Músicas paralelas : valoraciones diferenciadas de la modernidad artística en la caracterización de las músicas urbanas y académicas de Buenos Aires (1920 – 1945)

Autores
Ielpi, José Francisco
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Hacia 1920 se hallaba ya consolidada en Buenos Aires una de las diversas ramificaciones del proyecto civilizador de la Generación del '80. Esto es, la edificación de unas instituciones musicales que contribuyeran a la constitución de un moderno Estado Nación. En ellas, y en paralelo a una enorme cantidad de músicas urbanas surgidas del complejo contexto de la inmigración, la élite porteña produjo realizaciones no sólo de autores internacionales reconocidos sino también de creadores locales. Sus nombres hoy constituyen, precisamente, el canon historiográfico musical de la Argentina hasta por lo menos 1950/60. Considerando la vastedad del repertorio y lo que Carl Dahlhaus denomina la relativa autonomía de la obra, la musicología histórica tradicional de sesgo formalista adoptó dos criterios centrales a la hora de seleccionar sus temáticas a abordar. En primer lugar, el privilegio de un repertorio del pasado con cierta “presencia estética" (Dahlhaus, 1997, 47) en el presente; en segundo término, el carácter de innovador que ese repertorio pudo haber tenido respecto de otras prácticas de su tiempo. Desde ese punto de vista, la ausencia del grupo de músicas englobables bajo el término tango en las formulaciones tradicionales acerca de la Historia de la música argentina, sobre todo a partir de 1920, nos lleva a interrogar el canon establecido. La fuerte presencia internacional del tango en la contemporaneidad, sumado a rasgos que efectivamente dan cuenta de una práctica musical dinámica e innovadora redundan, creemos, en un estilo musical perfectamente analizable bajo el paradigma de la musicología histórica en un grado al menos tan importante como el del canon establecido. Finalmente, el reabordaje del propio canon histórico musical argentino bajo ese prisma, y a partir de la teoría decolonial fundamentada por Walter D. Mignolo y la caracterización de las ideas en torno al modernismo musical llevadas a cabo por Omar Corrado, nos llevan a revisar su centralidad; a interrogarnos por su limitación casi exclusiva al repertorio académico; y a entenderlo como el resultado de las propias limitaciones de la musicología local a la hora de abordar los fenómenos musicales híbridos que la circundaban.
Fil: Ielpi, José Francisco. Universidad Nacional de La Plata.
Materia
Actividad cultural
Manifestaciones culturales
Música popular
Estilo musical
Canon
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15604

id BDUNCU_7991611c79b468692aaf4b519d5ee966
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15604
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Músicas paralelas : valoraciones diferenciadas de la modernidad artística en la caracterización de las músicas urbanas y académicas de Buenos Aires (1920 – 1945)Ielpi, José FranciscoActividad culturalManifestaciones culturalesMúsica popularEstilo musicalCanonHacia 1920 se hallaba ya consolidada en Buenos Aires una de las diversas ramificaciones del proyecto civilizador de la Generación del '80. Esto es, la edificación de unas instituciones musicales que contribuyeran a la constitución de un moderno Estado Nación. En ellas, y en paralelo a una enorme cantidad de músicas urbanas surgidas del complejo contexto de la inmigración, la élite porteña produjo realizaciones no sólo de autores internacionales reconocidos sino también de creadores locales. Sus nombres hoy constituyen, precisamente, el canon historiográfico musical de la Argentina hasta por lo menos 1950/60. Considerando la vastedad del repertorio y lo que Carl Dahlhaus denomina la relativa autonomía de la obra, la musicología histórica tradicional de sesgo formalista adoptó dos criterios centrales a la hora de seleccionar sus temáticas a abordar. En primer lugar, el privilegio de un repertorio del pasado con cierta “presencia estética" (Dahlhaus, 1997, 47) en el presente; en segundo término, el carácter de innovador que ese repertorio pudo haber tenido respecto de otras prácticas de su tiempo. Desde ese punto de vista, la ausencia del grupo de músicas englobables bajo el término tango en las formulaciones tradicionales acerca de la Historia de la música argentina, sobre todo a partir de 1920, nos lleva a interrogar el canon establecido. La fuerte presencia internacional del tango en la contemporaneidad, sumado a rasgos que efectivamente dan cuenta de una práctica musical dinámica e innovadora redundan, creemos, en un estilo musical perfectamente analizable bajo el paradigma de la musicología histórica en un grado al menos tan importante como el del canon establecido. Finalmente, el reabordaje del propio canon histórico musical argentino bajo ese prisma, y a partir de la teoría decolonial fundamentada por Walter D. Mignolo y la caracterización de las ideas en torno al modernismo musical llevadas a cabo por Omar Corrado, nos llevan a revisar su centralidad; a interrogarnos por su limitación casi exclusiva al repertorio académico; y a entenderlo como el resultado de las propias limitaciones de la musicología local a la hora de abordar los fenómenos musicales híbridos que la circundaban.Fil: Ielpi, José Francisco. Universidad Nacional de La Plata. 2018-11-14documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15604spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:50Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15604Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:51.065Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Músicas paralelas : valoraciones diferenciadas de la modernidad artística en la caracterización de las músicas urbanas y académicas de Buenos Aires (1920 – 1945)
title Músicas paralelas : valoraciones diferenciadas de la modernidad artística en la caracterización de las músicas urbanas y académicas de Buenos Aires (1920 – 1945)
spellingShingle Músicas paralelas : valoraciones diferenciadas de la modernidad artística en la caracterización de las músicas urbanas y académicas de Buenos Aires (1920 – 1945)
Ielpi, José Francisco
Actividad cultural
Manifestaciones culturales
Música popular
Estilo musical
Canon
title_short Músicas paralelas : valoraciones diferenciadas de la modernidad artística en la caracterización de las músicas urbanas y académicas de Buenos Aires (1920 – 1945)
title_full Músicas paralelas : valoraciones diferenciadas de la modernidad artística en la caracterización de las músicas urbanas y académicas de Buenos Aires (1920 – 1945)
title_fullStr Músicas paralelas : valoraciones diferenciadas de la modernidad artística en la caracterización de las músicas urbanas y académicas de Buenos Aires (1920 – 1945)
title_full_unstemmed Músicas paralelas : valoraciones diferenciadas de la modernidad artística en la caracterización de las músicas urbanas y académicas de Buenos Aires (1920 – 1945)
title_sort Músicas paralelas : valoraciones diferenciadas de la modernidad artística en la caracterización de las músicas urbanas y académicas de Buenos Aires (1920 – 1945)
dc.creator.none.fl_str_mv Ielpi, José Francisco
author Ielpi, José Francisco
author_facet Ielpi, José Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Actividad cultural
Manifestaciones culturales
Música popular
Estilo musical
Canon
topic Actividad cultural
Manifestaciones culturales
Música popular
Estilo musical
Canon
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia 1920 se hallaba ya consolidada en Buenos Aires una de las diversas ramificaciones del proyecto civilizador de la Generación del '80. Esto es, la edificación de unas instituciones musicales que contribuyeran a la constitución de un moderno Estado Nación. En ellas, y en paralelo a una enorme cantidad de músicas urbanas surgidas del complejo contexto de la inmigración, la élite porteña produjo realizaciones no sólo de autores internacionales reconocidos sino también de creadores locales. Sus nombres hoy constituyen, precisamente, el canon historiográfico musical de la Argentina hasta por lo menos 1950/60. Considerando la vastedad del repertorio y lo que Carl Dahlhaus denomina la relativa autonomía de la obra, la musicología histórica tradicional de sesgo formalista adoptó dos criterios centrales a la hora de seleccionar sus temáticas a abordar. En primer lugar, el privilegio de un repertorio del pasado con cierta “presencia estética" (Dahlhaus, 1997, 47) en el presente; en segundo término, el carácter de innovador que ese repertorio pudo haber tenido respecto de otras prácticas de su tiempo. Desde ese punto de vista, la ausencia del grupo de músicas englobables bajo el término tango en las formulaciones tradicionales acerca de la Historia de la música argentina, sobre todo a partir de 1920, nos lleva a interrogar el canon establecido. La fuerte presencia internacional del tango en la contemporaneidad, sumado a rasgos que efectivamente dan cuenta de una práctica musical dinámica e innovadora redundan, creemos, en un estilo musical perfectamente analizable bajo el paradigma de la musicología histórica en un grado al menos tan importante como el del canon establecido. Finalmente, el reabordaje del propio canon histórico musical argentino bajo ese prisma, y a partir de la teoría decolonial fundamentada por Walter D. Mignolo y la caracterización de las ideas en torno al modernismo musical llevadas a cabo por Omar Corrado, nos llevan a revisar su centralidad; a interrogarnos por su limitación casi exclusiva al repertorio académico; y a entenderlo como el resultado de las propias limitaciones de la musicología local a la hora de abordar los fenómenos musicales híbridos que la circundaban.
Fil: Ielpi, José Francisco. Universidad Nacional de La Plata.
description Hacia 1920 se hallaba ya consolidada en Buenos Aires una de las diversas ramificaciones del proyecto civilizador de la Generación del '80. Esto es, la edificación de unas instituciones musicales que contribuyeran a la constitución de un moderno Estado Nación. En ellas, y en paralelo a una enorme cantidad de músicas urbanas surgidas del complejo contexto de la inmigración, la élite porteña produjo realizaciones no sólo de autores internacionales reconocidos sino también de creadores locales. Sus nombres hoy constituyen, precisamente, el canon historiográfico musical de la Argentina hasta por lo menos 1950/60. Considerando la vastedad del repertorio y lo que Carl Dahlhaus denomina la relativa autonomía de la obra, la musicología histórica tradicional de sesgo formalista adoptó dos criterios centrales a la hora de seleccionar sus temáticas a abordar. En primer lugar, el privilegio de un repertorio del pasado con cierta “presencia estética" (Dahlhaus, 1997, 47) en el presente; en segundo término, el carácter de innovador que ese repertorio pudo haber tenido respecto de otras prácticas de su tiempo. Desde ese punto de vista, la ausencia del grupo de músicas englobables bajo el término tango en las formulaciones tradicionales acerca de la Historia de la música argentina, sobre todo a partir de 1920, nos lleva a interrogar el canon establecido. La fuerte presencia internacional del tango en la contemporaneidad, sumado a rasgos que efectivamente dan cuenta de una práctica musical dinámica e innovadora redundan, creemos, en un estilo musical perfectamente analizable bajo el paradigma de la musicología histórica en un grado al menos tan importante como el del canon establecido. Finalmente, el reabordaje del propio canon histórico musical argentino bajo ese prisma, y a partir de la teoría decolonial fundamentada por Walter D. Mignolo y la caracterización de las ideas en torno al modernismo musical llevadas a cabo por Omar Corrado, nos llevan a revisar su centralidad; a interrogarnos por su limitación casi exclusiva al repertorio académico; y a entenderlo como el resultado de las propias limitaciones de la musicología local a la hora de abordar los fenómenos musicales híbridos que la circundaban.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-14
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15604
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142700292669440
score 12.712165