Simulador de exposición a la radiación ionizante en personal profesionalmente expuesto, para la enseñanza en Educación Superior.

Autores
Einisman, Carlos Gerardo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fioriti, Gema
Descripción
Trabajo Final Integrador
El uso de las Radiaciones Ionizantes (RI) está cada vez más difundido en diversas áreas de la producción y los servicios, a los 120 años del descubrimiento de los Rayos X por Wilhelm Roentgen y los primeros trabajos de Henri Becquerel. Aplicaciones en Salud (Medicina Nuclear (MN), Radiología y Radioterapia); Industria del Petróleo (perfilaje y sondeo de pozos); Industria Metalúrgica (gamagrafía industrial); Control de fronteras y accesos (monitoreo de personas y mercancías), entre otros usos civiles, son algunas de las aplicaciones con las que convivimos. Algunos personas, lo hacen como trabajadores profesionalmente expuestos usuarios de fuentes radiantes (en adelante: “usuarios”), otros como pacientes y casi todos como público. La Protección Radiológica (PR) es la disciplina estudia las medidas de cuidado y manejo seguro de estas fuentes de radiación y sus fuentes de conocimiento son básicamente la Física, la Biología y las Ciencias de la Salud. Probablemente, la forma tradicional en la que se ha enseñado la PR tenga que ver con su genealogía en las Ciencias Exactas, dividida en Teoría y Práctica. En el caso específico de la PR en MN, típicamente se ha utilizado la secuencia: Teoría; Problemas; Trabajos Prácticos y Prácticas Supervisadas. En el caso argentino, todos los usuarios que manipulan material radiactivo deben poseer un Permiso Individual (PI) emitido por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), para lo cual los contenidos básicos de la PR conforman parte sustancial de la formación obligatoria requerida para su solicitud. El objetivo de este trabajo, es presentar una secuencia didáctica que integra el uso de simuladores en la enseñanza de la PR, para su uso en el Educación Superior.
Fil: Einisman, Carlos Gerardo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Buenos Aires, Argentina
Materia
RADIACIÓN IONIZANTE
PROTECCIÓN RADIOLÓGICAA
DIDÁCTICA DE LA FÍSICA
SIMULACIÓN
DOSIMETRÍA PERSONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1276

id RIUNSAM_1e000ea00ce8d44d4c38c7ec2031eb82
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1276
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Simulador de exposición a la radiación ionizante en personal profesionalmente expuesto, para la enseñanza en Educación Superior.Einisman, Carlos GerardoRADIACIÓN IONIZANTEPROTECCIÓN RADIOLÓGICAADIDÁCTICA DE LA FÍSICASIMULACIÓNDOSIMETRÍA PERSONALTrabajo Final IntegradorEl uso de las Radiaciones Ionizantes (RI) está cada vez más difundido en diversas áreas de la producción y los servicios, a los 120 años del descubrimiento de los Rayos X por Wilhelm Roentgen y los primeros trabajos de Henri Becquerel. Aplicaciones en Salud (Medicina Nuclear (MN), Radiología y Radioterapia); Industria del Petróleo (perfilaje y sondeo de pozos); Industria Metalúrgica (gamagrafía industrial); Control de fronteras y accesos (monitoreo de personas y mercancías), entre otros usos civiles, son algunas de las aplicaciones con las que convivimos. Algunos personas, lo hacen como trabajadores profesionalmente expuestos usuarios de fuentes radiantes (en adelante: “usuarios”), otros como pacientes y casi todos como público. La Protección Radiológica (PR) es la disciplina estudia las medidas de cuidado y manejo seguro de estas fuentes de radiación y sus fuentes de conocimiento son básicamente la Física, la Biología y las Ciencias de la Salud. Probablemente, la forma tradicional en la que se ha enseñado la PR tenga que ver con su genealogía en las Ciencias Exactas, dividida en Teoría y Práctica. En el caso específico de la PR en MN, típicamente se ha utilizado la secuencia: Teoría; Problemas; Trabajos Prácticos y Prácticas Supervisadas. En el caso argentino, todos los usuarios que manipulan material radiactivo deben poseer un Permiso Individual (PI) emitido por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), para lo cual los contenidos básicos de la PR conforman parte sustancial de la formación obligatoria requerida para su solicitud. El objetivo de este trabajo, es presentar una secuencia didáctica que integra el uso de simuladores en la enseñanza de la PR, para su uso en el Educación Superior.Fil: Einisman, Carlos Gerardo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Buenos Aires, ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de HumanidadesFioriti, Gema2015info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf68 p.application/pdfEinisman, Carlos Gerardo. (2015) Simulador de exposición a la radiación ionizante en personal profesionalmente expuesto, para la enseñanza en Educación Superior. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades.TESP ESHUM 2015 ECGhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1276spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:22Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1276instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:15.776Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Simulador de exposición a la radiación ionizante en personal profesionalmente expuesto, para la enseñanza en Educación Superior.
title Simulador de exposición a la radiación ionizante en personal profesionalmente expuesto, para la enseñanza en Educación Superior.
spellingShingle Simulador de exposición a la radiación ionizante en personal profesionalmente expuesto, para la enseñanza en Educación Superior.
Einisman, Carlos Gerardo
RADIACIÓN IONIZANTE
PROTECCIÓN RADIOLÓGICAA
DIDÁCTICA DE LA FÍSICA
SIMULACIÓN
DOSIMETRÍA PERSONAL
title_short Simulador de exposición a la radiación ionizante en personal profesionalmente expuesto, para la enseñanza en Educación Superior.
title_full Simulador de exposición a la radiación ionizante en personal profesionalmente expuesto, para la enseñanza en Educación Superior.
title_fullStr Simulador de exposición a la radiación ionizante en personal profesionalmente expuesto, para la enseñanza en Educación Superior.
title_full_unstemmed Simulador de exposición a la radiación ionizante en personal profesionalmente expuesto, para la enseñanza en Educación Superior.
title_sort Simulador de exposición a la radiación ionizante en personal profesionalmente expuesto, para la enseñanza en Educación Superior.
dc.creator.none.fl_str_mv Einisman, Carlos Gerardo
author Einisman, Carlos Gerardo
author_facet Einisman, Carlos Gerardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fioriti, Gema
dc.subject.none.fl_str_mv RADIACIÓN IONIZANTE
PROTECCIÓN RADIOLÓGICAA
DIDÁCTICA DE LA FÍSICA
SIMULACIÓN
DOSIMETRÍA PERSONAL
topic RADIACIÓN IONIZANTE
PROTECCIÓN RADIOLÓGICAA
DIDÁCTICA DE LA FÍSICA
SIMULACIÓN
DOSIMETRÍA PERSONAL
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final Integrador
El uso de las Radiaciones Ionizantes (RI) está cada vez más difundido en diversas áreas de la producción y los servicios, a los 120 años del descubrimiento de los Rayos X por Wilhelm Roentgen y los primeros trabajos de Henri Becquerel. Aplicaciones en Salud (Medicina Nuclear (MN), Radiología y Radioterapia); Industria del Petróleo (perfilaje y sondeo de pozos); Industria Metalúrgica (gamagrafía industrial); Control de fronteras y accesos (monitoreo de personas y mercancías), entre otros usos civiles, son algunas de las aplicaciones con las que convivimos. Algunos personas, lo hacen como trabajadores profesionalmente expuestos usuarios de fuentes radiantes (en adelante: “usuarios”), otros como pacientes y casi todos como público. La Protección Radiológica (PR) es la disciplina estudia las medidas de cuidado y manejo seguro de estas fuentes de radiación y sus fuentes de conocimiento son básicamente la Física, la Biología y las Ciencias de la Salud. Probablemente, la forma tradicional en la que se ha enseñado la PR tenga que ver con su genealogía en las Ciencias Exactas, dividida en Teoría y Práctica. En el caso específico de la PR en MN, típicamente se ha utilizado la secuencia: Teoría; Problemas; Trabajos Prácticos y Prácticas Supervisadas. En el caso argentino, todos los usuarios que manipulan material radiactivo deben poseer un Permiso Individual (PI) emitido por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), para lo cual los contenidos básicos de la PR conforman parte sustancial de la formación obligatoria requerida para su solicitud. El objetivo de este trabajo, es presentar una secuencia didáctica que integra el uso de simuladores en la enseñanza de la PR, para su uso en el Educación Superior.
Fil: Einisman, Carlos Gerardo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Buenos Aires, Argentina
description Trabajo Final Integrador
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Einisman, Carlos Gerardo. (2015) Simulador de exposición a la radiación ionizante en personal profesionalmente expuesto, para la enseñanza en Educación Superior. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades.
TESP ESHUM 2015 ECG
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1276
identifier_str_mv Einisman, Carlos Gerardo. (2015) Simulador de exposición a la radiación ionizante en personal profesionalmente expuesto, para la enseñanza en Educación Superior. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades.
TESP ESHUM 2015 ECG
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1276
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
68 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621916402352128
score 12.559606