Civilidad imaginada : representaciones de civilidad y la identidad americana en las cartas de Fr. Juan Anselmo de Velarde en el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", 18...

Autores
Maggio Ramírez, Carlos Matías
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Malosetti Costa, Laura
Kwiatkowski, Nicolás
Descripción
Tesis de Maestría
En un medio donde las polémicas y disputas literarias eran difíciles de hallar fue sorprendente abrir el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, y encontrar en sus primeras páginas los ecos de un insulto en una airada respuesta de un fraile ilustrado. Que las niñas del país tuvieran “un sobrenombre que empieza con P grande” fue la señal que disparó esta investigación a través de dos periódicos que se editaron en Buenos Aires a principios del siglo XIX, así como en distintos manuscritos, impresos y libros que fueron parte de los consumos culturales de la élite letrada porteña. La elección de las fuentes principales para rastrear la civilidad porteña implicó reponer el circuito comunicacional en sus distintos soportes, así como leer en los periódicos la superficie donde emerge un síntoma; donde brota un magma de significaciones que apresaron una postura simbólica e identitaria ante los lectores. En el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata apareció el relato de un viajero que, de paso por Buenos Aires, narraba con ironía las costumbres locales que se alejaban de la civilidad europea. En el Semanario, pocos días después de que se ofendiera el honor local con esa narración, se entregó a la imprenta la primera carta de un fraile que con exquisita prosa se mostraba asqueado por las nauseas que provocaba la lectura de los últimos artículos del Telégrafo. La carta del fraile tuvo dos continuaciones que versaron sobre la mirada extranjera acerca de la decadencia económica española y la última que se publicó indagó las razones del declive comercial visto desde América del Sur. Se procura en las páginas que siguen correr el foco de la indagación, de modo que el insulto sea el disparador para rastrear las causas de las nauseas en los lectores, para comprender la reacción ilustrada que anudó las buenas costumbres y la civilidad con el comercio en tiempos de las reformas borbónicas, pero también reponer el horizonte de expectativas sobre el género de la literatura de viajes que en el Telégrafo decepcionó a sus lectores. Indagar las costumbres y las convenciones sociales que se hacen visibles sólo cuando se observa con minuciosidad en el papel impreso donde quedaron sus huellas es una tarea que de inmediato pone de manifiesto una tensión, una distancia, entre la urbanidad y la barbarie, pero también evidencia cómo se forjó la identidad americana en los discursos que se enfrentaron a las palabras que, validadas desde las metrópolis europeas, intentaron describir una sociedad que les era ajena.
Fil: Maggio Ramírez, Carlos Matías. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
HISTORIA SOCIAL
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD NACIONAL
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1179

id RIUNSAM_144b361f6bd5a7b3ba27347162549adf
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1179
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Civilidad imaginada : representaciones de civilidad y la identidad americana en las cartas de Fr. Juan Anselmo de Velarde en el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", 1802-1803Maggio Ramírez, Carlos MatíasHISTORIA SOCIALIDENTIDAD CULTURALIDENTIDAD NACIONALARGENTINATesis de MaestríaEn un medio donde las polémicas y disputas literarias eran difíciles de hallar fue sorprendente abrir el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, y encontrar en sus primeras páginas los ecos de un insulto en una airada respuesta de un fraile ilustrado. Que las niñas del país tuvieran “un sobrenombre que empieza con P grande” fue la señal que disparó esta investigación a través de dos periódicos que se editaron en Buenos Aires a principios del siglo XIX, así como en distintos manuscritos, impresos y libros que fueron parte de los consumos culturales de la élite letrada porteña. La elección de las fuentes principales para rastrear la civilidad porteña implicó reponer el circuito comunicacional en sus distintos soportes, así como leer en los periódicos la superficie donde emerge un síntoma; donde brota un magma de significaciones que apresaron una postura simbólica e identitaria ante los lectores. En el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata apareció el relato de un viajero que, de paso por Buenos Aires, narraba con ironía las costumbres locales que se alejaban de la civilidad europea. En el Semanario, pocos días después de que se ofendiera el honor local con esa narración, se entregó a la imprenta la primera carta de un fraile que con exquisita prosa se mostraba asqueado por las nauseas que provocaba la lectura de los últimos artículos del Telégrafo. La carta del fraile tuvo dos continuaciones que versaron sobre la mirada extranjera acerca de la decadencia económica española y la última que se publicó indagó las razones del declive comercial visto desde América del Sur. Se procura en las páginas que siguen correr el foco de la indagación, de modo que el insulto sea el disparador para rastrear las causas de las nauseas en los lectores, para comprender la reacción ilustrada que anudó las buenas costumbres y la civilidad con el comercio en tiempos de las reformas borbónicas, pero también reponer el horizonte de expectativas sobre el género de la literatura de viajes que en el Telégrafo decepcionó a sus lectores. Indagar las costumbres y las convenciones sociales que se hacen visibles sólo cuando se observa con minuciosidad en el papel impreso donde quedaron sus huellas es una tarea que de inmediato pone de manifiesto una tensión, una distancia, entre la urbanidad y la barbarie, pero también evidencia cómo se forjó la identidad americana en los discursos que se enfrentaron a las palabras que, validadas desde las metrópolis europeas, intentaron describir una sociedad que les era ajena.Fil: Maggio Ramírez, Carlos Matías. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesMalosetti Costa, LauraKwiatkowski, Nicolás2013info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf227 p.application/pdfMaggio Ramírez, C. M. (2013). Civilidad imaginada : representaciones de civilidad y la identidad americana en las cartas de Fr. Juan Anselmo de Velarde en el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", 1802-1803 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2013_MRCMhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1179spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:17Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1179instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:14.884Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Civilidad imaginada : representaciones de civilidad y la identidad americana en las cartas de Fr. Juan Anselmo de Velarde en el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", 1802-1803
title Civilidad imaginada : representaciones de civilidad y la identidad americana en las cartas de Fr. Juan Anselmo de Velarde en el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", 1802-1803
spellingShingle Civilidad imaginada : representaciones de civilidad y la identidad americana en las cartas de Fr. Juan Anselmo de Velarde en el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", 1802-1803
Maggio Ramírez, Carlos Matías
HISTORIA SOCIAL
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD NACIONAL
ARGENTINA
title_short Civilidad imaginada : representaciones de civilidad y la identidad americana en las cartas de Fr. Juan Anselmo de Velarde en el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", 1802-1803
title_full Civilidad imaginada : representaciones de civilidad y la identidad americana en las cartas de Fr. Juan Anselmo de Velarde en el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", 1802-1803
title_fullStr Civilidad imaginada : representaciones de civilidad y la identidad americana en las cartas de Fr. Juan Anselmo de Velarde en el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", 1802-1803
title_full_unstemmed Civilidad imaginada : representaciones de civilidad y la identidad americana en las cartas de Fr. Juan Anselmo de Velarde en el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", 1802-1803
title_sort Civilidad imaginada : representaciones de civilidad y la identidad americana en las cartas de Fr. Juan Anselmo de Velarde en el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", 1802-1803
dc.creator.none.fl_str_mv Maggio Ramírez, Carlos Matías
author Maggio Ramírez, Carlos Matías
author_facet Maggio Ramírez, Carlos Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Malosetti Costa, Laura
Kwiatkowski, Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA SOCIAL
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD NACIONAL
ARGENTINA
topic HISTORIA SOCIAL
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD NACIONAL
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
En un medio donde las polémicas y disputas literarias eran difíciles de hallar fue sorprendente abrir el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, y encontrar en sus primeras páginas los ecos de un insulto en una airada respuesta de un fraile ilustrado. Que las niñas del país tuvieran “un sobrenombre que empieza con P grande” fue la señal que disparó esta investigación a través de dos periódicos que se editaron en Buenos Aires a principios del siglo XIX, así como en distintos manuscritos, impresos y libros que fueron parte de los consumos culturales de la élite letrada porteña. La elección de las fuentes principales para rastrear la civilidad porteña implicó reponer el circuito comunicacional en sus distintos soportes, así como leer en los periódicos la superficie donde emerge un síntoma; donde brota un magma de significaciones que apresaron una postura simbólica e identitaria ante los lectores. En el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata apareció el relato de un viajero que, de paso por Buenos Aires, narraba con ironía las costumbres locales que se alejaban de la civilidad europea. En el Semanario, pocos días después de que se ofendiera el honor local con esa narración, se entregó a la imprenta la primera carta de un fraile que con exquisita prosa se mostraba asqueado por las nauseas que provocaba la lectura de los últimos artículos del Telégrafo. La carta del fraile tuvo dos continuaciones que versaron sobre la mirada extranjera acerca de la decadencia económica española y la última que se publicó indagó las razones del declive comercial visto desde América del Sur. Se procura en las páginas que siguen correr el foco de la indagación, de modo que el insulto sea el disparador para rastrear las causas de las nauseas en los lectores, para comprender la reacción ilustrada que anudó las buenas costumbres y la civilidad con el comercio en tiempos de las reformas borbónicas, pero también reponer el horizonte de expectativas sobre el género de la literatura de viajes que en el Telégrafo decepcionó a sus lectores. Indagar las costumbres y las convenciones sociales que se hacen visibles sólo cuando se observa con minuciosidad en el papel impreso donde quedaron sus huellas es una tarea que de inmediato pone de manifiesto una tensión, una distancia, entre la urbanidad y la barbarie, pero también evidencia cómo se forjó la identidad americana en los discursos que se enfrentaron a las palabras que, validadas desde las metrópolis europeas, intentaron describir una sociedad que les era ajena.
Fil: Maggio Ramírez, Carlos Matías. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Maggio Ramírez, C. M. (2013). Civilidad imaginada : representaciones de civilidad y la identidad americana en las cartas de Fr. Juan Anselmo de Velarde en el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", 1802-1803 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2013_MRCM
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1179
identifier_str_mv Maggio Ramírez, C. M. (2013). Civilidad imaginada : representaciones de civilidad y la identidad americana en las cartas de Fr. Juan Anselmo de Velarde en el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", 1802-1803 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2013_MRCM
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1179
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
227 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621915652620288
score 12.559606