examinar una actividad turística desde la perspectiva del ecoturismo, con foco en las estrategias de sensibilización que ofrece el personal gestor del espacio natural en cuestión. En concreto, se analiza en este trabajo el caso de la caminata guiada que se realiza en la isla Yecapasela, más conocida como isla Martillo (nombre que utilizaremos de aquí en adelante). Se trata de una isla deshabitada y de propiedad privada ubicada en el canal Beagle a unos pocos kilómetros de la ciudad de Ushuaia, donde se practica el avistaje de dos colonias de pingüinos. Para llevar a cabo el análisis, se optó por una metodología exploratoria, descriptiva y de estudio de caso. Con la finalidad de establecer una relación entre los elementos del ecoturismo y el contexto medioambiental actual con la actividad realizada en la isla, se recurrirá a fuentes secundarias como documentos y cartas de organismos tanto nacionales como internacionales, libros de ecoturismo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y legislación medioambiental. Para poder desarrollar el caso, por un lado, se relevará el funcionamiento de la actividad ecoturística junto con el espacio natural donde se encuentra. Por otro lado, se utilizarán como fuente primaria entrevistas dirigidas a los guías involucrados con el objetivo de conocer de qué manera se llevan a cabo las estrategias de sensibilización en la actividad analizada. Finalmente, y en relación con los hallazgos, se propondrán una serie de recomendaciones enfocadas en lograr mayor sensibilización ambiental en los guías y en el visitante. Fil: Magini, Carolina Isabel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina Fil: Muryn, Maia Florencia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Buenos Aires, Argentina |
| description |
En un contexto global de constante preocupación por el cuidado de los ecosistemas y la relevancia del desarrollo de nuevas modalidades turísticas que aporten a una mejora en la educación ambiental y contribuyan a la conservación de los recursos naturales de los destinos turísticos, esta investigación propone examinar una actividad turística desde la perspectiva del ecoturismo, con foco en las estrategias de sensibilización que ofrece el personal gestor del espacio natural en cuestión. En concreto, se analiza en este trabajo el caso de la caminata guiada que se realiza en la isla Yecapasela, más conocida como isla Martillo (nombre que utilizaremos de aquí en adelante). Se trata de una isla deshabitada y de propiedad privada ubicada en el canal Beagle a unos pocos kilómetros de la ciudad de Ushuaia, donde se practica el avistaje de dos colonias de pingüinos. Para llevar a cabo el análisis, se optó por una metodología exploratoria, descriptiva y de estudio de caso. Con la finalidad de establecer una relación entre los elementos del ecoturismo y el contexto medioambiental actual con la actividad realizada en la isla, se recurrirá a fuentes secundarias como documentos y cartas de organismos tanto nacionales como internacionales, libros de ecoturismo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y legislación medioambiental. Para poder desarrollar el caso, por un lado, se relevará el funcionamiento de la actividad ecoturística junto con el espacio natural donde se encuentra. Por otro lado, se utilizarán como fuente primaria entrevistas dirigidas a los guías involucrados con el objetivo de conocer de qué manera se llevan a cabo las estrategias de sensibilización en la actividad analizada. Finalmente, y en relación con los hallazgos, se propondrán una serie de recomendaciones enfocadas en lograr mayor sensibilización ambiental en los guías y en el visitante. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| status_str |
acceptedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
TFPP EEYN 2021 MCI-MMF https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1857 |
| identifier_str_mv |
TFPP EEYN 2021 MCI-MMF |
| url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1857 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 137 p. application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
| collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
| instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
| repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
| _version_ |
1846789442905309184 |
| score |
12.471625 |