Procesos de reestructuración de deudas soberanas : las negociaciones entre los gobiernos argentinos y los acreedores privados (2003-2016)
- Autores
- Val, María Emilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nemiña, Pablo Luis
- Descripción
- Tesis de Doctorado
La reciente reestructuración de la deuda argentina es uno de los episodios de negociación más complejos, largos y conflictivos de la historia, y generó importantes y acalorados debates en torno a su desarrollo, alcances y resultados entre actores académicos, económicos, jurídicos y políticos a nivel local y mundial. Esta tesis aborda las tratativas para la resolución de la cesación de pagos argentina de 2001. Más específicamente, tiene por objetivo analizar las negociaciones en torno a los pasivos públicos en default durante las diferentes etapas que se sucedieron entre 2003 y 2016, su dinámica y resultados a partir de la consideración de las estrategias de los actores involucrados: los diferentes grupos de acreedores privados y los sucesivos gobiernos argentinos. La investigación forma parte de los campos de la sociología económica y la economía política internacional y utiliza una perspectiva conceptual basada en el enfoque estratégico de la teoría de las negociaciones económicas internacionales. Desde esta mirada, la dinámica de la negociación, la posibilidad de delimitar etapas en el período y los resultados en cada una de éstas dependen de las estrategias desplegadas por los negociadores, así como también de la posición negociadora y los estilos de negociación de las partes, que actúan simultáneamente en los escenarios doméstico e internacional. Los resultados parciales de cada etapa, a su vez, condicionan las negociaciones posteriores, incidiendo sobre las estrategias y la dinámica de las subsiguientes. La tesis indaga las negociaciones en relación a tres núcleos problemáticos centrales, que tuvieron muy diferentes dinámicas. El primero es el canje de 2005 bajo la administración de Néstor Kirchner, donde las estrategias de ambas partes resultaron en una dinámica de enfrentamiento que se resolvió en un reparto de costos a favor del gobierno. Segundo, el canje de 2010 durante el primer gobierno de Cristina Fernández, donde se dio la colaboración entre las partes a partir de estrategias cooperativas que se orientaron por objetivos de mutuo beneficio. Tercero, el conflicto con los fondos buitre, iniciado en la segunda presidencia de la mandataria y cerrado por Mauricio Macri. Si bien la disputa comenzó con el enfrentamiento abierto entre las partes como resultado de estrategias distributivas a partir de decisiones judiciales polémicas, culminaría con una dinámica de dominación donde los buitres se impusieron sobre el gobierno de Macri. Si los primeros lograron ganancias extraordinarias, para el segundo se abrió nuevamente la puerta a los mercados internacionales de deuda, clave para sostener su modelo macroeconómico. El análisis recurrió a una multiplicidad de fuentes de datos, a partir de un diseño metodológico que combina técnicas de recolección y análisis de datos pertenecientes a los métodos cuantitativos y cualitativos, como el análisis documental, de contenido y estadístico descriptivo.
Fil: Val, María Emilia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
DEUDA EXTERNA
ALIVIO DE LA DEUDA
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1207
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_2dede81d24d24dea81f23fc6459da1ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1207 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Procesos de reestructuración de deudas soberanas : las negociaciones entre los gobiernos argentinos y los acreedores privados (2003-2016)Val, María EmiliaSOCIOLOGÍA ECONÓMICADEUDA EXTERNAALIVIO DE LA DEUDARELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESARGENTINATesis de DoctoradoLa reciente reestructuración de la deuda argentina es uno de los episodios de negociación más complejos, largos y conflictivos de la historia, y generó importantes y acalorados debates en torno a su desarrollo, alcances y resultados entre actores académicos, económicos, jurídicos y políticos a nivel local y mundial. Esta tesis aborda las tratativas para la resolución de la cesación de pagos argentina de 2001. Más específicamente, tiene por objetivo analizar las negociaciones en torno a los pasivos públicos en default durante las diferentes etapas que se sucedieron entre 2003 y 2016, su dinámica y resultados a partir de la consideración de las estrategias de los actores involucrados: los diferentes grupos de acreedores privados y los sucesivos gobiernos argentinos. La investigación forma parte de los campos de la sociología económica y la economía política internacional y utiliza una perspectiva conceptual basada en el enfoque estratégico de la teoría de las negociaciones económicas internacionales. Desde esta mirada, la dinámica de la negociación, la posibilidad de delimitar etapas en el período y los resultados en cada una de éstas dependen de las estrategias desplegadas por los negociadores, así como también de la posición negociadora y los estilos de negociación de las partes, que actúan simultáneamente en los escenarios doméstico e internacional. Los resultados parciales de cada etapa, a su vez, condicionan las negociaciones posteriores, incidiendo sobre las estrategias y la dinámica de las subsiguientes. La tesis indaga las negociaciones en relación a tres núcleos problemáticos centrales, que tuvieron muy diferentes dinámicas. El primero es el canje de 2005 bajo la administración de Néstor Kirchner, donde las estrategias de ambas partes resultaron en una dinámica de enfrentamiento que se resolvió en un reparto de costos a favor del gobierno. Segundo, el canje de 2010 durante el primer gobierno de Cristina Fernández, donde se dio la colaboración entre las partes a partir de estrategias cooperativas que se orientaron por objetivos de mutuo beneficio. Tercero, el conflicto con los fondos buitre, iniciado en la segunda presidencia de la mandataria y cerrado por Mauricio Macri. Si bien la disputa comenzó con el enfrentamiento abierto entre las partes como resultado de estrategias distributivas a partir de decisiones judiciales polémicas, culminaría con una dinámica de dominación donde los buitres se impusieron sobre el gobierno de Macri. Si los primeros lograron ganancias extraordinarias, para el segundo se abrió nuevamente la puerta a los mercados internacionales de deuda, clave para sostener su modelo macroeconómico. El análisis recurrió a una multiplicidad de fuentes de datos, a partir de un diseño metodológico que combina técnicas de recolección y análisis de datos pertenecientes a los métodos cuantitativos y cualitativos, como el análisis documental, de contenido y estadístico descriptivo.Fil: Val, María Emilia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesNemiña, Pablo Luis2020info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf381 p.application/pdfVal, M. E. (2020). Procesos de reestructuración de deudas soberanas : las negociaciones entre los gobiernos argentinos y los acreedores privados (2003-2016) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTDOC_IDAES_2020_VMEhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1207spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-04T11:15:44Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1207instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-04 11:16:39.601Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de reestructuración de deudas soberanas : las negociaciones entre los gobiernos argentinos y los acreedores privados (2003-2016) |
title |
Procesos de reestructuración de deudas soberanas : las negociaciones entre los gobiernos argentinos y los acreedores privados (2003-2016) |
spellingShingle |
Procesos de reestructuración de deudas soberanas : las negociaciones entre los gobiernos argentinos y los acreedores privados (2003-2016) Val, María Emilia SOCIOLOGÍA ECONÓMICA DEUDA EXTERNA ALIVIO DE LA DEUDA RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES ARGENTINA |
title_short |
Procesos de reestructuración de deudas soberanas : las negociaciones entre los gobiernos argentinos y los acreedores privados (2003-2016) |
title_full |
Procesos de reestructuración de deudas soberanas : las negociaciones entre los gobiernos argentinos y los acreedores privados (2003-2016) |
title_fullStr |
Procesos de reestructuración de deudas soberanas : las negociaciones entre los gobiernos argentinos y los acreedores privados (2003-2016) |
title_full_unstemmed |
Procesos de reestructuración de deudas soberanas : las negociaciones entre los gobiernos argentinos y los acreedores privados (2003-2016) |
title_sort |
Procesos de reestructuración de deudas soberanas : las negociaciones entre los gobiernos argentinos y los acreedores privados (2003-2016) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Val, María Emilia |
author |
Val, María Emilia |
author_facet |
Val, María Emilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nemiña, Pablo Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA DEUDA EXTERNA ALIVIO DE LA DEUDA RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES ARGENTINA |
topic |
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA DEUDA EXTERNA ALIVIO DE LA DEUDA RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Doctorado La reciente reestructuración de la deuda argentina es uno de los episodios de negociación más complejos, largos y conflictivos de la historia, y generó importantes y acalorados debates en torno a su desarrollo, alcances y resultados entre actores académicos, económicos, jurídicos y políticos a nivel local y mundial. Esta tesis aborda las tratativas para la resolución de la cesación de pagos argentina de 2001. Más específicamente, tiene por objetivo analizar las negociaciones en torno a los pasivos públicos en default durante las diferentes etapas que se sucedieron entre 2003 y 2016, su dinámica y resultados a partir de la consideración de las estrategias de los actores involucrados: los diferentes grupos de acreedores privados y los sucesivos gobiernos argentinos. La investigación forma parte de los campos de la sociología económica y la economía política internacional y utiliza una perspectiva conceptual basada en el enfoque estratégico de la teoría de las negociaciones económicas internacionales. Desde esta mirada, la dinámica de la negociación, la posibilidad de delimitar etapas en el período y los resultados en cada una de éstas dependen de las estrategias desplegadas por los negociadores, así como también de la posición negociadora y los estilos de negociación de las partes, que actúan simultáneamente en los escenarios doméstico e internacional. Los resultados parciales de cada etapa, a su vez, condicionan las negociaciones posteriores, incidiendo sobre las estrategias y la dinámica de las subsiguientes. La tesis indaga las negociaciones en relación a tres núcleos problemáticos centrales, que tuvieron muy diferentes dinámicas. El primero es el canje de 2005 bajo la administración de Néstor Kirchner, donde las estrategias de ambas partes resultaron en una dinámica de enfrentamiento que se resolvió en un reparto de costos a favor del gobierno. Segundo, el canje de 2010 durante el primer gobierno de Cristina Fernández, donde se dio la colaboración entre las partes a partir de estrategias cooperativas que se orientaron por objetivos de mutuo beneficio. Tercero, el conflicto con los fondos buitre, iniciado en la segunda presidencia de la mandataria y cerrado por Mauricio Macri. Si bien la disputa comenzó con el enfrentamiento abierto entre las partes como resultado de estrategias distributivas a partir de decisiones judiciales polémicas, culminaría con una dinámica de dominación donde los buitres se impusieron sobre el gobierno de Macri. Si los primeros lograron ganancias extraordinarias, para el segundo se abrió nuevamente la puerta a los mercados internacionales de deuda, clave para sostener su modelo macroeconómico. El análisis recurrió a una multiplicidad de fuentes de datos, a partir de un diseño metodológico que combina técnicas de recolección y análisis de datos pertenecientes a los métodos cuantitativos y cualitativos, como el análisis documental, de contenido y estadístico descriptivo. Fil: Val, María Emilia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Tesis de Doctorado |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
status_str |
acceptedVersion |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Val, M. E. (2020). Procesos de reestructuración de deudas soberanas : las negociaciones entre los gobiernos argentinos y los acreedores privados (2003-2016) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_IDAES_2020_VME https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1207 |
identifier_str_mv |
Val, M. E. (2020). Procesos de reestructuración de deudas soberanas : las negociaciones entre los gobiernos argentinos y los acreedores privados (2003-2016) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM TDOC_IDAES_2020_VME |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1207 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 381 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1842344483658661888 |
score |
12.623145 |